• español
    • English
Uniboyaca
  • español 
    • español
    • English
  • Login
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar por tema 
  •   Repositorio Institucional UniBoyacá
  • Listar por tema
  •   Repositorio Institucional UniBoyacá
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Enfermería pediátrica - Estudio de casos - Investigaciones"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-1 de 1

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Beneficios de las terapias complementarias en las gestantes frente al manejo habitual para facilitar el trabajo de parto: aportes desde el cuidado de enfermería: revisión narrativa de la literatura 

      Paredes Peña, Carolina (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias de la SaludColombiaBoyacáTunja, 2021-12-01)
      El presente trabajo investigativo describe cuales son los tipos de terapias complementarias que existen para mejorar la experiencia del trabajo de parto en las gestantes, determinando los cambios físicos y psicológicos ...

      Envíos recientes

      • Beneficios de las terapias complementarias en las gestantes frente al manejo habitual para facilitar el trabajo de parto: aportes desde el cuidado de enfermería: revisión narrativa de la literatura

        ...

        Paredes Peña, Carolina | 2021-12-01

        El presente trabajo investigativo describe cuales son los tipos de terapias complementarias que existen para mejorar la experiencia del trabajo de parto en las gestantes, determinando los cambios físicos y psicológicos positivos que generan las terapias complementarias en las diferentes etapas del trabajo de parto y propone estrategias para permitir integrar al cuidado de enfermería habitual de las gestantes el uso de terapias complementarias mediante el análisis de estudios publicados a nivel nacional e internacional. El objetivo de la investigación fue analizar los beneficios de las terapias complementarias en las gestantes frente al manejo habitual para facilitar el trabajo de parto desde el cuidado de enfermería. En el desarrollo del proceso investigativo de tipo Revisión Narrativa de la Literatura se definió y se estructuró la pregunta PICO de investigación aplicando la estrategia de búsqueda “mujeres embarazadas AND terapias complementarias AND parto y trabajo de parto” y sus equivalentes en inglés y portugués, así mismo estudios que cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión. Se tomaron estudios de todos los diseños metodológicos incluyendo estudios cualitativos, cuantitativos, estudios secundarios, revisiones sistemáticas y guías de práctica clínica. En idiomas español, inglés y en portugués, publicados en los índices SCIELO, PUBMED, REDALYC, LILACS, SCIENCE DIRECT, OVID y Google Scholar, de los últimos 10 años. La revisión bibliográfica muestra 14 tipos de terapias complementarias que se pueden aplicar al manejo habitual del trabajo de parto y parto en las gestantes, mejorando la experiencia del mismo, dando la posibilidad a las mujeres de tomar decisiones autónomas de como desea recordar este momento vital en la vida. Se clasifican en técnicas físicas, técnicas manuales y técnicas de relajación, siendo útiles, económicas y fáciles de implementar. Estas generan cambios físicos y psicológicos positivos en las diferentes etapas del trabajo de parto como la disminucion del dolor, reducción en la duracion del trabajo de parto, relajacion muscular y disminución del estrés, disminución del miedo y control de la ansiedad. Por esta razon el profesional de enfermeria debe reconocerlas y estudiarlas para brindarle una atencion holistica a la materna y familia, buscando los mecanismos para garantizar el derecho de la mujer a tener un trabajo de parto y parto con respeto, donde se tenga presente contexto, cultura y creencias permitiendo un mayor bienestar para la mujer y la familia

        LEER

      Sede Tunja
      Carrera 2ª Este No. 64 - 169 (Recepción de Correspondencia)
      Teléfono:
      +57 (8) 7450000
      Celular:
      3174003603 comunicaciones@uniboyaca.edu.co
      Ver campus
      Sede Sogamoso
      Carrera 11 No. 26 - 18 (Recepción de Correspondencia)
      Teléfono:
      +57 (8) 7730133
      Celular:
      3166901644 sedesogamoso@uniboyaca.edu.co
      Ver campus
      Sede Yopal
      Carrera 19 No. 7 - 44 (Recepción de Correspondencia)
      Teléfono:
      +57 (8) 6348018
      Celular:
      3174051130 sedeyopal@uniboyaca.edu.co
      Ver campus

      Oficina de Bogotá

      Cra 13 No. 93 - 85 Of. 306

      Celular: 3176574155

      _______________________________

      Transparencia e Información al ciudadano

      Nuestros Horarios de Atención y Canales de Contacto
      Directorio Institucional
      Preguntas Frecuentes
      habeasdata@uniboyaca.edu.co
      notificaciones.judiciales@uniboyaca.edu.co

      Mapa del sitio

      Administrador

      Información legal

      • Protección de datos
      • Derechos Pecuniarios
      • Política de Bienestar Universitario
      • Estatuto General
      • Reglamento Docente
      • Reglamento Estudiantil
      • Régimen Tributario

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo