Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.contributor.advisorGuerrero Arroyave, Claudia Patricia
dc.contributor.authorSierra Díaz, Hernando
dc.date.accessioned2024-10-21T16:55:58Z
dc.date.available2024-10-21T16:55:58Z
dc.date.issued2023-05-15
dc.identifier.urihttps://repositorio.uniboyaca.edu.co/handle/uniboyaca/884
dc.description.abstractEn este trabajos se identifican los cambios cuantitativos de los procesos llevados mediante el Procedimiento Penal Abreviado en los índices de descongestión del aparato judicial en los Juzgados Penales Municipales de Conocimiento de la ciudad de Tunja; se establecer las fortalezas y debilidades de la aplicación del Proceso Penal Especial Abreviado en estos juzgados; y se determina la efectividad en la carga laboral y la descongestión judicial mediante el Procedimiento Penal Abreviado en los mismos juzgados. El objetivo que se cumple mediante este trabajo es Analizar la efectividad, desde el método cuantitativo, del procedimiento penal abreviado, consagrado en la Ley 1826 de 2017, como mecanismo de descongestión judicial de los Juzgados Penales Municipales de Conocimiento de la ciudad de Tunja. Inicialmente, el desarrollo de esta investigación jurídica se encuadra dentro del método cuantitativo, en base a las estadísticas allegadas como sumatorio de los procesos judiciales llevados a cabo en los juzgados penales municipales de conocimiento de la ciudad de Tunja; la información fue recopilada y suministrada por la Rama Judicial, Consejo Superior de la Judicatura, sala administrativa de Tunja, se elaboraron tablas comparativas con dichos insumos, señalando la carga administrativa de cada uno de los cuatro juzgados de conocimiento de Tunja capital (Tablas números 3, 4, 5, 6, y 7). Hay que mencionar, que el método cuantitativo, ofrece la estrategia de investigación, centrada en cuantificar la recolección y análisis de los datos; en orientación deductiva en referencia a la justificación de la teoría de la investigación. Se concluye que, en materia de la aplicación por territorialidad en la población tunjana, y en este caso, la incidencia y ocurrencia de diferentes tipos de penales señalados en la ley 1826 de 2017, debido al diario vivir de cada una de las sociedades y sectores de esta capital boyacense, se hace necesario observar su diferencia por medio del método cuantitativo de procesos y la aplicación de dicho procedimiento abreviado. Se empezarán, principios que orientan al cumplimiento de la finalidad del derecho como regulación de la conducta humana mediante normas.spa
dc.description.abstractThis paper identifies the quantitative changes of the processes carried out through the Abbreviated Criminal Procedure in the decongestion indices of the judicial apparatus in the Municipal Criminal Courts of Knowledge of the city of Tunja; the strengths and weaknesses of the application of the Special Abbreviated Criminal Process in these courts were established; and the efficiency in the workload and judicial congestion is determined through the Abbreviated Criminal Procedure in the same courts. The objective that is fulfilled through this work is to analyze the effectiveness, from the quantitative method, of the abbreviated criminal procedure, enshrined in Law 1826 of 2017, as a mechanism of judicial decongestion of the Municipal Criminal Courts of Knowledge of the city of Tunja. Initially, the development of this legal research is framed within the quantitative method, based on the statistics associated as a sum of the judicial processes carried out in the municipal criminal courts of knowledge of the city of Tunja; The information was compiled and provided by the Judicial Branch, Superior Council of the Judiciary, Tunja administrative chamber, comparative tables were prepared with said inputs, indicating the administrative burden of each of the four knowledge courts of Tunja capital (Tables number 3 , 4, 5, 6, and 7). It should be mentioned that the quantitative method offers the research strategy, focused on quantifying the collection and analysis of data; in deductive orientation in reference to the justification of the research theory. It is concluded that, in terms of the application for territoriality in the Tunja population, and in this case, the incidence and occurrences of different types of penalties indicated in Law 1826 of 2017, due to the daily life of each of the companies and sectors of this Boyacá capital, it is necessary to observe their difference through the quantitative method of processes and the application of said abbreviated procedure. principles that will guide the fulfillment of the purpose of law as a regulation of human behavior through norms will begin.eng
dc.description.tableofcontentsIntroducción 14 -- Naturaleza Jurídica, características del procedimiento penal especial abreviado y la figura del Acusador Privado “ley 1826 de 2017” 16 -- Naturaleza jurídica 16 -- Características del procedimiento 17 -- Conductas punibles del nuevo procedimiento 21 -- Carga Efectiva Procesos Distrito Judicial de Tunja año 2016 22 -- Efectos de la congestión judicial para el año 2016 24 -- Estadísticas de la Rama Judicial 906 de 2004 32 -- Estadísticas de la Rama Judicial ley 1826 de 2017 34 -- Comparación de la ley 906 de 2004 con procedimiento penal abreviado, en la aplicación, desarrollo y efectividad en la descongestión judicial de los juzgados penales municipales de conocimiento de la ciudad de Tunja 47 -- Aplicación del procedimiento ley 906 de 2004 durante el año 2016 47 -- Desarrollo del Procedimiento Penal Especial Abreviado a partir del año 2020 y 2021 48 -- Efectividad de Principios Constitucionales procedimiento penal especial abreviado 48 -- Necesidades jurídicas en materia de congestión judicial 50 -- Situaciones de criminalidad 50 -- Necesidades jurídicas insatisfechas 50 -- Análisis de Resultados 52 -- Conclusiones 53 -- Referencias 55spa
dc.format.extent58 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Boyacáspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleProcedimiento penal abreviado Ley 1826 de 2017 y su efectividad en descongestión judicial en los juzgados penales municipales de conocimiento de Tunjaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Derecho y Ciencias Políticasspa
dc.description.programDerecho y Ciencias Políticasspa
dc.identifier.barcode629
dc.identifier.instnameUniversidad Boyacáspa
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Boyacáspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.uniboyaca.edu.cospa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.publisher.placeColombiaspa
dc.publisher.placeBoyacáspa
dc.publisher.placeTunjaspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesÁlvarez González, K. L., y Marichal Saavedra, M. J. (2018). El acusador privado y la aplicación del principio de oportunidad. (Trabajo de grado, Universidad La Gran Colombia). https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/4621/ACUSADOR%20PRIVADO%20Y%20LA%20APLICACI%C3%93N%20DEL%20PRINCIPIO.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesBalcázar Calderón, L. D. (2017). El nuevo procedimiento penal abreviado dispuesto por la Ley 1826 de 2017 como mecanismo para aliviar la congestión judicial en Colombia. (2017). (Artículo reflexivo, Universidad Católica de Colombia). https://repository.ucatolica.edu.co/items/9e8bf83e-f552-47b2-b237-b500f94088d9spa
dc.relation.referencesBecerra, D. (2009). La conciliación preprocesal en el nuevo sistema acusatorio como mecanismo de justicia restaurativa. Novum Jus, 3(2), 271-292. https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/719spa
dc.relation.referencesBernal Cuéllar, J. y Montealegre Lynett, E. (2013). El proceso penal. Tomo II: estructura y garantías procesales. (6ª ed). Universidad Externado de Colombia. https://publicaciones.uexternado.edu.co/gpd-el-proceso-penal-t-ii-estructura-y-garantias-procesales-6-a-ed-9789587108903.htmlspa
dc.relation.referencesCano Paños, M. Á. (2014). Las medidas alternativas a la pena de prisión en el ámbito del Derecho Comparado. Revista Internacional de Doctrina y Jurisprudencia, (8), 2. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5603498.pdfspa
dc.relation.referencesCastro Londoño, J. (2019). Los derechos de las víctimas de discriminación en el procedimiento penal abreviado: ¿avance en garantías fundamentales? (Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia). https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75933spa
dc.relation.referencesConsejo Seccional de la Judicatura de Boyacá y Casanare, (2022). Rendición de cuentas de la vigencia 2022 https://www.ramajudicial.gov.co/documents/2302615/136318774/Rendici%C3%B3n+de+cuentas+2022+Consejo+Seccional+Boyaca+y+Casanare+y+Direccion+Seccional+Tunja.pdf/3d79fd86-0f19-4881-bb34-e997fcfd07dbspa
dc.relation.referencesCoronado Britto, X. (2009). La congestión judicial en Colombia. (Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana). http://hdl.handle.net/10554/5253spa
dc.relation.referencesColombiamania.com. (2017). Tunja Colombia, Información general de la ciudad. http://www.colombiamania.com/ciudades/tunja.htmlspa
dc.relation.referencesDaza González, A., Becerra Dorado, O. L., Quintero Cuéllar, A. C., y Ocampo Gómez, P. A. (2020). Análisis sobre las características del sistema procesal penal colombiano. (Tesis de Maestría, Universidad Libre). https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/19031/Analisis%20cticas%20sistema%20procesal%20penal%20colombiano%20-%20digital%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesFidalgo Aldana, A. (2015). La conciliación como método de descongestión para la jurisdicción laboral. (Trabajo de grado, Universidad Militar Nueva Granada). http://hdl.handle.net/10654/7761spa
dc.relation.referencesFiscalía General de la Nación. (2017). Manual de procedimiento penal abreviado y acusador privado. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/MANUAL-PROCEDIMIENTO-PENAL-ABREVIADO-Y-ACUSADOR-PRIVADO-24-02-2017.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, A. O. (2010). El impacto de la investigación en la vida social de los grupos y las personas. Psicología Iberoamericana, 18(2), 5-7. https://www.redalyc.org/pdf/1339/133915921001.pdfspa
dc.relation.referencesHerrán Pinzón, O. A. (2013). El alcance de los principios de la administración de justicia frente a la descongestión judicial en Colombia. Prolegómenos, 16(32), 105-122. http://www.scielo.org.co/pdf/prole/v16n32/v16n32a07.pdfspa
dc.relation.referencesJaramillo Vega, Y. P. (2015). Contribución de la inversión pública en educación superior y en ciencia, tecnología e innovación en el crecimiento económico de Colombia (2002-2010). (Tesis doctoral, Universidad de Cartagena). https://www.usbcali.edu.co/sites/default/files/documentodeconsultacomplementario-el_proyecto_de_investigacion.pdfspa
dc.relation.referencesLegis Ámbito Jurídico. (2017, 13 de enero). Todo lo que un abogado debe saber sobre el nuevo procedimiento penal abreviado. https://www.ambitojuridico.com/noticias/penal/penal/todo-lo-que-un-abogado-debe-saber-sobre-el-nuevo-procedimiento-penal-abreviadospa
dc.relation.referencesLópez, D. M. O., y Gómez, M. C. S. (2006). Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa. Revista de Investigación Educativa, 24(1), 205-222. https://www.redalyc.org/pdf/2833/283321886011.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez, J. E. C. (2010). Seguridad ciudadana y política. Novum Jus, 4(1), 9-32. https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/Juridica/article/view/698/715spa
dc.relation.referencesMorles, V. (2011). Guía para la elaboración y evaluación de proyectos de investigación. Revista de Pedagogía, 32 (91), 131-146. https://www.redalyc.org/pdf/659/65926549008.pdfspa
dc.relation.referencesMuñoz, E. C. (1999). Acceso a la justicia y debido proceso en Colombia: síntesis de la doctrina constitucional. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, (3), 271-318. https://recyt.fecyt.es/index.php/AIJC/article/view/50084spa
dc.relation.referencesNova Arrieta, K. M., y Dorado Goyes, M. E. (2010). El derecho de defensa y la estrategia del silencio. (Trabajo de Grado, Universidad Militar Nueva Granada). http://hdl.handle.net/10654/4705spa
dc.relation.referencesRamírez, M. A. (2005). El debido proceso. Opinión Jurídica, 4(7), 89-105. http://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/1307spa
dc.relation.referencesRincón Monroy, J. P., y Mejía Maya, J. F. (2015). El desafío del acusador privado en el sistema procesal colombiano. (Trabajo de grado, Universidad Javeriana). https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/34513/MejiaMayaJuanFelipe2015.pdf?sequence=5&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesRomero Rodríguez, A. (2019). Implicaciones Procesales y Probatorias de la Ley 1826 de 2017 en la justicia Penal Colombiana. (Trabajo de grado, Universidad Cooperativa de Colombia). https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/7473/1/2019_implicaciones_procesales_probatorias.pdfspa
dc.relation.referencesSala Plena de la Corte Constitucional. (2019, 23 de mayo). Sentencia C-225 [M.P]. Lizarazo Ocampo A. J. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-225-19.htmspa
dc.relation.referencesSala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, (2019, 06 marzo). Sentencia SP685-2019 [M.P. Barceló Camacho J. L.] https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/pe/b2abr2019/SP685-2019(54455).pdfspa
dc.relation.referencesTovar, V. M. C., y Rodríguez, J. C. A. (2014). El derecho penal y su respuesta frente al aumento social de los delitos: sobre el abuso sexual de niños en Colombia. Criterio Jurídico Garantista, Revista Científica, 5(10), 72-87. http://revistas.fuac.edu.co/index.php/criteriojuridicogarantista/article/view/437spa
dc.relation.referencesUprimny-Yepes R. (2005). Bloque de Constitucionalidad, derechos humanos y nuevo procedimiento penal. En Consejo Superior de la Judicatura. Reflexiones sobre el nuevo sistema procesal penal: los grandes desafíos del juez penal colombiano. https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/sites/default/files/biblioteca/m17-18.pdfspa
dc.relation.referencesVelasco Abogados. (2019). Lo que debe sacar sobre el nuevo proceso penal abreviado, https://www.velascoabogados.com.co/nuevo-proceso-penal-abreaviadospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.subject.lembProcedimiento penal - Colombia - Investigaciones
dc.subject.lembDerecho penal - Colombia
dc.subject.lembLey 1826 de 2017 - Colombia
dc.subject.lembDescongestión judicial - Tunja (Boyacá, Colombia) - Investigaciones
dc.subject.lembJuzgados municipales - Tunja (Boyacá, Colombia) - Investigaciones
dc.subject.proposalDerecho penalspa
dc.subject.proposalDescongestión judicialspa
dc.subject.proposalprocedimiento penal abreviadospa
dc.subject.proposalCriminal laweng
dc.subject.proposalJudicial decongestioneng
dc.subject.proposalAbbreviated criminal procedureeng
dc.title.translatedAbbreviated criminal procedure Law 1826 of 2017 and its effectiveness in judicial decongestion in the municipal criminal courts of knowledge of Tunja.
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)