• español
    • English
Uniboyaca
  • español 
    • español
    • English
  • Login
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar AAA. Arquitectura fecha de publicación 
  •   Repositorio Institucional UniBoyacá
  • A. Trabajos de grado
  • AA. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
  • AAA. Arquitectura
  • Listar AAA. Arquitectura fecha de publicación
  •   Repositorio Institucional UniBoyacá
  • A. Trabajos de grado
  • AA. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
  • AAA. Arquitectura
  • Listar AAA. Arquitectura fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar AAA. Arquitectura por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-5 de 5

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Diseño sostenible del espacio público de Tunja para fortalecer la imagen de ciudad 

      Castro Pineda, Laura Nataly (Universidad de BoyacáFacultad de Arquitectura, Diseño y UrbanismoColombiaBoyacáTunja, 2020-06-26)
      El presente trabajo tiene como propósito estudiar la imagen en la ciudad de Tunja, cuyos objetivos son definir e identificar las principales características de la imagen de la ciudad, analizar los sistemas estructurantes ...
    • Aproximaciones conceptuales para el diseño de centros de transferencia modal de IV categoría en ciudades intermedias de Colombia 

      Corpos Pardo, David Alexander (Universidad de BoyacáFacultad de Arquitectura, Diseño y UrbanismoTunja, 2021)
      La presente investigación contiene la identificación de diferentes determinantes presentadas en proyectos de transporte internacionales, nacionales y locales, por lo tanto, se hace una interpretación de las problemáticas ...
    • Adobe reforzado con fibras de coco, cascarilla de arroz, paja, ceniza volante, arcilla cocida y su aplicación a la construcción. 

      Bautista Dávila, Leidy Paola (Universidad de BoyacáFacultad de Arquitectura, Diseño y UrbanismoColombia, 2022-06-13)
      El presente trabajo plantea el análisis de las propiedades mecánicas de adobes elaborados con diferentes materiales estabilizantes, los cuales pueden ser de origen vegetal como lo son la fibra de coco, la cascarilla de ...
    • Criterios de intervención de diseño urbano en el Barrio Altamira de Tunja 

      López Gil, Juan Sebastián; Parada Boyacá, Brayan Esteban (Universidad de BoyacáFacultad de Arquitectura, Diseño y UrbanismoColombiaBoyacáTunja, 2023-06-16)
      Distintos proyectos de diseño urbano no cumplen con los factores claves que influyen para que resulte exitoso y funcional. Para proponer proyectos eficaces y precisos es importante incluir aspectos tales como los criterios ...
    • Arquitectura art deco, un lenguaje patrimonial escondido en el Centro Histórico de Tunja 

      Maldonado Rocha, David Santiago (Universidad de BoyacáFacultad de Arquitectura, Diseño y UrbanismoColombiaBoyacáTunja, 2024-11-17)
      En los imaginarios de los habitantes de Tunja, únicamente se considera patrimonio arquitectónico las edificaciones de la época de la colonia y la república (Caballero & Fonseca, 2001), por lo que otros lenguajes arquitectónicos ...

      Envíos recientes

      • Diseño sostenible del espacio público de Tunja para fortalecer la imagen de ciudad

        ...

        Castro Pineda, Laura Nataly | 2020-06-26

        El presente trabajo tiene como propósito estudiar la imagen en la ciudad de Tunja, cuyos objetivos son definir e identificar las principales características de la imagen de la ciudad, analizar los sistemas estructurantes para llegar a proponer una alternativa sostenible en el espacio público y finalmente plantear una propuesta de mobiliario urbano que tenga en cuenta la participación activa de la comunidad que habita en estos espacios, esto con el fin de mejorar la imagen de la ciudad. Dicho lo anterior, la intención principal del proyecto, es diseñar espacio público sostenible en la ciudad de Tunja, para mejorar la imagen de ciudad. En el desarrollo de la idea, fue fundamental la aplicación de sistemas como herramientas de estudio teórico y práctico el cual se enfocó en un proceso de evaluó, análisis y determinación de zonas a intervenir en la ciudad. La determinación de la imagen de ciudad de Tunja se planteó en base a la realización de un estudio de manera cualitativa, el cual se desarrolló mediante investigación de conceptos como el marketing o imagen de ciudad a partir de la realización de fichas de lectura. De igual manera, se elaboró un análisis de tres puntos estratégicos determinados por la recreación, el deporte y la cultura, donde se identificaron variables en el contexto inmediato, dando lugar y determinación al espacio a intervenir de forma física y proyectual como lo fue la implementación de la herramienta encuesta a modo de cuestionario, practicado a los usuarios que frecuentaron el parque recreacional (lugar determinado), esto con el fin de tener conocimiento de la imagen de ciudad que tiene la comunidad. Por último, se practica el evaluó de un mobiliario urbano con materiales reciclables en las instalaciones de la universidad de Boyacá, evento realizado con la participación de los estudiantes de arquitectura. Gracias a la serie de herramientas implementadas en la búsqueda de conocer la imagen de ciudad, se percibe que la ciudad de Tunja debe adquirir herramientas para competir y mejorar las estrategias de crecimiento y desarrollo de un marketing de ciudad, con el fin de posicionar, potencializar las características propias y activar el atractivo de la misma para adquirir un carácter competitivo, dinámicos, de innovación, entre otros, los cuales se dan a conocer a través de la diversidad de público local y general. (tomado del texto)

        LEER

      • Aproximaciones conceptuales para el diseño de centros de transferencia modal de IV categoría en ciudades intermedias de Colombia

        ...

        Corpos Pardo, David Alexander | 2021

        La presente investigación contiene la identificación de diferentes determinantes presentadas en proyectos de transporte internacionales, nacionales y locales, por lo tanto, se hace una interpretación de las problemáticas generales que se han presentado en equipamientos de transporte a nivel global y así implementar estrategias para el desarrollo de soluciones a las problemáticas identificadas partiendo de normativas, caracterizaciones y análisis de los lugares de estudio. Con base en lo mencionado anteriormente y la identificación de problemáticas globales como infraestructura, movilidad y economía se busca enfrentar dichas falencias mediante alternativas de desarrollo urbano, metodologías, bases teóricas, sistemas de financiación y sistemas analíticos, haciendo la comparación con un proyecto modelo en un lugar de estudio con las características seleccionadas y la categorización designada, de este modo se puede realizar la comprobación de si las problemáticas han sido resueltas o si los objetivos se han cumplido. Cuando se menciona la generación de bases conceptuales de centros de transferencia modal de ciudades intermedias de Colombia, se empiezan a abarcar muchos temas que pueden desviar el enfoque de la investigación, para evitar esto se hizo la sistematización de una matriz de valoración para crear una categorización en el proceso de diseño de este tipo de equipamientos. Dicha matriz permite identificar determinantes conceptuales, teóricas y graficas de otros proyectos para compararlos o involucrarlos con la propuesta modelo, de este modo identificar el correcto funcionamiento de la misma y garantizar su efectividad en la ejecución. Partiendo de todo lo anterior y buscando el buen resultado de la investigación, se desarrolla una guía conceptual que le permita a los usuarios enfrentar problemáticas del mismo tipo y así puedan realizar propuestas de diseño que respondan y enfrenten las distintas determinantes de las ciudades intermedias de Colombia.

        LEER

      • Adobe reforzado con fibras de coco, cascarilla de arroz, paja, ceniza volante, arcilla cocida y su aplicación a la construcción.

        ...

        Bautista Dávila, Leidy Paola | 2022-06-13

        El presente trabajo plantea el análisis de las propiedades mecánicas de adobes elaborados con diferentes materiales estabilizantes, los cuales pueden ser de origen vegetal como lo son la fibra de coco, la cascarilla de arroz, así como elementos considerados residuos dentro de la fabricación de artesanías de arcilla cocida como lo son las cenizas volantes, provenientes de la calcinación o combustión del carbón y el denominado chamote. Con el uso de estos dos últimos materiales además se propone una alternativa para la reutilización de materiales residuales o de desecho, provenientes de la industria alfarera que, por un manejo no adecuado, impactan negativamente al medio ambiente y representan además un problema dentro de las actividades cotidianas en diferentes fábricas o talleres de artesanías en el municipio de Ráquira. Es por lo anterior que, durante el proceso de la investigación fue necesario desarrollar varios tipos de mezclas utilizando las fibras naturales en unos casos y en otros los residuos de los talleres artesanos, para buscar una proporción ideal de uso en la mezcla que conforma cada una de las muestras de adobe, para poder determinar la cantidad óptima del material que no comprometa la resistencia e integridad del bloque y que permita la disminución de materiales nocivos para el medio ambiente, brindando un material novedoso y útil en el campo de la construcción. Es así que, dentro de las fases que se plantearon dentro del trabajo, la experimentación fue un factor importante, a través del cual se pudo determinar cuáles fueron las mejoras en cuanto a resistencia mecánica, absorción que cada uno de los materiales le brindaron al adobe al ser sometidos a esfuerzos de compresión o flexo-compresión, inmersión, comparándolo con resultados obtenidos de pruebas similares realizadas en adobes tradicionales, es decir aquellos que dentro de sus mezclas incorporan fibras de paja. Es importante resaltar que, los adobes con las adiciones de fibras de coco, cascarilla de arroz, cenizas y arcillas cocidas, fueron elaborados de manera tradicional, siguiendo las sugerencias de proporciones básicas de elementos como la arcillas, limos y arenas, que se encontraron en la literatura especializada que se consultó. Dicha información fue la base para el diseño de las mezclas y de las proporciones de aditivos aquí utilizadas. En consecuencia, se planteó una metodología experimental teniendo como referencia los estándares que se fijan en las Normas Técnicas Colombianas (NTC) 4017, 5324, la norma peruana E.080 como principales referentes las cuales abordan pruebas correspondientes a la calidad y resistencia de bloques de arcilla. Así mismo, se siguieron los parámetros allí establecidos para el desarrollo de las pruebas de esfuerzo, registrando los resultados en diferentes matrices clasificando la información de acuerdo al tipo de mezcla establecido en cada una de las probetas. Los resultados obtenidos en cada una de las pruebas fueron comparados con los resultados encontrados en la literatura consultada correspondiente a pruebas aplicadas en adobes tradicionales, lo cual permitió determinar si hubo mejoras en la resistencia tanto mecánicamente como en la reducción del coeficiente de absorción. Por último, se deja establecido que es necesario poder hacer variaciones en las mezclas aumentando el tamaño de la granulometría de las arenas sin que esto afecte la cohesión de los materiales y se presenten daños durante la etapa de fraguado o al momento de la puesta en obra del material. También se concluyó que el uso de fibras naturales y materiales aglomerantes mejoran la capacidad de absorción del bloque lo que redunda en la resistencia del mismo cuando es sometido a esfuerzos de compresión y flexo-compresión en un estado de saturación luego de la inmersión en agua. Así mismo se determinó que a través del uso de materiales reciclados, se puede reducir de manera significativa el impacto generado al medio ambiente, brindando una alternativa de material para la construcción coherente con la actividad económica del municipio, motivando la autoconstrucción y apropiación de las técnicas de construcción con tierra cruda.

        LEER

      • Criterios de intervención de diseño urbano en el Barrio Altamira de Tunja

        ...

        López Gil, Juan Sebastián | 2023-06-16

        Distintos proyectos de diseño urbano no cumplen con los factores claves que influyen para que resulte exitoso y funcional. Para proponer proyectos eficaces y precisos es importante incluir aspectos tales como los criterios de diseño urbano. La investigación tiene en cuenta algunas problemáticas que se identificaron mediante la recopilación y análisis de datos en el barrio Altamira de la ciudad de Tunja. Este proyecto aborda la identificación de criterios para el diseño urbano, el análisis de referentes en intervenciones de diseño urbano, la percepción de los ciudadanos mediante diseño participativo y finalmente la propuesta de diseño urbano del espacio público del barrio Altamira. Principalmente se identificarán criterios de diseño urbano, por medio de un análisis a distintos proyectos de investigación en diferentes ciudades a nivel nacional e internacional, teniendo en cuenta la ejecución de distintas funciones como son la accesibilidad, la seguridad y la sostenibilidad. Por medio del análisis de referentes a proyectos arquitectónicos de alto reconocimiento, se aplica el método de diseño urbano inteligente, el cual permite conocer experiencias exitosas por medio de estrategias con fundamentos que califica cada referente. Posteriormente y como principal ente de diseño urbano se identifica la percepción de los habitantes del barrio Altamira por medio del diseño participativo, con el fin de involucrar a los habitantes en el proceso de diseño e identificar criterios que permiten resolver sus necesidades y preferencias. Por último, se plantea un diseño urbano de espacio público en el cual se ponga en práctica los criterios que se identificaron en los primeros capítulos con el fin de representar la identidad de los ciudadanos por medio del urbanismo táctico. El objetivo general de este proyecto, es proponer los principales criterios de diseño urbano bajo fundamentos teóricos y prácticos para mejorar la calidad de vida de los habitantes del barrio Altamira en la ciudad de Tunja. Esto con el fin de dar a entender que un diseño bien planificado puede ayudar a contribuir a la sostenibilidad y calidad ambiental, por medio de espacios públicos en los cuales la población se sienta identificada resignificando su impronta cultural. Para la solución de problemas de manera centrada y creativa e involucrando al usuario, se utiliza la metodología design thinking. La metodología utiliza herramientas innovadoras para un diseño participativo centrado en el usuario; generando el reto de recoger información, convirtiéndola en oportunidades que representan la identidad de manera creativa, mediante de plataformas que generen un impacto positivo para la generación de ideas, comprender las necesidades de una comunidad y posteriormente demostrar validación del usuario. Teniendo en cuenta cada uno de los criterios metodológicos de la aplicabilidad en el diseño urbano, se recomienda a los profesionales en el área de arquitectura y diseño la aplicabilidad de la identidad, mediante un método teórico y práctico con fundamento socio-espacial. Por tal razón, es importante enfocar la investigación y el análisis de resultados a través de criterios de diseño urbano concretos y específicos que resuelvan necesidades y problemáticas urbanas de una ciudad.

        LEER

      • Arquitectura art deco, un lenguaje patrimonial escondido en el Centro Histórico de Tunja

        ...

        Maldonado Rocha, David Santiago | 2024-11-17

        En los imaginarios de los habitantes de Tunja, únicamente se considera patrimonio arquitectónico las edificaciones de la época de la colonia y la república (Caballero & Fonseca, 2001), por lo que otros lenguajes arquitectónicos como el Art Deco se desconocen y no se valoran, y esto sumado a que no quedan protegidos por instrumentos de protección y conservación como el Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) termina en su modificación sustancial o demolición. El presente trabajo hace el reconocimiento de los inmuebles de lenguaje Art Deco localizados en el Centro Histórico de la ciudad de Tunja, para encaminar el desarrollo de una valoración patrimonial conforme a las categorías de conservación integral o de tipo arquitectónico. La investigación se centra en indagar sobre nuevas edificaciones Art Deco, además de las ya reconocidas por el PEMP; al total de 75 inmuebles objeto de estudio se les hizo un análisis morfológico de fachada a partir de sus características y ornamentos, para ser clasificados en el periodo zigzag o stream-line del Art Deco A partir del trabajo elaborado, se evidencia la necesidad de que los inmuebles relacionados sean protegidos en una nueva actualización del PEMP, pues son muestra de un periodo histórico de la ciudad previo a la aparición de las manifestaciones de la arquitectura moderna, siendo un valor a resaltar, que se trata de edificaciones diseñadas y construidas por maestros de obra en la ciudad, lo que potencializa sus valores patrimoniales que se encaminan a la búsqueda de la conservación de los inmuebles Art Deco de Tunja. (tomado del texto)

        LEER

      Sede Tunja
      Carrera 2ª Este No. 64 - 169 (Recepción de Correspondencia)
      Teléfono:
      +57 (8) 7450000
      Celular:
      3174003603 comunicaciones@uniboyaca.edu.co
      Ver campus
      Sede Sogamoso
      Carrera 11 No. 26 - 18 (Recepción de Correspondencia)
      Teléfono:
      +57 (8) 7730133
      Celular:
      3166901644 sedesogamoso@uniboyaca.edu.co
      Ver campus
      Sede Yopal
      Carrera 19 No. 7 - 44 (Recepción de Correspondencia)
      Teléfono:
      +57 (8) 6348018
      Celular:
      3174051130 sedeyopal@uniboyaca.edu.co
      Ver campus

      Oficina de Bogotá

      Cra 13 No. 93 - 85 Of. 306

      Celular: 3176574155

      _______________________________

      Transparencia e Información al ciudadano

      Nuestros Horarios de Atención y Canales de Contacto
      Directorio Institucional
      Preguntas Frecuentes
      habeasdata@uniboyaca.edu.co
      notificaciones.judiciales@uniboyaca.edu.co

      Mapa del sitio

      Administrador

      Información legal

      • Protección de datos
      • Derechos Pecuniarios
      • Política de Bienestar Universitario
      • Estatuto General
      • Reglamento Docente
      • Reglamento Estudiantil
      • Régimen Tributario

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo