Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.contributor.advisorGuerrero Arroyave, Claudia Patricia
dc.contributor.authorVillalobos Murcia, Erika Magnolia
dc.date.accessioned2024-10-02T15:57:48Z
dc.date.available2024-10-02T15:57:48Z
dc.date.issued2023-05-31
dc.identifier.urihttps://repositorio.uniboyaca.edu.co/handle/uniboyaca/835
dc.description.abstractLa presente investigación, hace parte de una serie de estudios realizados dentro de un proyecto macro desarrollado por la Universidad de Boyacá y la UDES, denominado “Construcción de estrategias socio-comunicativas que contribuyan a la prevención de la violencia intrafamiliar desde las narrativas de mujeres que trabajan en torno a la caña panelera y la producción de panela en Convención, Norte de Santander y Moniquirá, Boyacá”. Se realizó un análisis socio jurídico de la problemática en mención, analizando la normatividad nacional cronológicamente, se estudia en primera medida el marco legal de la problemática, se hace un recuento cronológico del desarrollo normativo frente a la violencia familiar, se puntualizan retrocesos, avances y herramientas importantes, que permiten tener un panorama legal claro del fenómeno en cuestión y finalmente indagando el desarrollo de las políticas municipales respecto del tema en cuestión, lo que permitió la construcción de dos recomendaciones innovadoras en la materia. Dentro del análisis realizado se evidencio que el común denominador es la violencia psicológica y que en el desarrollo de violencia intrafamiliar lo más seguro es que se encuentre la coexistencia de varias formas de violencia, y no una sola. También se deja constancia sobre la necesidad de eliminar pensamientos nocivos para la mujer, y en general para la sociedad, ideas como el hombre proveedor, o que la mujer esta para satisfacer al hombre, son auspiciadoras de la existencia de estos fenómenos, y tristemente muchas mujeres contribuyen a que se sigan replicando, por lo que el proceso al cambio debe iniciar con una introspección de cada mujer. Finalmente se entra a estudiar el desarrollo de la problemática en el municipio de Moniquirá, revisando las políticas públicas en el desarrollo del tema, objetivos planteados en el plan de desarrollo municipal, estrategias del marco nacional desarrolladas en el municipio, y cifras que permitan determinar el impacto de los programas desarrollados. Respecto de la metodología utilizada, se desarrolló dentro del paradigma critico-social, con un enfoque de tipo cualitativo de corte, descriptivo-documental. La principal fuente de estudio fue, la legislación colombiana, así como las políticas municipales y el proyecto macro “Construcción de estrategias socio-comunicativas que contribuyan a la prevención de la violencia intrafamiliar desde las narrativas de mujeres que trabajan en torno a la caña panelera y la producción de panela en Convención, Norte de Santander y Moniquirá, Boyacá”, lo que permitió tener información de primera mano respecto a las autoridades del municipio, así como de las víctimas. Se culmina con una serie de conclusiones y recomendaciones, que tienen la finalidad de ver el problema desde otra perspectiva, construidas desde la objetividad y el respeto por las víctimas, pero sin desconocer al agresor como sujeto de derecho, e intentando que se ponga en el plano una forma diferente de prevención y posible erradicación de la problemática.spa
dc.description.abstractThis research is part of a series of studies carried out within a macro project developed by the University of Boyacá and the UDES, Called “Construction of socio-communicative strategies that contribute to the prevention of domestic violence from the narratives of women who work around the cane panelera and the production of panela in convention, Norte de Santander and Moniquirá, Boyacá”. A socio-legal analysis of the problem in question was carried out, analyzing the national regulations chronologically, the legal framework of the problem is studied in the first measure, a chronological account of the normative development against family violence is made, setbacks, advances and important tools are pointed out, which allow to have a clear legal panorama of the phenomenon in question and finally investigating the development of municipal policies regarding the issue in question, which allowed the construction of two innovative recommendations in the field. Within the analysis carried out, it was evidenced that the common denominator is psychological violence and that in the development of domestic violence, the safest thing is to find the coexistence of several forms of violence, and not just one. It is also recorded on the need to eliminate harmful thoughts for women, and in general for society, ideas such as the provider man, or that the woman is to satisfy the man, are sponsors of the existence of these phenomena, and sadly many women contribute to continue replicating, so the process of change must begin with an introspection of each woman. Finally, we study the development of the problem in the municipality of Moniquirá, reviewing public policies in the development of the issue, objectives set in the municipal development plan, strategies of the national framework developed in the municipality, and figures to determine the impact of the programs developed. Regarding the methodology used, it was developed within the critical-social paradigm, with a qualitative, descriptive-documentary approach. The main source of study was, Colombian legislation, as well as municipal policies and the macro Project “Construction of socio-communicative strategies that contribute to the prevention of domestic violence from the narratives of women who work around the cane panelera and the production of panela in Convention, Norte de Santander and Moniquirá, Boyacá”, this allowed to have first-hand information regarding the authorities of the municipality, as well as the victims. It culminates with a series of conclusions and recommendations, which have the purpose of seeing the problem from another perspective, built from objectivity and respect for the victims, but without ignoring the aggressor as a subject of law, and trying to put a different form of prevention and possible eradication of the problem in the drawing board.eng
dc.description.tableofcontentsIntroducción 15 -- Marco normativo que protege a las víctimas de violencia intrafamiliar en Colombia 17 -- Ley 294 de 1996 18 -- Medidas de protección 18 -- Procedimiento 19 -- Asistencia a las víctimas de maltrato 19 -- De los delitos contra la armonía y unidad de la familia 20 -- Política de protección a la familia 20 -- Ley 575 de 2000 20 -- Ley 1257 de 2008 22 -- Medidas de sensibilización 23 -- Medidas de protección 24 -- Medidas de atención 25 -- Sanciones 26 -- Ley 1542 de 2012 26 -- Formas de violencia intrafamiliar presentes en víctimas mujeres en el municipio de Moniquirá Boyacá en el periodo 2016-2019 27 -- Violencia física 27 -- Violencia psicológica 28 -- Violencia económica 29 -- Violencia sexual 30 -- Desarrollo de la política pública municipal frente al fenómeno de violencia intrafamiliar en mujeres en el municipio de Moniquirá, Boyacá 2016-2019 32 -- Conclusiones 34 -- Recomendaciones 36 -- Primera recomendación 36 -- Segunda recomendación 37 -- Referencias 39spa
dc.format.extent43 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Boyacáspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleAnálisis socio jurídico del fenómeno de la violencia intrafamiliar en mujeres en el municipio de Moniquirá, Boyacá 2016-2019spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Derecho y Ciencias Políticasspa
dc.description.programAdministración de Empresasspa
dc.identifier.barcode4642
dc.identifier.instnameUniversidad Boyacáspa
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Boyacáspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.uniboyaca.edu.cospa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.publisher.placeColombiaspa
dc.publisher.placeBoyacáspa
dc.publisher.placeTunjaspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAguilar, L. F. (2007). El aporte de la política pública y de la nueva gestión pública a la gobernanza. Revista del Clad Reforma y Democracia, (39), 5-32.spa
dc.relation.referencesAretio Romero, A. (2007). Aspectos éticos de la denuncia profesional de la violencia contra las mujeres. Gaceta Sanitaria, 21, 273-277.spa
dc.relation.referencesAsamblea de Boyacá. (2015, 28 de diciembre). Por la cual se adopta la política de mujer y género en Boyacá 2015 – 2025. [Ordenanza No. 022 de 2015]. Colombia.http://asamblea-de-boyaca.micolombiadigital.gov.co/sites/asamblea-de-boyaca/content/files/000021/1028_ord0222015_1.pdfspa
dc.relation.referencesAlban Guevara, P. G., Verdosoto Arguello, A. E., y Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173.spa
dc.relation.referencesBarros, M.A, y Rojas, N. (2015). El rol de la mujer en el conflicto armado colombiano. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Externado de Colombia). El Libre Pensador. https://librepensador.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/5/2015/10/El-rol-de-la-mujer-en-el-conflicto-armado-colombiano-Maestr%C3%ADa-en-gobierno-y-pol%C3%ADticas-p%C3%BAblicas-El-Libre-Pensador.pdfspa
dc.relation.referencesBenhabib, S. y Cornella, D. (1990). Teoría feminista y teoría crítica. Edicions Alfons el Magnánim.spa
dc.relation.referencesBailey, J.E., Kellermann, A.L., Somes, G.W., Banton, J.G., Rivara, F.P., y Rushforth, N.P. (1997). Risk factors for violent death of women in the home. Archives of Internal Medicine, 157(7):777-782.spa
dc.relation.referencesCaicedo, C. (2005). Lucha contra la violencia intrafamiliar: perspectivas desde la experiencia colombiana. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCamacho, M. (2007). Violencia intrafamiliar y su repercusión en menores de la provincia de Bolívar-Ecuador. Revista Colombiana de Psiquiatría, 49, 23-28.spa
dc.relation.referencesCedeño Floril, M. P. (2019). Violencia intrafamiliar: mediación condicionada al tratamiento remedial. Revista Universidad y Sociedad, 11(1), 193-200. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000100193&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesConopoima Moreno, Y. C. (2021). El papel de la familia en la formación de valores ambientales. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 4(3), 78-88. https://uprrp.libguides.com/c.php?g=985694&p=7256116spa
dc.relation.referencesCuartas, M. Y. (2012). La violencia intrafamiliar una problemática que requiere pensarse desde lo interinstitucional. Eleuthera, 7, 90-103.spa
dc.relation.referencesCorsi, J., y Bonino, L. (2014). Violencia y género: la construcción de la masculinidad como factor de riesgo. Violencias sociales. Estudios sobre violencia. Editorial Arielspa
dc.relation.referencesCarvajal, R.L., Copto, G.A., López, G.H., y Reynes, M. (2006). Violencia intrafamiliar. Un punto de vista. Acta Pediátrica de México, 27 (1).spa
dc.relation.referencesCastellano Arroyo, M., Lachica López, E., Molina Rodríguez, A., y Villanueva De la Torre, H. (2004). Violencia contra la mujer. El perfil del agresor: criterios de valoración del riesgo. Cuadernos de Medicina Forense, (35), 15-28.spa
dc.relation.referencesDurkheim, E. (1894). Les règles de la méthode sociologique. Les Presses Universitaires de France.spa
dc.relation.referencesDuverger, M. (1996). Métodos de las ciencias sociales. Ariel.spa
dc.relation.referencesDíaz Aguado, M. J., y Arias, R. M. (2001). La construcción de la igualdad y la prevención de la violencia contra la mujer desde la educación secundaria. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer.spa
dc.relation.referencesEllsberg, M., Jansen, H. A., Heise, L., Watts, C. H., y Garcia Moreno, C. (2014). La violencia contra las mujeres: conceptos y causas. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (18), 147-159.spa
dc.relation.referencesFantova Azcoaga, F. (2004). Política familiar e intervención familiar: Una aproximación. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, (50), 121-134. http://www.empleo.gob.es/es/publica/pub_electronicas/destacadas/revista/numeros/50/Est06.pdfspa
dc.relation.referencesFranco Riaño, J. A., Puentes González, J. P., y Salazar Jiménez, J. G. (2022). La perspectiva de familia en los planes de desarrollo municipal: un estudio descriptivo desde el contexto territorial en 26 municipios de Boyacá. Latinoamericana de Estudios de Familia, 14(1), 73-91.spa
dc.relation.referencesGarcía Tapia, M. L. (2011). La violencia conyugal contra las mujeres, un recorrido histórico por el fenómeno social. Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas, 2(2), 96-111.spa
dc.relation.referencesGarcía Cuartas, M. Y. (2012). La violencia intrafamiliar una problemática que requiere pensarse desde lo interinstitucional. Revista Eleuthera, 7, 90-103.spa
dc.relation.referencesGavilanes, R. V. (2009). Hacia una nueva definición del concepto “política pública”. Desafíos, 20, 149-187.spa
dc.relation.referencesGobernación de Boyacá. (2016). Anexos - plan de desarrollo de Boyacá 2016-2019: Creemos en Boyacá. Tunja. https://www.boyaca.gov.co/images/planes/plan-de-desarrollo/plan-de-desarrollo-boyaca-2016-2019-anexos1.pdfspa
dc.relation.referencesGobernación de Boyacá. (2016). Dimensión desarrollo productivo - plan de desarrollo de Boyacá 2016-2019: creemos en Boyacá. Tunja. https://www.boyaca.gov.co/images/planes/plan-de-desarrollo/plan-de-desarrollo-boyaca-2016-2019-anexos1.pdfspa
dc.relation.referencesGobernación de Boyacá. (2016). La política de mujer y género empieza a tomar importancia en Boyacá. http://www.boyaca.gov.co/prensa-publicaciones/noticias/7200-la-política-de-mujer-y-género-empieza-a-tomar-importancia-en-boyacáspa
dc.relation.referencesGobernación de Boyacá (2017, 19 de septiembre). El sector agropecuario es el que más le aporta al producto interno bruto del departamento. https://www.boyaca.gov.co/el-sector-agropecuario-es-el-que-mas-le-aporta-al-producto-interno-bruto-del-departamento/spa
dc.relation.referencesGuevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., y Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa. Tauro.spa
dc.relation.referencesKauffman, J. y Zigler, E. (1989). The intergenerational transmission of child abuse. Child Maltreatment. Cambridge.spa
dc.relation.referencesMaldonado, J. E. (2018). Metodología de la investigación social: paradigmas: cuantitativo, sociocrítico, cualitativo, complementario. Ediciones de la Uspa
dc.relation.referencesMontoya, J. W. P. (2017). Aspectos metodológicos para evaluar una política pública. Revista Humanismo y Sociedad, 5(1), 2-7.spa
dc.relation.referencesMosquera Sanchez, S. A., Carrera, J. E., y Villada Castillo, H. S. (2007). Variables que afectan la calidad de la panela procesada en el departamento del Cauca. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 5(1), 17–27. https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/645spa
dc.relation.referencesNiño Contreras, M. I. (2014). Estado del arte de la violencia intrafamiliar en Colombia: estudios socio jurídicos. Revista de Derecho Público, 33.spa
dc.relation.referencesNúñez Molina, W.F, y Castillo Soltero, M.P. (2015). Violencia familiar: comentarios a la Ley N° 29282. Editorial Ediciones Legales.spa
dc.relation.referencesObligado, C. (2015). La violencia familiar judicializada. Concepto teórico y fáctico del fenómeno. Derecho y Ciencias Sociales, (12), 89-115.spa
dc.relation.referencesO’keefe, M. (1998). Factors mediating the link between witnessing interparental violence and dating violence. Journal of Family Violence, 13, 39-57.spa
dc.relation.referencesOrozco, J. (2016). Estrategias didácticas y aprendizaje de las ciencias sociales. FAREM-Estelí. Medio Ambiente, Tecnología y Desarrollo Humano. (15), 65-80. http://www.farem.unan.edu.ni/revistas/index.php/ RCientifica/article/view/242/222spa
dc.relation.referencesPalacio, M,C. (1993). La violencia familiar en Manizales. Caldas. Colombia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 15 (5-24).spa
dc.relation.referencesPérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Métodos I. La Muralla.spa
dc.relation.referencesQuiñones Rodríguez, M. C., Arias López, Y., Delgado Martínez, E. M., y Tejera Valdés, A. J. (2011). Violencia intrafamiliar desde un enfoque de género. Mediciego, 17(2).spa
dc.relation.referencesRamírez Hernández, A. (2002), Violencia masculina en el hogar. El cotidiano,18 (28-36)spa
dc.relation.referencesRicoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Centro de Educação, 31(01), 13.spa
dc.relation.referencesRodríguez Sedano, A. (2018). Las políticas sociales en las sociedades complejas. Estudios Sobre Educación, 6, 133. https://doi.org/10.15581/004.6.26455spa
dc.relation.referencesRodríguez Calvo, M.D., Gómez Mendoza, C., Guevara de León, T., Arribas Llopis, A., Duarte Duran, Y., y Ruiz Álvarez, P. (2018). Violencia intrafamiliar en el adulto mayor. Archivo Médico de Camagüey, 22(2), 204-213. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552018000200010&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesSalazar, C. (2013). Política pública: fundamentación. Carlos Salazar Vargasspa
dc.relation.referencesStrauss, M. y Yodanis, C. (1997). Corporal punishment in adolescence and physical assaults on spouses in later life: What accounts for the link?. Journal of Marriage and the family, 58(4), 825-841.spa
dc.relation.referencesSanz Barbero, B., Rey, L., y Otero García, L. (2014). Estado de salud y violencia contra la mujer en la pareja. Gaceta Sanitaria, 28 (102-108).spa
dc.relation.referencesTamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica. Limusa S.Aspa
dc.relation.referencesTancara, C. (1993). La investigación documental. Temas Sociales, (17), 91-106.spa
dc.relation.referencesThoenig, J. C. (1997). Política pública y acción pública. Gestión y Política Pública, 6 (19-37).spa
dc.relation.referencesTaylor, S. J. y Bogdan, R. (2010). Introducción a los métodos cualitativos. Book Print.spa
dc.relation.referencesTriana, A. N., Ávila, L., y Malagón, A. (2010). Patrones de crianza y cuidado de niños y niñas en Boyacá. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 8(2), 933–945. https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/81spa
dc.relation.referencesVera, A., y Jara, P. (2018). El Paradigma socio crítico y su contribución al prácticum en la formación inicial docente. UCSCspa
dc.relation.referencesYves, M. y Thoenig, J.C. (1989). Politiques publiques, Paris. PUF.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.subject.lembViolencia conyugal - Aspectos sociojurídicos - Moniquirá (Boyacá, Colombia) 2016-2019-- Investigaciones
dc.subject.lembViolencia familiar - Prevención - Moniquirá (Boyacá, Colombia) 2016-2019-- Investigaciones
dc.subject.lembViolencia contra la mujer - Aspectos socio judiciales - Moniquirá (Boyacá, Colombia) 2016-2019-- Investigaciones
dc.subject.proposalBienestar socialspa
dc.subject.proposalMoniquiráspa
dc.subject.proposalMujerspa
dc.subject.proposalPrevención,spa
dc.subject.proposalViolencia domésticaspa
dc.subject.proposalSocial welfareeng
dc.subject.proposalMoniquirá, womeneng
dc.subject.proposalPreventioneng
dc.subject.proposalDomestic violenceeng
dc.title.translatedSocio-legal analysis of the phenomenon of intra-family violence in women in the municipality of Moniquirá, Boyacá 2016-2019
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)