• español
    • English
Uniboyaca
  • español 
    • español
    • English
  • Login
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar AD. Facultad de Ciencias e Ingeniería por autor 
  •   Repositorio Institucional UniBoyacá
  • A. Trabajos de grado
  • AD. Facultad de Ciencias e Ingeniería
  • Listar AD. Facultad de Ciencias e Ingeniería por autor
  •   Repositorio Institucional UniBoyacá
  • A. Trabajos de grado
  • AD. Facultad de Ciencias e Ingeniería
  • Listar AD. Facultad de Ciencias e Ingeniería por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta comunidadPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar AD. Facultad de Ciencias e Ingeniería por autor "3b7fc727b04a0e2bb9867e9db33ff493"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-1 de 1

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Evaluación de la capacidad biocontroladora de bacterias funcionales, Trichoderma asperellum y aceites esenciales de tomillo y orégano sobre fitopatógenos de quinua 

      Valbuena Rodríguez, Jeimy Lorena (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias e IngenieríaTunja, 2021)
      La quinua, es considerada como uno de los granos del siglo XXI y ha sido reconocida en los mercados internacionales por su valor nutricional siendo considerada como un alimento clave en la erradicación de la hambruna, la ...

      Envíos recientes

      • Evaluación de la capacidad biocontroladora de bacterias funcionales, Trichoderma asperellum y aceites esenciales de tomillo y orégano sobre fitopatógenos de quinua

        ...

        Valbuena Rodríguez, Jeimy Lorena | 2021

        La quinua, es considerada como uno de los granos del siglo XXI y ha sido reconocida en los mercados internacionales por su valor nutricional siendo considerada como un alimento clave en la erradicación de la hambruna, la desnutrición y la pobreza. Pese a su amplia adaptabilidad, este cultivo es afectado por hongos fitopatógenos principalmente Fusarium y Alternaria, los cuales limitan el rendimiento y producción. Para combatir estos patógenos los agricultores se han basado en la aplicación de pesticidas de origen químico, los cuales genera toxicidad e impactos negativos al ecosistema. Este trabajo busca proponer alternativas más efectivas que reduzcan el impacto negativo de los productos químicos y controlar microorganismos fitopatógenos que afectan este cultivo. Por lo cual, el objetivo fue evaluar el efecto biocontrolador de bacterias solubilizadoras de fosfato y fijadoras de nitrógeno, Trichoderma asperellum y aceites esenciales de tomillo (Thymus vulgaris) y orégano (Origanum vulgare) sobre especies microbianas fitopatógenas, caracterizadas y rescatadas de cultivos de quinua del departamento de Boyacá. Inicialmente se aislaron de un cultivo de quinua ubicado en Oicatá Boyacá, bacterias solubilizadoras de fosfato y fijadoras de nitrógeno en medios específicos; se realizó recuento de colonias características determinando la UFC según la norma ICONTEC 4092 para cada punto de muestreo; posteriormente fueron identificadas 29 cepas bacterianas por los métodos BBL Crystal ID y por espectrometría de masas MALDI-TOF, que permitieron identificar los bacterias de los géneros: Pantoea, Acinetobacter, Serratia, Lelliottia, Pseudomonas y Erwinia. Dichas cepas fueron enfrentadas contra 13 aislados fúngicos previamente aislados e identificados por el grupo de gestión ambiental de la Universidad de Boyacá y una cepa ATCC correspondientes a Penicillium sp. (morfotipo I), Penicillium sp. (morfotipo II), Mucor sp., Rhizopus sp., Trichoderma asperellum, Aspergillus flavus, Alternaria alternata, F. oxysporum, F. equiseti, F. incarnatum, F. cerealis, F. graminearum, F. culmorum, Trichoderma virens (ATCC 9645), de esta forma se determinó que 8 cepas bacterianas de los géneros Pantoea y Acinetobacter presentaron actividad antagónica obteniendo el mayor porcentaje de inhibición los aislados del género Pantoea con porcentajes entre 4,7% y 73,4%. Además, se evaluó el potencial biocontrolador in vitro de una cepa de T. asperellum aislado de suelos cultivados con quinua en el municipio de Siachoque, Boyacá, como cepa control se utilizó una cepa T. virens (ATCC 9645) y se realizaron pruebas de enfrentamiento contra 11 aislados fúngicos mencionados anteriormente. Las pruebas de enfrentamiento se realizaron en Agar PDA suplementado con cloranfenicol y posterior al crecimiento se evaluó la actividad antagónica midiendo el porcentaje de inhibición de crecimiento radial (PICR). Los resultados permitieron determinar que la cepa nativa de T. asperellum presenta una inhibición promedia del 100% frente a los hongos evaluados; mientras que la cepa T. virens (ATCC – 9645) el porcentaje de inhibición es de 87.5%. Finalmente, con el fin de evaluar el efecto antimicrobiano de los aceites esenciales de tomillo y orégano se determinó la CMI contra las bacterias aisladas en el presente estudio y así analizar otras alternativas de biocontrol; para la determinación de la CMI se utilizó el método de micro dilución en placa y se probaron 10 concentraciones para cada aceite (4%, 2%, 1%, 0.5%, 1,25%, 0,125%, 0,062%, 0,031% y 0,015%), la inoculación se realizó con las diluciones bacterianas ajustadas en escala de McFarland 0,5 y una vez incubadas las placas se leyeron en el equipo SPECTROstar Nano - BMG LABTECH, a una absorbancia de 600 nm. Los resultados permitieron determinar que la mayoría de las cepas evaluadas son más susceptible al aceite de orégano, debido a que este presenta un contenido alto de carvacrol que proporcionando una mayor efectividad bacteriostática. En este estudio se demostró que los suelos nativos son fuente importante de microorganismos biocontroladores y que los aceites esenciales pueden ser eficaces en el control de fitopatógenos constituyéndose en potenciales alternativas para reducir el impacto negativo de la aplicación de productos sintéticos en el ecosistema.

        LEER

      Sede Tunja
      Carrera 2ª Este No. 64 - 169
      Teléfono:
      6087450000
      Celular:
      +57 3174003603 atencionudeb@uniboyaca.edu.co
      Ver campus
      Sede Sogamoso
      Carrera 11 No. 26 - 18
      Teléfono:
      6087730133
      Celular:
      +57 3166901644 sedesogamoso@uniboyaca.edu.co
      Ver campus
      Oficina Bogotá

      Cra 13 No. 93 - 85 Of. 306

      Celular: 3180757141

      _______________________________

      Teléfonos UdeB

      Nuestros Directivos

      Administrador

      • Valores matrículas Derechos Pecuniarios 2025
      • Protección de datos
      • Reglamentos Estudiantiles
      • Estatuto General
      • Procedimientos para modificación de reglamentos
      • Régimen Tributario
      • Documentos Institucionales
      • Acuerdos Universidad de Boyacá
      • Transparencia e Información al ciudadano
      CorreoFacebookXInstagramLinkedInTikTokYouTube
      PQRFSF: Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y felicitaciones

      Contacto para:
      Temas Judiciales notificaciones.judiciales@uniboyaca.edu.co
      Tratamiento de la información habeasdata@uniboyaca.edu.co

      Vigilada Mineducación - Personería Jurídica Nº 6553 de mayo de 1981 - Resolución Nº 2910 del 16 de septiembre de 2004 MEN
      Universidad de Boyacá Copyright ©. Todos los derechos reservados. 2017.

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo