• español
    • English
Uniboyaca
  • español 
    • español
    • English
  • Login
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar ADG. Ingeniería Sanitaria fecha de publicación 
  •   Repositorio Institucional UniBoyacá
  • A. Trabajos de grado
  • AD. Facultad de Ciencias e Ingeniería
  • ADG. Ingeniería Sanitaria
  • Listar ADG. Ingeniería Sanitaria fecha de publicación
  •   Repositorio Institucional UniBoyacá
  • A. Trabajos de grado
  • AD. Facultad de Ciencias e Ingeniería
  • ADG. Ingeniería Sanitaria
  • Listar ADG. Ingeniería Sanitaria fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar ADG. Ingeniería Sanitaria por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-14 de 14

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Optimización técnica del sistema de tratamiento de agua potable en la vereda “Toibita” Municipio de Paipa, Boyacá 

      Camargo Pedraza, Dayanna Stephania; Camargo Pedraza, Julieth Paola (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias e IngenieríaColombiaBoyacáTunja, 2021-11-12)
      El agua es el recurso básico para garantizar la vida de todos los seres vivos del planeta. El acceso a agua, saneamiento e higiene es un derecho fundamental, y sin embargo, seis millones de personas de todo el mundo siguen ...
    • Descripción de la cuantificación del COVID 19 en aguas residuales como una herramienta de control epidemiológica para el seguimiento y monitoreo del virus: una revisión 

      Torres Corredor, Angela Yiceth; Figueredo Acero, Lineth Zulay (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias e IngenieríaColombiaBoyacáTunja, 2021-11-18)
      En este artículo se presenta un trabajo de desarrollo dinámico donde se dan a conocer los resultados obtenidos mediante la investigación desarrollada frente a la actual pandemia del Covid 19, tratando principalmente la ...
    • Actualización del plan de gestión integral de residuos generados en la atención en salud y otras actividades de la E.S.E salud pesca 

      Torres Herrera, Ingrid Yasmin; Cardozo Joya, Adriana Valentina (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias e IngenieríaColombiaBoyacáTunja, 2022-03-11)
      El estudio presenta la identificación Gde los aspectos que requieren actualización en el PGIRASA de la E.S.E salud Pesca de acuerdo con la resolución 1164 de 2002 y el decreto único reglamentario 780 de 2016 titulo 10, ...
    • Selección de tecnologías y análisis de costos para potabilización del agua aplicando el modelo SELTEC, para el Municipio de Pajarito Boyacá 

      Parra Botia, Yurani Liceth; Pineda Rivera, Tania Yisel (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias e IngenieríaColombiaBoyacáTunja, 2022-06-15)
      El presente proyecto tiene como fin realizar la implementación del modelo SELTEC enfocado al aprovisionamiento del agua apta para el consumo humano, acorde a las necesidades de la comunidad, evaluando con ello el tren de ...
    • Elaboración de una metodología para el diseño y modelado hidrodinámico de desarenadores empleando herramientas CFD. (Computational Fluid Dynamics) 

      Jiménez Mozo, María Fernanda (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias e IngenieríaColombiaBoyacáTunja, 2022-06-17)
      El estudio se enfocó en el predimensionamiento de un desarenador y una canaleta Parshall, por medio de la metodología expuesta por López Cualla y Azevedo & Acosta, correspondientemente. Conjunto a esta fase se diseñó una ...
    • Diseño del sistema de tratamiento de agua residual del municipio de Paz de Rio Boyacá 

      Osorio Churque, Yeimy Tatiana; Solano Martínez, Marcos Duván (Universidad De BoyacáFacultad de Ciencias e IngenieríaColombiaBoyacáTunja, 2023-06-20)
      El presente trabajo recopila información acerca de los tipos de tratamiento implementados para depurar las aguas residuales domesticas de acuerdo a los parámetros físicos, químicos y microbiológicas que presente el agua ...
    • Evaluación de la eficiencia de un reactor UAPB para la biodegradación de aguas residuales de la industria láctea 

      Díaz Vargas, Ingrid Julieth (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias e IngenieríaColombiaBoyacáTunja, 2023-06-20)
      Este proyecto presenta los resultados de la evaluación de la biodegradabilidad de residuos líquidos lácteos empleando un reactor anaerobio de lecho empacado y flujo ascendente en términos de la eficiencia para remoción de ...
    • Evaluación y optimización de la línea de aducción del acueducto del municipio de Belén – Boyacá 

      Niño Castro, Gustavo Alejandro (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias e IngenieríaColombiaBoyacáTunja, 2023-11-29)
      Actualmente gran parte de las regiones que conforman el territorio colombiano específicamente en el departamento de Boyacá – municipio de Belén, se cuenta con sistemas de acueducto que permiten el suministro de agua potable ...
    • Evaluación hidráulica del sistema de acueducto del municipio de Tuta, Boyacá 

      Gualdrón Riaño, Zulma Natalia; Niño Herrera, Yeison Alexander (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias e IngenieríaColombiaBoyacáTunja, 2023-11-29)
      En el presente trabajo de grado, se describe la evaluación hidráulica de cada uno de los componentes del sistema de acueducto del municipio de Tuta con el fin de optimizarlo. Inicialmente se realiza el diagnostico hidráulico ...
    • Determinación de caudales en cuencas no instrumentadas a partir de una metodología teórica caso de estudio Tunja, Sotaquirá y Paipa (Boyacá) 

      Sandoval García, Leidy Natalia (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias e IngenieríaColombiaBoyacáTunja, 2024-06-05)
      Inicialmente, se llevó a cabo la identificación de metodologías teóricas para delimitar caudales en cuencas no instrumentadas, que fueran aplicables al área de estudio de tal forma que esta revisión permitiera definir ...
    • Diagnóstico hidráulico de las redes de aducción del Acueducto Peña Negra de la vereda Llano Grande del municipio de Paipa – Boyacá 

      Pabón Rivero, Mildred Camila (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias e IngenieríaColombiaBoyacáTunja, 2024-06-05)
      El proyecto de evaluación de la red de aducción del acueducto Peña Negra en la vereda Llano Grande comienza con la recopilación de datos, la validación de usuarios y la determinación de caudales para el año 2023, proyectados ...
    • Propuesta de optimización de la planta de tratamiento de agua potable del acueducto Peña Negra del municipio de Paipa, Boyacá 

      Ortiz González, Wilder Andrey; Muñoz Robayo, Jonathan Leandro (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias e IngenieríaColombiaBoyacáTunja, 2024-06-05)
      El presente proyecto de investigación tuvo como finalidad proponer alternativas de optimización de la planta de tratamiento de agua potable del acueducto Peña Negra en el municipio de Paipa, Boyacá, llevando a cabo visitas ...
    • Propuesta de optimización de la red de alcantarillado de la vereda Morca, del municipio de Sogamoso – Boyacá empleando el software SewerCAD 

      Parra Monroy, Xiomara Daniela; Alcantar Junco, Xiomara Lucia (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias de la SaludColombiaBoyacáTunja, 2024-06-05)
      El presente trabajo de grado expone el actual estado de la red sanitaria en la vereda de Morca del municipio de Sogamoso en el departamento de Boyacá, donde el principal objetivo es proponer una solución integral para ...
    • Evaluación de alternativas de reutilización de biogás y biosólidos en la Estación de Tratamiento de agua residual del municipio de Tunja 

      Romero Ortíz, Anamaría (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias e IngenieríaColombiaBoyacáTunja, 2024-06-05)
      Este documento detalla el análisis y el trabajo realizado para la elaboración de una propuesta destinada a aprovechar los subproductos en la estación de tratamiento de aguas residuales del municipio de Tunja. Esta estación ...

      Envíos recientes

      • Optimización técnica del sistema de tratamiento de agua potable en la vereda “Toibita” Municipio de Paipa, Boyacá

        ...

        Camargo Pedraza, Dayanna Stephania | 2021-11-12

        El agua es el recurso básico para garantizar la vida de todos los seres vivos del planeta. El acceso a agua, saneamiento e higiene es un derecho fundamental, y sin embargo, seis millones de personas de todo el mundo siguen enfrentándose a diario a enormes dificultades para acceder a los servicios más básicos, la falta de acceso a servicios de agua potable a repercutido alrededor de todo el mundo en la expansión de enfermedades tales como: la diarrea aguda, la difteria o la malaria; a través del desarrollo del proyecto se realiza un diagnóstico para la identificación de las condiciones de la planta de tratamiento de agua potable de la vereda Toibita; su infraestructura, su capacidad de servicio y la calidad del agua que trata, de esta realizar la optimización de la misma, ya que esta tiene una afectación directa en la salud pública de la comunidad del municipio de Paipa, respectivamente a los habitantes de la Vereda Toibita. A través del desarrollo de trabajo se realizó la propuesta de la optimización técnica del sistema de tratamiento de agua potable en la vereda Toibita, municipio de Paipa. Según los resultados obtenidos a través del desarrollo de las etapas metodológicas, se logra concluir que la infraestructura de la planta de tratamiento de agua potable de la vereda Toibita requiere la implementación de un plan de operación y mantenimiento, así mimo a través de análisis físicos químicos se determina que los procesos deficientes según su porcentaje de remoción son: coagulación, filtración y desinfección, para la optimización de esto se plantean las siguientes alternativas: realizar prueba de jarras diarias con el fin de determinar la dosis optima del coagulante utilizado, realizar cambio de lechos filtrantes en el tren de filtración según especificaciones técnicas brindadas por el fabricante , se deberá realizar análisis de demanda de cloro para establecer dosificación adecuada de hipoclorito de calcio. Con el desarrollo el presente proyecto se contribuirá a garantizar que la calidad de agua suministrada a los habitantes de la vereda Toibita es apta para consumo humano, acorde a lo establecido en la resolución 2115 de 2007:” Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencia del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano”

        LEER

      • Descripción de la cuantificación del COVID 19 en aguas residuales como una herramienta de control epidemiológica para el seguimiento y monitoreo del virus: una revisión

        ...

        Torres Corredor, Angela Yiceth | 2021-11-18

        En este artículo se presenta un trabajo de desarrollo dinámico donde se dan a conocer los resultados obtenidos mediante la investigación desarrollada frente a la actual pandemia del Covid 19, tratando principalmente la relación del SARS-CoV-2 en el agua residual. Donde se determinarán los métodos y procesos que son utilizados actualmente para el monitoreo y eliminación del Covid -19 en el tratamiento de agua residual, se establecerá cómo la epidemiología basada en agua residual puede ayudar al control y monitoreo del virus a nivel internacional en el tratamiento de agua residual y por último se describirán las experiencias relacionadas con la remoción del Covid-19 en sistemas de tratamiento de aguas residuales internacionalmente. Con base en la información se analizará la relevancia de la cuantificación y los métodos de tratamiento aplicados en aguas residuales para el control de SARS CoV-2 y su utilidad como herramientas de control epidemiológico de la enfermedad COVID-19. Para este estudio se realizará una búsqueda en base de datos como lo son Elseiver, Scielo, Science Direct y MedRxiv, buscando literatura previa sobre el SARS-CoV-2, así como los hallazgos actuales relacionados con el tratamiento, vigilancia y monitoreo en las aguas residuales. De tal modo que se incluyeron estudios epidemiológicos, experimentales y/o ambientales, que analizaron la presencia y/o infectividad de SARS-CoV-2 en muestras de agua residual, publicados en inglés, desde marzo de 2020 hasta junio de 2021 De manera general se concluye que la epidemiología basada en aguas residuales, es una herramienta que permite monitorear el comportamiento del virus ayudando a prevenir el aumento de contagios, dado que posibilita un diagnostico referente a la población que se encuentra compartiendo una red de alcantarillado. Este estudio permitió exponer que las aguas residuales de un afluente que se encuentran contaminadas con SARS-CoV-2 después de ser tratadas en un proceso de depuración con tratamientos primarios, secundarias y terciarios presentan un efluente libre de este virus (tomado del texto)

        LEER

      • Actualización del plan de gestión integral de residuos generados en la atención en salud y otras actividades de la E.S.E salud pesca

        ...

        Torres Herrera, Ingrid Yasmin | 2022-03-11

        El estudio presenta la identificación Gde los aspectos que requieren actualización en el PGIRASA de la E.S.E salud Pesca de acuerdo con la resolución 1164 de 2002 y el decreto único reglamentario 780 de 2016 titulo 10, para posteriormente realizar el diagnóstico ambiental y sanitario del manejo de los residuos hospitalarios y similares, frente al cumplimiento de la normatividad vigente y así lograr diseñar los programas para la adecuada gestión de los residuos generados en la atención salud y otras actividades. Se plantea actualizar el plan de gestión integral de residuos generados en la atención en salud y otras actividades (PGIRASA) de la E.S.E salud Pesca. Se utilizó el tipo de investigación descriptiva, cualitativa, cuantitativa y aplicada, con una metodología comprendida por el desarrollo de cuatro fases secuenciales que se ejecutaron de acuerdo con las características propias de la institución y bajo el referente de la normatividad colombiana vigente. Se recomienda que la E.S.E salud Pesca, ponga en práctica lo establecido en la actualización del PGIRASA, con el fin de mejorar la gestión interna de la institución y brindar a los funcionarios y visitantes un espacio adecuado y seguro que les permitirá desarrollar sus funciones de la mejor manera, además de cumplir con la normatividad vigente.

        LEER

      • Selección de tecnologías y análisis de costos para potabilización del agua aplicando el modelo SELTEC, para el Municipio de Pajarito Boyacá

        ...

        Parra Botia, Yurani Liceth | 2022-06-15

        El presente proyecto tiene como fin realizar la implementación del modelo SELTEC enfocado al aprovisionamiento del agua apta para el consumo humano, acorde a las necesidades de la comunidad, evaluando con ello el tren de tratamiento existente en la planta de tratamiento de agua apta para consumo humano del municipio de Pajarito, Boyacá y el tren de tratamiento arrojado de acuerdo a la tecnología estudiada en el modelo SELTEC, tomando como referente un caudal proyectado para la población del municipio a 25 años. De acuerdo a lo anterior, se plantea seleccionar la tecnología de tratamiento de agua apta para consumo humano en el municipio de Pajarito Boyacá empleando el modelo SELTEC, con el cual se pretende brindar acciones que contribuyan significativamente a la resolución de problemáticas ambientales que se presentan y los diversos beneficios que trae consigo el correcto tratamiento que debe darse al agua cruda, cumpliendo a cabalidad las especificaciones determinadas por la normativa colombiana para el manejo y tratamiento de agua apta para consumo humano. Mediante la ejecución y puesta en marcha de una metodología de tipo descriptivo con enfoque observacional, por medio de la cual se involucran procesos de recolección de información de visitas en campo, consulta de referentes bibliográficos, que evidencian información de sistemas de tratamiento de agua apta para consumo humano, metodologías y modelos empleados para llevar a cabo especificaciones de sistemas de tratamiento. Así como el cumplimiento de los requerimientos mínimos de diseño y optimización de costos que mejoren el desempeño de la misma, recomendando la implementación y puesta en marcha del modelo SELTEC por parte de los entes gubernamentales del municipio de Pajarito Boyacá con el fin de mejorar las condiciones y la calidad del agua apta para el consumo humano.

        LEER

      • Elaboración de una metodología para el diseño y modelado hidrodinámico de desarenadores empleando herramientas CFD. (Computational Fluid Dynamics)

        ...

        Jiménez Mozo, María Fernanda | 2022-06-17

        El estudio se enfocó en el predimensionamiento de un desarenador y una canaleta Parshall, por medio de la metodología expuesta por López Cualla y Azevedo & Acosta, correspondientemente. Conjunto a esta fase se diseñó una hoja de cálculo en Excel, la cual, por medio de datos ingresados calcula los valores de las variables y dimensiones de las estructuras mencionadas, facilitando en alto porcentaje esta fase. Seguido de la fase de predimensionamiento se diseñan las estructuras hidráulicas en AutoCAD, obteniendo los cortes y vista de estas, además de un archivo en formato IGES, implementado posteriormente en la fase de simulación. Por último, se realiza una simulación CFD de las estructuras, con ayuda del software ANSYS FLUENT y el archivo de diseño en formato IGES aludido anteriormente. Adicionalmente, se realizó una guía metodológica, mostrando la secuencia de pasos a seguir en cada una de las fases del proyecto, facilitando la comprensión del procedimiento por parte del lector.

        LEER

      • Diseño del sistema de tratamiento de agua residual del municipio de Paz de Rio Boyacá

        ...

        Osorio Churque, Yeimy Tatiana | 2023-06-20

        El presente trabajo recopila información acerca de los tipos de tratamiento implementados para depurar las aguas residuales domesticas de acuerdo a los parámetros físicos, químicos y microbiológicas que presente el agua en área de estudio, planteando posibles alternativas que se puedan simular mediante modelos dinámicos que permitan evaluar la eficiencia en operación y remoción en la materia orgánica (MO), antes de ser vertida a un cuerpo de agua receptor. El modelo dinámico nos permite simular diferentes escenarios posibles mediante las condiciones reales del área de estudio, lo que implica utilizar las características del agua residual y condiciones ambientales dentro del modelo, así lograr disminuir la incertidumbre entre las alternativas a partir del área requerida para implementar cada unidad hidráulica, los costos de construcción, operación y mantenimiento, junto las eficiencias de remoción de parámetros contaminantes que genera cada alternativa planteada con el fin de pre diseñar el tratamiento con mayor viabilidad en su implementación para el municipio de paz de Rio. Mediante la recopilación de información primaria y secundaria sobre la composición del agua residual se identifican los tipos de tratamiento biológico que presentan la capacidad hidráulica para cumplir con la transformación de la materia orgánica, se plantean 5 posibles alternativas de tratamiento para las aguas residuales del municipio de Paz de Rio, las cuales se modelan por medio del programa Capdetwork el cual permite simular los procesos y conocer la eficiencia de remoción de contaminantes de cada uno de ellos. Con los resultados obtenidos se realiza la evaluación de criterios económicos, ambientales y técnicos mediante una matriz de desempeño que califica de 0 (puntuación más baja) a 100 (puntuación más alta), donde la alternativa con mayor puntuación es la más adecuada para la implementación como tren de tratamiento. Una vez determinado el tratamiento con mayor eficiencia en la remoción de la MO y teniendo en cuenta la resolución 0330 del 2017 y otras fuentes de información bibliográficas, determinar los parámetros y metodologías específicas para el diseño de los procesos definidos. La alternativa con mayor viabilidad de aplicación corresponde al proceso de lodos activados con aireación extendida, presentando eficiencias de remoción de materia orgánica del 99%, de SST del 90% y de nutrientes del 97%, lo que indica que el tratamiento seleccionado cumple con los requerimientos establecidos de calidad del vertimiento a las aguas receptora, formulado por la autoridad regional reguladora, específicamente al cauce principal del Rio Chicamocha. De igual forma, el programa de modelación Capdetwork permite conocer las dimensiones de cada una de las unidades hidráulicas que integran el sistema, desde el tratamiento preliminar con un cribado, hasta el proceso de desinfección por cloración. (tomado del texto)

        LEER

      • Evaluación de la eficiencia de un reactor UAPB para la biodegradación de aguas residuales de la industria láctea

        ...

        Díaz Vargas, Ingrid Julieth | 2023-06-20

        Este proyecto presenta los resultados de la evaluación de la biodegradabilidad de residuos líquidos lácteos empleando un reactor anaerobio de lecho empacado y flujo ascendente en términos de la eficiencia para remoción de materia orgánica y producción de biogás. El objetivo del estudio fue evaluar la eficiencia de un reactor anaerobio de lecho empacado de flujo ascendente para la biodegradación a escala laboratorio de un agua residual sintética representativa de una industria láctea. Inicialmente se puso en funcionamiento el reactor alimentándolo con el residuo lácteo sintético, y realizando la determinación de pH, AGV, DQO y alcalinidad tanto para afluente como los dos efluentes del reactor para el control de la operación del sistema. Adicionalmente se hicieron ensayos de biodegradabilidad anaerobia para el residuo lácteo sintético y la evaluación de la actividad metanogénica del lodo anaerobio granular utilizado como inóculo de los reactores anaerobios. También se llevaron a cabo mediciones de la producción de gas en el reactor. Los resultados obtenidos de los ensayos lo cuales se consiguieron por la evaluación diaria del sistema se consignaron en una base de datos. En conclusión, con el ensayo de biodegradabilidad anaerobia se determinó que el residuo lácteo sintético es 89% biodegradable mediante la Digestión Anaerobia (DA), además, se obtuvieron altas eficiencias de remoción (en parámetros como DQO y grasas y aceites) al implementar el reactor UAPB con la temperatura de 35°C (96.96% y 97.71%, respectivamente) y el TRH de 4.4 días (83.14% y 88.21% respectivamente), lo que llevo a que el sistema tuviera una producción de gas de 0.1491 m3 durante todo el tiempo del ensayo. Sin embargo, esto no es suficiente para cumplir con la legislación ambiental (Resolución 631 de 2015) ya que no alcanza a remover materia orgánica en términos de DQO y grasas y aceites. Por lo anterior se propone que este tipo de reactor se emplee como un pretratamiento de un sistema posterior como lodos activados. La ventaja de hacer esto está en la reducción de los requerimientos de energía en el proceso aerobio.

        LEER

      • Evaluación y optimización de la línea de aducción del acueducto del municipio de Belén – Boyacá

        ...

        Niño Castro, Gustavo Alejandro | 2023-11-29

        Actualmente gran parte de las regiones que conforman el territorio colombiano específicamente en el departamento de Boyacá – municipio de Belén, se cuenta con sistemas de acueducto que permiten el suministro de agua potable a sus habitantes bajo principios establecidos en la normatividad técnica. Debido al aumento poblacional, demandas de consumo por parte de los usuarios y cumplimiento del periodo de diseño de cada uno de los componentes del sistema entre otros factores, se presentan falencias en el sistema que no permiten satisfacer las necesidades de cada uno de los suscriptores que hacen parte de la cobertura del sistema para el desarrollo de sus necesidades básicas. En este sentido, en el acueducto del municipio de Belén – Boyacá se realizó un diagnóstico y la evaluación bajo un modelo hidráulico del componente de la línea de aducción donde se plantea optimizar esta parte del sistema de acueducto para mejorar su respectiva fase de pretratamiento del recurso hídrico y de esta brindar continuidad a los respectivos procesos que conforman el sistema de acueducto. En consecuencia, este documento tuvo como objetivo realizar una propuesta de optimización de la línea de aducción bajo la evaluación de un modelo hidráulico para el acueducto del municipio de Belén – Boyacá. En síntesis, desde la innovación científica, social y tecnológica para el desarrollo sostenible, se implementó la investigación bajo un enfoque metodológico descriptivo donde se hace la respectiva representación de la información recopilada de manera cualitativa y cuantitativa con herramientas que permiten que permiten presentar detalladamente la información necesaria para determinar con mayor efectividad la propuesta de optimización. A manera de resultado de esta investigación se logra establecer una propuesta de optimización bajo la modelación hidráulica que permite mejorar este componente del sistema y brindar una mayor eficiencia en la continuidad del proceso. (tomado del texto)

        LEER

      • Evaluación hidráulica del sistema de acueducto del municipio de Tuta, Boyacá

        ...

        Gualdrón Riaño, Zulma Natalia | 2023-11-29

        En el presente trabajo de grado, se describe la evaluación hidráulica de cada uno de los componentes del sistema de acueducto del municipio de Tuta con el fin de optimizarlo. Inicialmente se realiza el diagnostico hidráulico de cada infraestructura en diferentes escenarios temporales (actual y futuro), a partir de dicho diagnostico se realiza un análisis y selección de la alternativa para la optimización del sistema, para finalmente, predimensionar los componentes del acueducto que lo requieran. En este contexto, el presente trabajo evalúa el sistema de acueducto urbano del municipio de Tuta a través del diagnóstico hidráulico de sus componentes y de la modelación de la red de distribución para la posible optimización del mismo. Dentro de esta investigación se presenta el diagnostico hidráulico de los componentes del sistema de acueducto. Se parte de información base suministrada por la alcaldía municipal y visitas técnicas, en cuanto a la red de distribución, se llevó a cabo una modelación hidráulica a partir del software WaterGEMS y de esta forma determinar los valores de caudal, presión y velocidad los cuales permitieron realizar el análisis hidráulico correspondiente y con el objetivo de presentar un modelo cercano a la realidad se calibró mediante un ensayo de Pitometría, el cual consiste en medir la presión en determinados puntos estratégicos de la red de distribución. De acuerdo a lo anterior, los resultados reflejan las malas condiciones en las que se encuentra el sistema de acueducto urbano del municipio de Tuta, a partir del diagnóstico realizado se identificaron algunos factores de mejora para garantizar la continuidad, cobertura y calidad en la prestación del servicio implementando matrices del análisis multicriterio planteadas por el RAS 2000 en especial en estructuras como la bocatoma, el desarenador y la red de distribución. (tomado del texto)

        LEER

      • Determinación de caudales en cuencas no instrumentadas a partir de una metodología teórica caso de estudio Tunja, Sotaquirá y Paipa (Boyacá)

        ...

        Sandoval García, Leidy Natalia | 2024-06-05

        Inicialmente, se llevó a cabo la identificación de metodologías teóricas para delimitar caudales en cuencas no instrumentadas, que fueran aplicables al área de estudio de tal forma que esta revisión permitiera definir parámetros específicos que sirvieran como criterios de selección para la metodología. Luego, se procedió a evaluar las metodologías seleccionadas mediante su aplicación en cuencas instrumentadas, con el fin de determinar su grado de ajuste a la zona de estudio y finalmente, se validaron las metodologías teóricas para la determinación de caudales en las cuencas no instrumentadas. El presente proyecto de investigación explica el proceso llevado a cabo para determinar caudales de cuencas no instrumentadas a partir de una metodología teórica caso de estudio Tunja, Sotaquirá y Paipa (Boyacá) además explica la metodología aplicable para la determinación de caudales en el departamento de Boyacá. La metodología seleccionada es una combinación de las ecuaciones de Voscresiensky [1], Zhelezniakov, G. Negovskaya, T. y Ovcharov, E.y Zhivotovsky propuesta por Sandoval que considera un equilibrio de masas y evalúa los principales parámetros hidrológicos con el propósito de diseñar y aprovechar los recursos hídricos de manera efectiva y por su flexibilidad permite adaptarla a la zona de estudio, lo que facilita el cálculo de los caudales medios y mínimos de una cuenca incluso en ausencia de información previa. Finalmente se puede concluir que se a pesar de encontrar diversas metodologías para cuencas no instrumentadas y que consideran parámetros como: uso del suelo, coberturas de vegetación y parámetros climáticos, es decir, que son dependientes de variables propias del sistema que se quiere evaluar y que a su vez consideran parámetros como la precipitación generan mayor grado de ajuste al área de estudio como en el caso de la metodología aplicada “combinación de ecuaciones”. (tomado del texto)

        LEER

      • Diagnóstico hidráulico de las redes de aducción del Acueducto Peña Negra de la vereda Llano Grande del municipio de Paipa – Boyacá

        ...

        Pabón Rivero, Mildred Camila | 2024-06-05

        El proyecto de evaluación de la red de aducción del acueducto Peña Negra en la vereda Llano Grande comienza con la recopilación de datos, la validación de usuarios y la determinación de caudales para el año 2023, proyectados a 25 años. Posteriormente, se realiza un análisis de la topografía del área, identificando desafíos y oportunidades para el sistema hidráulico. Con el análisis topográfico completado, se procede a modelar las tres líneas de aducción que conforman la red del acueducto, utilizando herramientas especializadas para simular su comportamiento y evaluar su eficiencia. Este proceso de investigación y análisis establece las bases para futuras acciones destinadas a mejorar la infraestructura y asegurar un suministro de agua confiable y eficaz para la comunidad. Finalizado el análisis de los datos recolectados, se realiza un exhaustivo diagnóstico hidráulico de las redes de aducción del acueducto Peña Negra en la vereda Llano Grande del municipio de Paipa, Boyacá junto con salidas a campo acompañadas con los respecticos fontaneros del Acueducto y el Representante Legal del mismo. La metodología empleada se basa en la recolección de información, tanto mediante salidas de campo como a partir de los datos proporcionados por el acueducto. Estos datos se procesan utilizando el software EPANET, en conformidad con las normativas nacionales vigentes y junta a la información suministrada por el acueducto se procede a identificar los problemas y dificultades que tiene la línea de aducción y estructuras complementarias. Desde su establecimiento en 1982, el Acueducto Regional Peña Negra ha desempeñado un papel fundamental en la provisión de agua potable para las comunidades de Paipa. A pesar de su compromiso ambiental y el aumento en el número de usuarios, aún persisten deficiencias en las estructuras que no han sido optimizadas. A medida que se identifican deficiencias y problemas en los tramos de la línea de aducción, obstaculizando el transporte del caudal proyectado, se hace evidente la necesidad de tomar medidas inmediatas. Se recomienda la implementación de un programa de mantenimiento regular, junto con mejoras en la infraestructura y capacitación del personal, con el fin de garantizar un suministro de agua confiable y sostenible para la comunidad. (tomado del texto)

        LEER

      • Propuesta de optimización de la planta de tratamiento de agua potable del acueducto Peña Negra del municipio de Paipa, Boyacá

        ...

        Ortiz González, Wilder Andrey | 2024-06-05

        El presente proyecto de investigación tuvo como finalidad proponer alternativas de optimización de la planta de tratamiento de agua potable del acueducto Peña Negra en el municipio de Paipa, Boyacá, llevando a cabo visitas técnicas para recolectar información indispensable en el diagnóstico operacional y estructural, además de tomar muestras de agua para conocer la calidad de la misma. Obteniendo como resultados en las evaluaciones de la calidad del agua un IRCA de 0%, sin riesgo en épocas de bajas precipitaciones y 19.44 % riesgo medio en altas precipitaciones siendo un factor influyente en la calidad de la prestación del servicio a la comunidad. También, se encontraron falencias operacionales por la dosificación de forma empírica del coagulante realizada por los operarios que llevan a cabo la vigilancia y control del sistema de potabilización. El sistema de tratamiento de agua potable del acueducto Peña Negra del municipio de Paipa se evaluó mediante información recopilada, resultados de la calidad del agua bajo la resolución 2115 de 2007, proyección de caudales y la evaluación estructural y operacional de cada uno de los sistemas que conforman el tren de tratamiento establecidas por la resolución 0330 de 2017, existiendo un incumplimiento en los criterios de diseño propuestos por la resolución 0330 de 2017 en las estructuras de potabilización, tales como: mezcla rápida, floculación convencional y sedimentación. El enfoque de esta investigación es de carácter mixta, en la cual el desarrollo de esta investigación, se llevará a cabo mediante la ejecución de diferentes fases que tienen relación en los componentes investigativos y experimentales, abordando una serie de actividades en el funcionamiento del tren de tratamiento que comprende la planta de tratamiento de agua potable, identificando las falencias técnicas y operativas que se pueden presentar en cada unidad del sistema con el fin de proponer una alternativa de optimización viable. Para llevar a cabo lo anterior es necesario realizar un diagnóstico de la planta, toma de muestras, caracterizaciones fisicoquímicas, y microbiológicas, comprobaciones teóricas hidráulicas, que permitan evaluar el estado actual de la PTAP del acueducto Peña Negra. Considerando lo anterior, se realizaron propuestas de mejoramiento del sistema de la planta de tratamiento de agua potable del municipio de Paipa, Boyacá mediante una matriz multicriterio TOPSIS que facilita la elección de las alternativas las cuales son: Establecer dosis de coagulante, reubicación de la tubería que suministra el coagulante, contratación de personal, cambio en la estructura de mezcla rápida, automatización de los sistemas de dosificación, diseño de planta de tratamiento y calibración de equipos y adquisición de materiales, que tienen como objetivo favorecer a la población que accede al recurso que es de vital importancia para mejorar su calidad de vida y es fundamental en las actividades que se realizan para el desarrollo de una comunidad. (tomado del texto)

        LEER

      • Propuesta de optimización de la red de alcantarillado de la vereda Morca, del municipio de Sogamoso – Boyacá empleando el software SewerCAD

        ...

        Parra Monroy, Xiomara Daniela | 2024-06-05

        El presente trabajo de grado expone el actual estado de la red sanitaria en la vereda de Morca del municipio de Sogamoso en el departamento de Boyacá, donde el principal objetivo es proponer una solución integral para optimizar el sistema actual de alcantarillado actual del sector. Para dar desarrollo al proyecto, inicialmente se realiza un análisis del estado actual del sistema de alcantarillado, donde se identifican aquellos puntos críticos en el sistema, problemas de funcionamiento y continuidad del mismo, donde se analizan las características hidráulicas del terreno y las condiciones climáticas. Posteriormente y con base en el diagnóstico realizado se desarrolla una modelación del sistema actual en el software SewerCAD en condiciones reales, donde se generan resultados pertinentes para observar el comportamiento de la red sanitaria, de igual forma, permite la evaluación de la eficiencia basados en los resultados generados en dicha modelación. Finalmente, basados en los resultados generados por el modelo y considerando el diagnostico, donde fue pertinente tomas el RAS 2000 y sus modificaciones, donde se plantea la propuesta que mejor se adapte a las condiciones del sistema, minimizando costos y tiempo. (tomado del texto)

        LEER

      • Evaluación de alternativas de reutilización de biogás y biosólidos en la Estación de Tratamiento de agua residual del municipio de Tunja

        ...

        Romero Ortíz, Anamaría | 2024-06-05

        Este documento detalla el análisis y el trabajo realizado para la elaboración de una propuesta destinada a aprovechar los subproductos en la estación de tratamiento de aguas residuales del municipio de Tunja. Esta estación cuenta con un sistema de tratamiento altamente completo, lo que representa una excelente oportunidad para la utilización de los subproductos generados en el tratamiento anaerobio. Este último ofrece una serie de ventajas que pueden compensar ciertos costos de operación. Inicialmente, se llevó a cabo una estimación teórica de la producción de biogás en el reactor UASB de la estación de tratamiento, teniendo en cuenta su potencial de aprovechamiento. Asimismo, se realizó una cuantificación de la producción de lodo en sistemas anaeróbicos para su posterior tratamiento. Finalmente, se presenta una propuesta para el aprovechamiento de los subproductos del reactor anaerobio de la estación de tratamiento. Lo anterior permite alcanzar al principal objetivo de este proyecto el cual fue evaluar alternativas de reutilización de biogás y biosólidos en la Estación de Tratamiento de agua residual del municipio de Tunja. Para la cual se desarrolló una metodología de tipo descriptiva con enfoque cuantitativo, pues se tuvo una etapa de evaluación en la cual se hizo un reconocimiento del sistema de tratamiento y todos los procesos que se desarrollan dentro de este, posteriormente se inició con la toma de muestras y las caracterizaciones del agua residual, que son los datos base para estimar la producción de lodo y biogás del sistema de digestión anaerobia (reactor UASB). Dicha estimación se realizó mediante la metodología planteada en el software Probio el cual fue desarrollado por Possetti y sus colaboradores, así mismo se incluye el diseño de un reactor UASB con el software Etsus. El aprovechamiento de subproductos representa una gran ventaja para cualquier sistema de tratamiento de aguas residuales ya que a largo plazo estos procesos se convierten en sostenibles. El análisis concluyó en que es posible suplir parte de la energía requerida convirtiendo el biogás en energía eléctrica y térmica, así mismo, al generar energía se generan gases de escape que se pueden utilizar para secar térmicamente los lodos del reactor UASB. (tomado del texto)

        LEER

      Sede Tunja
      Carrera 2ª Este No. 64 - 169 (Recepción de Correspondencia)
      Teléfono:
      +57 (8) 7450000
      Celular:
      3174003603 comunicaciones@uniboyaca.edu.co
      Ver campus
      Sede Sogamoso
      Carrera 11 No. 26 - 18 (Recepción de Correspondencia)
      Teléfono:
      +57 (8) 7730133
      Celular:
      3166901644 sedesogamoso@uniboyaca.edu.co
      Ver campus
      Sede Yopal
      Carrera 19 No. 7 - 44 (Recepción de Correspondencia)
      Teléfono:
      +57 (8) 6348018
      Celular:
      3174051130 sedeyopal@uniboyaca.edu.co
      Ver campus

      Oficina de Bogotá

      Cra 13 No. 93 - 85 Of. 306

      Celular: 3176574155

      _______________________________

      Transparencia e Información al ciudadano

      Nuestros Horarios de Atención y Canales de Contacto
      Directorio Institucional
      Preguntas Frecuentes
      habeasdata@uniboyaca.edu.co
      notificaciones.judiciales@uniboyaca.edu.co

      Mapa del sitio

      Administrador

      Información legal

      • Protección de datos
      • Derechos Pecuniarios
      • Política de Bienestar Universitario
      • Estatuto General
      • Reglamento Docente
      • Reglamento Estudiantil
      • Régimen Tributario

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo