• español
    • English
Uniboyaca
  • español 
    • español
    • English
  • Login
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar por tema 
  •   Repositorio Institucional UniBoyacá
  • Listar por tema
  •   Repositorio Institucional UniBoyacá
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Mujeres adolescentes - Estudio de casos - Investigaciones"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-1 de 1

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • La efectividad y seguridad de las terapias complementarias comparadas con los tratamientos farmacológicos utilizados para la dismenorrea en la pubertad: revisión narrativa 

      Obregón Hernández, Sirley (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias de la SaludColombiaBoyacáTunja, 2022-05-17)
      En revisión narrativa de la literatura describe el tipos de terapias complementarias y farmacológicos utilizada el manejo de la dismenorrea primaria en la pubertad ,la efectividad de las terapias complementarias frente al ...

      Envíos recientes

      • La efectividad y seguridad de las terapias complementarias comparadas con los tratamientos farmacológicos utilizados para la dismenorrea en la pubertad: revisión narrativa

        ...

        Obregón Hernández, Sirley | 2022-05-17

        En revisión narrativa de la literatura describe el tipos de terapias complementarias y farmacológicos utilizada el manejo de la dismenorrea primaria en la pubertad ,la efectividad de las terapias complementarias frente al tratamiento farmacológico en de término de la modulación del dolor, náuseas, diarrea, vómitos y otros síntomas y la seguridad de las terapias complementarias frente al tratamiento farmacológico en términos de efectos segundarios mediante el análisis de estudios publicados a nivel nacional e internacional. El objetivo de la efectividad y la seguridad de las terapias complementarias como las plantas medicinales en comparadas con los tratamientos farmacológicos empleados para la dismenorrea en la pubertad en las adolescentes mediante el análisis de estudios publicados a nivel regional e internacional. Los artículos de los estudios incluidos cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión de todos los diseños metodológicos, tanto primarios como secundarios, fueron identificados en las siguientes bases de datos: PUBMED, LILACS, SCIELO, GOOGLE, SCHOLAR, COCHRANE, REDALYC y DIALNET. En el desarrollo del proceso investigativo se definió y estructuró la pregunta de investigación PICO aplicando la estrategia “Pubertad Y Terapias Complementarias Y Dismenorrea Y Mujeres” en español, portugués e inglés. Asimismo, el más indicado para ejercer la práctica de las terapias complementarias es un profesional de enfermería. Este tipo de terapias se basan en la teoría transcultural de Leininger -área principal de la enfermería basada en el estudio y análisis comparativo de diferentes culturas y subculturas a nivel mundial en cuanto a valores sobre el cuidado, expresión y creencias sobre la salud y la enfermedad. Además, las alteraciones al inicio del ciclo menstrual tienen un impacto significativo en la calidad de vida, ya que interfieren en las relaciones sociales, familiares, laborales y académicas; así, se genera el aumento de la satisfacción del usuario y del profesional mediante un rol autónomo y un cuidado holístico del paciente. En conclusión, esta investigación muestra la eficacia de una amplia variedad de terapias complementarias que se utilizan para el tratamiento de la dismenorrea en la pubertad; una de las causas más comunes de dolor pélvico de origen uterino durante la menstruación en mujeres en edad reproductiva.

        LEER

      Sede Tunja
      Carrera 2ª Este No. 64 - 169
      Teléfono:
      6087450000
      Celular:
      +57 3174003603 atencionudeb@uniboyaca.edu.co
      Ver campus
      Sede Sogamoso
      Carrera 11 No. 26 - 18
      Teléfono:
      6087730133
      Celular:
      +57 3166901644 sedesogamoso@uniboyaca.edu.co
      Ver campus
      Oficina Bogotá

      Cra 13 No. 93 - 85 Of. 306

      Celular: 3180757141

      _______________________________

      Teléfonos UdeB

      Nuestros Directivos

      Administrador

      • Valores matrículas Derechos Pecuniarios 2025
      • Protección de datos
      • Reglamentos Estudiantiles
      • Estatuto General
      • Procedimientos para modificación de reglamentos
      • Régimen Tributario
      • Documentos Institucionales
      • Acuerdos Universidad de Boyacá
      • Transparencia e Información al ciudadano
      CorreoFacebookXInstagramLinkedInTikTokYouTube
      PQRFSF: Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y felicitaciones

      Contacto para:
      Temas Judiciales notificaciones.judiciales@uniboyaca.edu.co
      Tratamiento de la información habeasdata@uniboyaca.edu.co

      Vigilada Mineducación - Personería Jurídica Nº 6553 de mayo de 1981 - Resolución Nº 2910 del 16 de septiembre de 2004 MEN
      Universidad de Boyacá Copyright ©. Todos los derechos reservados. 2017.

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo