• español
    • English
Uniboyaca
  • español 
    • español
    • English
  • Login
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar por tema 
  •   Repositorio Institucional UniBoyacá
  • Listar por tema
  •   Repositorio Institucional UniBoyacá
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "prevalencia"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-5 de 5

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Abuso de sustancias ilegales en estudiantes de una institución de educación superior 

      Díaz, Guiomar Rubiano; Cubaque, Marcela America Roa; Bedoya, Paola Barreto; Prada, Monica Patricia Perez (Universidad de Boyacá, 2016-06-30)
    • Preeclamsia: prevalencia y factores asociados en gestantes de una institución de salud de Boyacá en el periodo 2015 a 2017 

      Salamanca-Sánchez, Andrea Liseth; Nieves-Díaz, Laura Alejandra; Arenas-Cárdenas, Yury Marcela (Universidad de Boyacá, 2019-07-26)
    • Prevalencia de desnutrición infantil en menores de tres años en dos cantones de Ecuador 

      Mosso Ortiz, Mary Consuelo; Rea Guamán, Mery Rocío; Beltrán Moso, Katherin Madeley; Contreras, Jose Ivo (Universidad de Boyacá, 2021-02-05)
    • Prevalencia de hipertensión pulmonar y factores asociados en adultos con insuficiencia mitral de una Institución Prestadora de Servicios de Salud de tercer nivel de la ciudad de Tunja 

      Alvarez-Gonzalez, Joan Rodrigo; Cuervo, Jorge (Universidad de Boyacá, 2017-12-04)
    • Prevalencia y factores relacionados con desnutrición en la primera infancia: Colombia años 2018 a 2020 

      Rachen Rodríguez, Laura Ximena (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias de la SaludColombiaBoyacáTunja, 2022-06-13)
      La presente investigación plantea identificar las características demográficas, sociales y económicas de los niños menores de 5 años con desnutrición en Colombia durante los años 2018 a 2020. Así mismo reconocer las regiones ...

      Envíos recientes

      • Abuso de sustancias ilegales en estudiantes de una institución de educación superior

        ...

        Díaz, Guiomar Rubiano | 2016-06-30

        LEER

      • Preeclamsia: prevalencia y factores asociados en gestantes de una institución de salud de Boyacá en el periodo 2015 a 2017

        ...

        Salamanca-Sánchez, Andrea Liseth | 2019-07-26

        LEER

      • Prevalencia de desnutrición infantil en menores de tres años en dos cantones de Ecuador

        ...

        Mosso Ortiz, Mary Consuelo | 2021-02-05

        LEER

      • Prevalencia de hipertensión pulmonar y factores asociados en adultos con insuficiencia mitral de una Institución Prestadora de Servicios de Salud de tercer nivel de la ciudad de Tunja

        ...

        Alvarez-Gonzalez, Joan Rodrigo | 2017-12-04

        LEER

      • Prevalencia y factores relacionados con desnutrición en la primera infancia: Colombia años 2018 a 2020

        ...

        Rachen Rodríguez, Laura Ximena | 2022-06-13

        La presente investigación plantea identificar las características demográficas, sociales y económicas de los niños menores de 5 años con desnutrición en Colombia durante los años 2018 a 2020. Así mismo reconocer las regiones y departamentos con mayor prevalencia de desnutrición infantil, determinando así los factores relacionados con la desnutrición en el grupo poblacional expuesto anteriormente y, por último, se busca definir estrategias de cuidado de enfermería transcultural enfocados en la prevención de la desnutrición infantil. Los anteriores enfoques tendrán total cabida y están conjuntamente ligados al objetivo principal analizar la prevalencia y los factores relacionados con la desnutrición en niños menores de 5 años en Colombia durante los años 2018 a 2020. De modo que, para alcanzar el objetivo planteado, la metodología utilizada es un estudio cuantitativo descriptivo retrospectivo. Por ende, se desarrollará por medio de reportes obtenidos de la base de datos del Sistema Integrado de Información de la Protección Social (SISPRO) de casos notificados por medio del protocolo de vigilancia de desnutrición en menores de 5 años (primera infancia), entre los periodos 2018 a 2020. Se resalta que, para el periodo de estudio los datos reportados en SISPRO corresponden a una población total de 43.823 casos de desnutrición en niños menores de 5 años. Con el desarrollo del proyecto, se encontró que la prevalencia para los tres años fue del 0,52%, así mismo se reconoció una mayor prevalencia en el género masculino ya que oscilo entre 0.40% a 0.67% y para los tres años fue de 0,55%; en grupo etario sobresale el rango de edad de 0-1 año con 39.0%, seguido de 1-2 años con 29.6% en conjunto suman 68.6% del 100% de la población estudio; en lo concerniente al régimen y el área de residencia sobresale régimen subsidiado y cabeceras municipales, así mismo en etnias la mayor frecuencia se encuentra categorizada como “otras etnias” seguido de la etnia indígena; hay que mencionar, además el estrato socioeconómico pues prima “bajo-bajo” seguido de “bajo” y, especial atención a la condición de migrantes para el año 2019. Al analizar el total de los casos reportados se reconoció un mayor número de casos en departamentos como Bogotá D.C, La Guajira, Antioquia datos que en conjunto suman 28,33% equivalente a 12.715 del total de los casos reportados, se evidenció una mayor prevalencia en el La Guajira con un 0,63% y Boyacá con 0,28% que supera a Bogotá quien con una prevalencia de 0,24%. Adicionalmente según el análisis bi- variado se halló una relación marcada en género masculino con desnutrición considerando que aumenta 1.062 veces la posibilidad de desencadenar este desenlace concibiéndose como un factor de riesgo, en concordancia con lo anteriormente señalado y siguiendo el mismo método de análisis estadístico se encontró una característica en relación al área de residencia con la desnutrición ya que, el no vivir en centro poblado aumenta en un 24% la posibilidad de desarrollar dicha patología. Concluyendo que existe la necesidad de fortalecer estrategias de cuidado transcultural guiadas a la prevención de la desnutrición ya que enfermería actúa como educador comunicacional con la población y puede servir como “negociador cultural” con el propósito de adoptar cuidados coherentes y congruentes que aumenten los factores protectores y por ende la salud de las poblaciones. Es importante tener sensibilidad cultural, criterio clínico, observar las necesidades, valores y costumbres de las familias en estudio con el fin de lograr un manejo integral de los mismos.

        LEER

      Sede Tunja
      Carrera 2ª Este No. 64 - 169 (Recepción de Correspondencia)
      Teléfono:
      +57 (8) 7450000
      Celular:
      3174003603 comunicaciones@uniboyaca.edu.co
      Ver campus
      Sede Sogamoso
      Carrera 11 No. 26 - 18 (Recepción de Correspondencia)
      Teléfono:
      +57 (8) 7730133
      Celular:
      3166901644 sedesogamoso@uniboyaca.edu.co
      Ver campus
      Sede Yopal
      Carrera 19 No. 7 - 44 (Recepción de Correspondencia)
      Teléfono:
      +57 (8) 6348018
      Celular:
      3174051130 sedeyopal@uniboyaca.edu.co
      Ver campus

      Oficina de Bogotá

      Cra 13 No. 93 - 85 Of. 306

      Celular: 3176574155

      _______________________________

      Transparencia e Información al ciudadano

      Nuestros Horarios de Atención y Canales de Contacto
      Directorio Institucional
      Preguntas Frecuentes
      habeasdata@uniboyaca.edu.co
      notificaciones.judiciales@uniboyaca.edu.co

      Mapa del sitio

      Administrador

      Información legal

      • Protección de datos
      • Derechos Pecuniarios
      • Política de Bienestar Universitario
      • Estatuto General
      • Reglamento Docente
      • Reglamento Estudiantil
      • Régimen Tributario

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo