Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.contributor.advisorBurgos Diaz, Jenny Paola
dc.contributor.authorSocha Pérez, María Paula
dc.contributor.authorCubides Vargas, Laura Alejandra
dc.date.accessioned2024-10-28T14:34:23Z
dc.date.available2024-10-28T14:34:23Z
dc.date.issued2021-11-16
dc.identifier.urihttps://repositorio.uniboyaca.edu.co/handle/uniboyaca/925
dc.description.abstractEl siguiente proyecto monográfico tiene como objetivo describir las comprensiones de la violencia conyugal dirigida a la mujer, a partir de los factores de riesgo y las intervenciones psicológicas realizadas en contextos latinoamericanos. Para ello, la investigación se fundamenta desde una metodología cualitativa con enfoque documental, por lo que su desarrollo se hizo a partir de la recolección de fuentes secundarias. A su vez, con los documentos obtenidos, se procedió a realizar una sistematización de información por medio del programa Microsoft Excel, donde se clasificaron categorías y subcategorías. Entre los resultados se encuentra que la violencia conyugal dirigida a la mujer, en Latinoamérica, es vista desde un plano relacional, multicausal y complejo, el cual gira en torno a la desigualdad de género; también, la cultura, el bajo nivel de educación en la mujer, aspectos psicológicos en la víctima, el bajo estrato socioeconómico, la edad o juventud, la violencia institucional, el historial familiar violento, el consumo de alcohol por parte del agresor y el confinamiento por Covid-19 son factores de riesgo, especialmente en países situados en América del Sur. Por otra parte, las acciones terapéuticas sistémicas más utilizadas en relación al fenómeno de estudio son: la terapia narrativa, la terapia sistémica familiar con enfoque contextual, la terapia estratégica y estructural, la terapia breve centrada en solución de problemas y la terapia sistémica de pareja centrada en la reciprocidad. Tras el análisis se obtienen las siguientes conclusiones en relación al fenómeno de la violencia conyugal dirigida a la mujer en Latinoamérica: se ve arraigado a las dinámicas sociales que se extrapolan a las relaciones conyugales, observándose en la actualidad una magnitud de parejas que reiteran una jerarquía en la dinámica conyugal. Así mismo, se logra identificar la complejidad y multicausalidad de la violencia conyugal dirigida a la mujer, evidenciándose una interrelación entre los factores de riesgo; finalmente, se determina que las intervenciones sistémicas implementadas se basan en el sentido democrático y en el raciocinio sistémico y ecológico, lo que posibilita comprender la problemática de manera global e integral.spa
dc.description.abstractFor this purpose, the research is based on a qualitative methodology with a documentary approach, for which reason its development was based on the collection of secondary sources. In turn, based on the documents obtained, a systematization of information was carried out using the Microsoft Excel program, where categories and subcategories were classified. The results showed that intimate partner violence against women in Latin America is seen from a relational, multicausal and complex point of view, which revolves around gender inequality; also, "culture, low educational level in women, psychological aspects in the victim, low socioeconomic status, age or youth, institutional violence, violent family history, alcohol consumption by the aggressor and confinement by Covid-19" are risk factors, especially in countries located in South America. The most commonly used systemic therapeutic actions in relation to the phenomenon under study are: narrative therapy, systemic family therapy with contextual approach, strategic and structural therapy, brief therapy focused on problem solving, and systemic couple therapy focused on reciprocity. After this analysis, the following conclusions are obtained in relation to the phenomenon of intimate partner violence towards women in Latin America, which is linked to social dynamics that are extrapolated to marital relationships, currently indicating a great amount of couples which reiterate a hierarchy in marital dynamics. Furthermore, this study identifies the complexity and multicausality of intimate partner violence directed toward women, evidencing an interrelation between the risk factors; finally, it is determined that the systemic interventions that are implemented are based on the democratic sense and on the systemic and ecological reasoning, which makes it possible to comprehend the situation in a global and integral manner.eng
dc.description.tableofcontentsResumen 9 -- Abstract10 -- Introducción 11 -- Conceptualización del fenómeno de la violencia conyugal dirigida a la mujer en Latinoamérica -- Presentación de resultados 15 -- Análisis y discusión 19 -- Identificación de los factores de riesgo asociados a la violencia conyugal dirigida a la mujer en Latinoamérica -- Presentación de resultados 33 -- Análisis y discusión 37 -- Determinar el tipo de intervenciones psicológicas desde la perspectiva sistémica que se implementan en relación a la violencia conyugal dirigida a la mujer en Latinoamérica -- Presentación de resultados 45 -- Análisis y discusión48 Conclusiones 56 -- Recomendaciones 59 -- Bibliografía 60spa
dc.format.extent74 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Boyacáspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleComprensiones de la violencia conyugal dirigida a la mujer, factores de riesgo asociados e intervenciones psicológicas realizadas en contextos latinoamericanos: una revisión sistemática del 2015 al 2021spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenamePsicólogo(a)spa
dc.description.programPsicologíaspa
dc.identifier.barcode66
dc.identifier.instnameUniversidad Boyacáspa
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Boyacáspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.uniboyaca.edu.cospa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y Educativasspa
dc.publisher.placeColombiaspa
dc.publisher.placeBoyacáspa
dc.publisher.placeSogamosospa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAguancha, K., Ruiz, L., y Torres, L. (2020). Mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en el norte de Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 56-68. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7500743spa
dc.relation.referencesAlarcón, L., y Ortiz, Y. (2017). ¿Qué factores se asocian a la violencia psicológica doméstica? Análisis del último decenio de la ENDES. Revista de Investigación y Casos en Salud, 2(1), 11-27. Recuperado de https://casus.ucss.edu.pe/index.php/casus/article/view/28spa
dc.relation.referencesAlbites, F. (2018). Efectividad de un programa en la autoestima y construcción de género en víctimas de violencia de pareja. Integración Académica en Psicología. Recuperado de http://integracion-academica.org/28-volumen-6-numero-18-2018/217-efectividad-de-un-programa-en-la autoestima-y-construccion-de-genero-en-victimas-de-violencia-de-parejaspa
dc.relation.referencesAlméras, D., Bravo, R., Milosavljevic, V., Montaño, S., y Rico, M. (2002). Violencia contra la mujer en relación de pareja: América Latina y el Caribe Una propuesta para medir su magnitud y evolución. Cepal-Serie Mujer y Desarrollo, 40-54. Recuperado de https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/5896/S026408_es.pdfspa
dc.relation.referencesAlmonacid, F., Daroch, C., Mena, P., Palma, C., Razeto, M., y Zamora, E. (1996). Investigación social sobre violencia conyugal. Centro de Estudios Sociales Valparaíso, 4, 1-17. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/195/19500414.pdfspa
dc.relation.referencesAlmudena, H. (2016). Una mirada sistémica sobre la violencia de género en la pareja: Del ámbito privado al ámbito social y de lo individual a lo familiar. (Tesis doctoral). España. Recuperado de https://www.avntf-evntf.com/wp-content/uploads/2016/11/AlegreAlmudenaTrab3online15.pdfspa
dc.relation.referencesAltonaga, B. (2011). Teoría del apego, paradigma sistémico e intervención en desprotección infantil. Escuela Vasco Navarro. Recuperado de https://www.avntf-evntf.com/wp-content/uploads/2016/11/Altonaga-I.-Trabajo-3%C2%BA-online-10.pdfspa
dc.relation.referencesÁlvarez, G., Bermúdez, B., y Molina, L. (2020). Aplicación de los primeros auxilios psicológicos a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar durante la pandemia del Covid-19 en la ciudad de Villavicencio. (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa, Colombia. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/18317/4/2020_aplicacion_primeros_auxilios.pdfspa
dc.relation.referencesAlvarez, L. (2019). Creencias que perpetúan la violencia, perdón a la pareja y actitud hacia la violencia conyugal según características sociodemográficas en mujeres de 18 a 45 años de los distritos de Sachaca, Tiabaya, cerro colorado y Yura de Arequipa, 2018. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional, San Agustín de Arequipa. Recuperado de http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9122spa
dc.relation.referencesÁlvarez, P., Bermúdez, G., y Molina, L. (2020). Aplicación de los primeros auxilios psicológicos a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar durante la pandemia del Covid-19 en la ciudad de Villavicencio. Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/18317spa
dc.relation.referencesArgüero, A., Luna, B., Martínez. S., Alva, N., Ávila, F., y Parra, I. (2020). Guía de atención psicológica virtual para personas de grupos vulnerables en crisis por la pandemia covid-19. Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/109466spa
dc.relation.referencesÁrias, E., Vilcas, L., y Bueno, Y. (2020). Factores de riesgo de violencia a la mujer de parte del cónyuge. Socialium, 3(1), 69-96. Recuperado de https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/564spa
dc.relation.referencesArias, F., Baldeon, V., y Bueno, A. (2020). Factores de riesgo que influyen en la violencia contra la mujer de parte del cónyuge en la sierra central del Perú. Revista Espacios, 41(22), 251-267. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a20v41n22/a20v41n22p17.pdfspa
dc.relation.referencesÁvila, Y. (2016). Evaluación de la eficacia del programa STEP para reducir el trauma psicológico en mujeres víctimas de violencia de pareja. (Tesis doctoral). Universidad Católica de Colombia, Colombia. Recuperado de https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/88977spa
dc.relation.referencesBaigorria, J., Warmling, D., Magno, C., Delziovo, C., y Salema, E. (2017). Prevalência e fatores associados da violência sexual contra a mulher: revisão sistemática. Rev. Salud Pública, 19(6), 818-826. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v19n6/0124-0064-rsap-19-06-818.pdfspa
dc.relation.referencesBandura, A. (1973). Aggresion- A social learning análisis. Englewoods Cliftts, N.J.: Prentice-Hall. Recuperado de https://www.uky.edu/~eushe2/Bandura/Bandura1973.pdfspa
dc.relation.referencesBenavides, P., Villota, M., y Laverde, D. (2021). La democratización de los vínculos en pareja: una propuesta de investigación e intervención sistémica. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 13(1), 89-116. Recuperado de http://190.15.17.25/revlatinofamilia/downloads/Rlef13(1)_6.pdfspa
dc.relation.referencesBernal, N. (2020). Expresiones de la violencia basada en género, en el marco del confinamiento por COVID-19. Nova, 18(35), 107-113. Recuperado de https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/nova/article/view/4194spa
dc.relation.referencesBeyebach, M. (1999). Introducción a la terapia breve centrada en las soluciones. Prevención e Intervención en salud mental. Salamanca. Amarú, 211-245. Recuperado de http://ojs.revistadepsicoterapia.com/index.php/rdp/article/view/277spa
dc.relation.referencesBolaños, F., y Hernández, A. (2018). Effectiveness of Interventions in Intimate Partner Violence and Ethics. Revista Latinoamericana de Bioética, 18(2), 33-61. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165747022018000200033&lng=en&nrm=iso&tlng=esspa
dc.relation.referencesBotero, M., y González, K. (2016). Una mirada sistémica a la violencia de pareja: dinámica relacional, ¿Configuradora del ciclo de violencia conyugal?. Textos y sentidos, 14, 105-122. Recuperado de https://biblioteca.ucp.edu.co/OJS/index.php/textosysentidos/article/download/3080/3202spa
dc.relation.referencesBronfenbrenner, U. (1979). The ecology of Human Development. Cambridge, Harvard University Press. Barcelona: Ediciones Paidós.spa
dc.relation.referencesCalderón, V. (2016). Intervención grupal psicológica para la reestructuración de vínculos en mujeres adultas víctimas de violencia intrafamiliar, que son usuarias del CEJ Eloy Alfaro, durante el periodo de abril a agosto del 2016. (Tesis de pregrado). Universidad de la República de Quito, Quito. Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/13269spa
dc.relation.referencesCalderón, V. (2016). Intervención grupal psicológica para la reestructuración de vínculos en mujeres adultas víctimas de violencia intrafamiliar, que son usuarias del CEJ Eloy Alfaro, durante el periodo de abril a agosto del 2016. (Tesis de pregrado). Universidad Politécnica Salesiana, Quito. Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/13269/1/UPS-QT11096.pdfspa
dc.relation.referencesCampos, D., y Ruiz, K. (2019). Factores de riesgo de las víctimas de violencia de género. (Tesis de pregrado). Universidad Peruana Unión, Perú. Recuperado de https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UEPU_024c7d1a6b8218990f3c73f28e4dfd5fspa
dc.relation.referencesCantera, L. (2007). Casais e violencia: Um enfoque alem do género. (Tesis de pregrado). Universidad de Federal de Santa Catarina, Brasil. Recuperado de https://biblat.unam.mx/es/revista/paideia-ribeirao-preto/articulo/cantera-l-m-casais-e-violencia-um-enfoque-alem-do-genero-porto-alegre-dom-quixote-2007spa
dc.relation.referencesCarpio, M., y Delgado, K. (2020). Violencia intrafamiliar, enfocada en el confinamiento a causa de Covid 19 y su influencia en el incremento de casos durante la crisis en la ciudad de Guayaquil. (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50793/1/Mirian%20EstrellaGarzon%20Kevin%20BDER-TPrG%20170-2020.pdfspa
dc.relation.referencesCaruso, J. (2020). Violencia Intrafamiliar y de Género Estudio de Revisión Sistemática: Intervención sobre los varones implicados. Calidad de Vida y Salud, 13, 53-82. Recuperado de http://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/263spa
dc.relation.referencesCarvalho, A., Bucher, J., Almeida, P., y DeSouza, E. (2009). Desenvolvimento humano e violência de gênero: Uma integração bioecológica. Reflexão e Crítica, 22(1), 86-92. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/188/18815253011.pdfspa
dc.relation.referencesCattáneo, M. (2020). Muchos datos y pocas acciones para las víctimas de violencia de género en Paraguay. Violentadas en cuarentena. Recuperado de https://violentadasencuarentena.distintaslatitudes.net/portfolio/paraguay/spa
dc.relation.referencesCaviedes, E. (2002). Violencia contra las mujeres en américa latina y el caribe español 1990-2000: balance de una década. UNIFEM. Recuperado de http://americalatinagenera.org/newsite/images/cdrdocuments/publicaciones/doc_178_DOCUMENTO-20ISIS.pdfspa
dc.relation.referencesChalaco, G. (2020). Feminicidio no tipificado: violencia de género invisible. Violentadas en cuarentena. Recuperado de https://violentadasencuarentena.distintaslatitudes.net/portfolio/republica-dominicana/spa
dc.relation.referencesChavarria, J., Calix, D., y Vasquez, W. (2017). Caracterización de violencia doméstica en mujeres mayores de 16 años con compañero en comunidad de Honduras 2016. CIMEL, 22(1), 32-39. Recuperado de https://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/740/387spa
dc.relation.referencesChioda, L. (2017). Stop the violence in Latin America: a look at prevention from cradle to adulthood. The World Bank. Recuperado de https://elibrary.worldbank.org/doi/abs/10.1596/978-1-4648-0664-3spa
dc.relation.referencesComina, E., Vallín, L., y Bonilla, C. (2019). Prevención de Efectos Psicológicos en Personas Víctimas de Violencia intrafamiliar. Riobamba, 2019. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional, Chimborazo. Recuperado de http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/5719spa
dc.relation.referencesConde, G. (2017). Sistematización de la intervención psicosocial para concientizar sobre las concepciones de feminidad y su relación con la violencia intrafamiliar, en mujeres que asisten al Centro de Equidad y Justicia del Valle de los Chillos en el periodo de abril a julio de 2017. (Tesis de pregrado). Universidad Politécnica Salesiana, Quito. Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/14961spa
dc.relation.referencesCorsi, J. (1999). Una mirada abarcativa sobre el problema de la violencia doméstica. Buenos Aires: Paidos. Recuperado de http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/564/756spa
dc.relation.referencesCorsi, J. (2006). Maltrato y abuso en el ámbito doméstico. Fundamentos teóricos para el estudio de la violencia en las relaciones humanas. Buenos Aires: Paidós. Recuperado de https://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/download/62/119/1725-1spa
dc.relation.referencesCubillos, E. (2020). Representaciones sociales sobre la violencia intrafamiliar–de pareja: ¿Violencia institucional? Una mirada desde la atención e implementación de las medidas de protección de la ley 1257 de 2008. Estudio de caso: comisarías de familia de la localidad de Suba. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/50576/ERIKA%20CUBILLOS%20QUINTERO%20%20REPRESENTACIONES%20SOCIALES%20SOBRE%20LA%20VIOLENCIA%20INTRAFAMILIAR%e2%80%93DE%20PAREJA.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCulebro, R. (2019). Factores asociados a la violencia de género en los estados de México: un enfoque económico. Universciencia, 17(51), 13-23. Recuperado de http://revista.soyuo.mx/index.php/uc/article/view/120/157spa
dc.relation.referencesCyrulnik, B. (2004). Los patitos feos. La resiliencia: Una infancia infeliz no determina la vida. Barcelona: Gedisa. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5036141.pdfspa
dc.relation.referencesDíaz, J., y Maestre, P. (2019). Funcionamiento familiar y apoyo social en mujeres víctimas de violencia conyugal, usuarias de la Comisaría de Familia del Municipio de Fundación Magdalena. (Tesis de pregrado). Universidad Simón Bolívar, Magdalena. Recuperado de https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/4381spa
dc.relation.referencesDurango, J., Sahagún, M., Bertel, E., Sierra, M., y Tapias, V. (2019). Intervención psicosocial en violencia de género. Violencia de Género Desde un Abordaje Interdisciplinar, 275-297. Recuperado de https://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/download/62/119/1730-1?inline=1spa
dc.relation.referencesEspriella, R. (2008). Terapia de pareja: abordaje sistémico. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(1), 175-186. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v37s1/v37s1a14.pdfspa
dc.relation.referencesFeixas, G., Muñoz, D., Compañ, V., y Montesano, A. (2012). El modelo sistémico en la intervención familiar. Universidad de Barcelona, 1-53. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/31584/6/Modelo_Sistemico_Enero2016.pdfspa
dc.relation.referencesFélix, L., Gavilán, R., y Ríos, C. (2020). Tratamiento psicológico en mujeres víctimas de violencia conyugal. Persona, 23(2), 41-55. Recuperado de https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/4829spa
dc.relation.referencesFerreira, S., Pereira, G., Matheus, Lima, A., Vera, L., y Pereira, A. (2018). Reflective group contributions to coping with marital violence: a descriptive study. Online Brazilian Journal of Nursing, 17(2). Recuperado de https://web.b.ebscohost.com/abstract?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=16764285&AN=136714963&h=17V1UyAdSbs%2fXjeWSs%2fuIV7we9uAFb2ZXdVQ5mAKzFWk9gFMxG8ikSYNh8BLVQZVvcZ8tf%2b6bLK73n3Y8EGYYw%3d%3d&crl=c&resultNs=AdminWebAuth&resultLocal=ErrCrlNotAuth&crlhashurl=login.aspx%3fdirect%3dtrue%26profile%3dehost%26scope%3dsite%26authtype%3dcrawler%26jrnl%3d16764285%26AN%3d136714963spa
dc.relation.referencesFlake, D. (2005). Individual, family, and community risk markers for domestic violence in Perú. Violence Against Women, 11(3), 353-373. Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16043554/spa
dc.relation.referencesForan, H., Whisman, M., y Beach, S. (2015). Intimate partner relationship distress in the DSM‐5. Family Process, 54(1), 48-63. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/famp.12122spa
dc.relation.referencesGalaz, V., y Guarderas, A. (2017). La intervención psicosocial y la construcción de las “mujeres víctimas”. Una aproximación desde las experiencias de Quito (Ecuador) y Santiago (Chile). Revista de Estudios Sociales, 59, 68-82. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5908026spa
dc.relation.referencesGallegos, W., Pérez, L., Rivera, R., y Canaza, K. (2017). Análisis transgeneracional de la violencia familiar a través de la técnica de genogramas. Revista de Investigación en Psicología, 20(2), 283-308. Recuperado de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/14042spa
dc.relation.referencesGarcía, C., y Méndez, A. (2017). Violencia de género en el departamento del Meta 2015. Salud, 22(2), 26-37. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v22n2/0121-7577-hpsal-22-02-00026.pdfspa
dc.relation.referencesGergen, K. (1996). Realidades y relaciones: aproximación a la construcción social. Barcelona: Paidós. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3378/337832618002.pdfspa
dc.relation.referencesGobierno Federal. (2006). Violencia en las relaciones de pareja. Gobierno Federal, 1-20. Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100924.pdfspa
dc.relation.referencesGonzalez, D. (2016). Estudio del acompañamiento psicológico a las víctimas de violencia doméstica aplicando la entrevista motivacional como herramienta de intervención psicológica en la ciudad de Artigas. (Tesis de pregrado). Universidad de la República, Uruguay. Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/7738spa
dc.relation.referencesGonzález, D. (2016). Estudio del acompañamiento psicológico a las víctimas de violencia doméstica aplicando la entrevista motivacional como herramienta de intervención psicológica en la ciudad de Artigas. Sistema de Información-Facultad de Psicología. Recuperado de https://sifp.psico.edu.uy/estudio-del-acompa%C3%B1amiento-psicol%C3%B3gico-las-v%C3%ADctimas-de-violencia-dom%C3%A9stica-aplicando-la-entrevistaspa
dc.relation.referencesGoode, W. (1971). Force and violence in the family. Journal of Marriage and the Family, 33(4), 624-636. Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=EJ052521spa
dc.relation.referencesGuarderas, P. (2016). Silencios y acentos en la construcción de la violencia de género como un problema social en Quito. Revista de Ciencias Sociales Íconos, 20(2), 11-254. Recuperado de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/8768/1/RFLACSO-Ic55-10-Guarderas.pdfspa
dc.relation.referencesHabib, D., Rueda, A., y Esteban, M. (2017). Protocolos de intervención psicológica desarrollados a nivel Iberoamérica; una revisión documental en trabajos realizados entre 2002 y 2016. (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa, Colombia. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/749spa
dc.relation.referencesHabigzang, L., Petersen, F., y Maciel, L. (2019). Terapia Cognitivo Conductual para mujeres que sufrieron violencia por su pareja íntima. Ciencias Psicológicas, 13(2), 249-264. Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v13n2/1688-4221-cp-13-02-249.pdfspa
dc.relation.referencesHeise, L. (1998). Violence Against Women. Violence Against Women, 4(3), 262-290. Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12296014/spa
dc.relation.referencesHernández, A. (2007). La participación de las mujeres en las interacciones violentas con su pareja: Una perspectiva sistémica. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12(2), 315-326. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/292/29212207.pdfspa
dc.relation.referencesHincapié, L. (2016). Resultados, conclusiones y recomendaciones de las investigaciones sobre violencia de género en América Latina. (Artículo de revisión). Universidad de Manizales. Recuperado de https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/2769spa
dc.relation.referencesHuertas, D., López, J., y Crespo, M. (2005). Neurobiología de la Agresividad Humana. Ars Médica, 26(1), 60-69. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1133074016300022#:~:text=La%20neurobiolog%C3%ADa%20de%20la%20agresi%C3%B3n,conducta%20delictiva%20tiene%20componentes%20violentos.&text=Por%20%C3%BAltimo%2C%20se%20revisan%20estudios,la%20manifestaci%C3%B3n%20del%20comportamiento%20agresivospa
dc.relation.referencesIllescas, M., Tapia, J., y Flores, E. (2018). Factores socioculturales que influyen en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Revista Killkana Sociales, 2(3), 187-196. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6584526spa
dc.relation.referencesInstituto de Medicina legal. (2019) Observatorio de violencia contra la mujer. https://www.medicinalegal.gov.co/observatorio-de-violencia-contra-la-mujerspa
dc.relation.referencesJaramillo, A., y Ripoll, K. (2018). Adaptation of an intervention program for situational couple violence. Revista de Estudios Sociales, 66, 55-70. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/res/n66/0123-885X-res-66-00055.pdfspa
dc.relation.referencesLandinez, L. (2019). Una mirada sistémico-relacional a la violencia de pareja. (Tesis de pregrado). Universidad Pontifica Bolivariana, Bucaramanga, Colombia. Recuperado de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/8416/39156.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesLarco, M. (2020). Sistematización de los factores psicológicos que se manifiestan en la naturalización de la violencia de género. (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50293/1/LARCO%20GALLARDO%20MARLENE%20ELVIRA.pdfspa
dc.relation.referencesLitewka, S., y Heitman, E. (2020). Latin American healthcare systems in times of pandemic/ Sistemas de salud latinoamericanos en tiempos de pandemia. Developing World Bioethics, 20(2), 69-73. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/dewb.12262spa
dc.relation.referencesLópez, S. (2020). Programa de intervención para mejorar la autoestima en mujeres víctimas de violencia doméstica en el distrito de Zarumilla 2018. (Tesis de grado). Universidad Nacional, Tumbes. Recuperado de http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/2235spa
dc.relation.referencesLópez, V. (2016). Influencia de la terapia cognitivo conductual en la resiliencia de víctimas de violencia intrafamiliar. (Tesis de maestría). Universidad San Francisco, Quito. Recuperado de https://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/5706spa
dc.relation.referencesMartínez, L. (2017). Construyendo paz en pareja: una propuesta de intervención integrativa de la terapia narrativa con enfoques feministas y contextuales-relacionales. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 24, 149-176. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/5742/574262162006/574262162006.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez, L. (2018). Intervención terapéutica en violencia contra las mujeres en Colombia. Trabajo Social, 20(1), 195-221. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2256-54932018000100195&lng=es&nrm=isospa
dc.relation.referencesMartínez, O., Algozaín, Y., y Borges Damas, L. (2016). Violencia intrafamiliar contra la mujer. Revista Cubana de Enfermería, 32(1), 68-75. Recuperado de http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/512spa
dc.relation.referencesMayor, S., y Salazar, C. (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual. Gaceta Médica Espirituana, 21(1), 96-105. Recuperado de http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1747spa
dc.relation.referencesMedeiros, M., Rodrigues, G., Medina, G., Pacheco, M., Oliveira, V., y Bello, R. (2020). Análisis de denuncias de violencia infligida por la pareja íntima contra mujeres, Brasil, 2011-2017. Revista Brasileira de Epidemiologia, 23(1), 1-13. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/342678586_Analise_das_notificacoes_de_violencia_por_parceiro_intimo_contra_mulheres_Brasil_2011-2017spa
dc.relation.referencesMejia, G., y Sierra, K. (2017). Revisión sistemática sobre violencia en pareja. (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa, Colombia. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/10941/1/2017_violencia_pareja.pdfspa
dc.relation.referencesMendoza, A. (2021). Terapia narrativa con mujeres que han terminado relaciones violentas durante la pandemia. Unam. Recuperado de http://cuved.unam.mx/divulgacion/index.php/CPMDP/XIVCPPUNAM2020/paper/view/1203spa
dc.relation.referencesMoreno, R., y Pardo, L. (27 de Septiembre de 2018). La violencia contra las mujeres en Latinoamérica. Foreing Affairs Latinoamérica. Recuperado de https://revistafal.com/la-violencia-contra-las-mujeres-en-latinoamerica/spa
dc.relation.referencesNeyra, D. (2016). Los estereotipos de género en la violencia conyugal contra la mujer, en el sector pueblo el Sol del asentamiento humano pueblo libre- distrito la esperanza parte alta: año 2015. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional, Trujillo. Recuperado de https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/8404/NEYRA%20PINTADO%20DORALINDA%28FILEminimizer%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesNieto, M. (2017). Una mirada terapéutica a los problemas de pareja recién constituida. Revista Colombiana de Psiquiatría, 31(1), 175-186. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/806/80615420014.pdfspa
dc.relation.referencesOliva, L. (2020). Mi casa, mi tumba. Violentadas en Cuarentena. Recuperado de https://violentadasencuarentena.distintaslatitudes.net/portfolio/cuba/spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (25 de noviembre de 2017). Latinoamérica es la región más peligrosa del mundo para las mujeres. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2017/11/latinoamerica-es-la-region-mas-peligrosa-del-mundo-para-las-mujeres/spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (1998). Violencia y Salud Mental. Recuperado de https://www.uv.mx/psicologia/files/2014/11/Violencia-y-Salud-Mental-OMS.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2005). Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica. 1-34. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43390/924359351X_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Violencia Infligida Por la Pareja. 1-12. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/98816/WHO_RHR_12.36_spa.pdf;jsessionid=F78D03FAB65A40331146DE1E8F05CE3B?sequence=1spa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (2014). Violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe: Análisis comparativo de datos poblacionales de 12 países. Recuperado de https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=evidencia-7732&alias=29742-violencia-contra-mujeres-america-latina-caribe-analisis-comparativo-datos-poblacionales-12-paises-2012-742&Itemid=270&lang=esspa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (s.f). Violencia Contra la Mujer. Recuperado de https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-mujerspa
dc.relation.referencesOspina, M., y Clavijo, K. (2016). Una mirada sistémica a la violencia de pareja: dinámica relacional, ¿configuradora del ciclo de violencia conyugal?. Centro de Familia de la Universidad Católica de Pereira, 107-122. Recuperado de https://revistas.ucp.edu.co/index.php/textosysentidos/article/view/219/207spa
dc.relation.referencesPenagos, P., y Villa, D. (2010). Utilidad de la terapia narrativa en la comprensión e intervención de problemas de agresividad en niños pertenecientes a una institución de protección de Bogotá. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/8016spa
dc.relation.referencesPérez, M. (2002). Amor, maltrato y emoción: relaciones peligrosas entre parejas. Alfaomega Colombiana. Recuperado de https://isbn.cloud/9789586824019/amor-maltrato-y-emocion-relaciones-peligrosas-entre-parejas/spa
dc.relation.referencesPerrone, R. (2007). Violencia y abusos sexuales en la familia. Buenos Aires: Paidós. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5036141.pdfspa
dc.relation.referencesPerrone, R., y Nannini, M. (1995). Violencia y abusos sexuales en la familia: Un abordaje sistémico y comunicacional. Buenos Aires: Paidós. Recuperado de http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/electivas/ECFP/Intervenciones-Psicologico-Forenses-en-Disfunciones-y-Patologias-Familiares-Puhl/Perrone%20y%20Nannini%20-%20Violencia%20y%20abusos%20sexuales%20en%20la%20familia.pdfspa
dc.relation.referencesPinto, T. (2020). Terapia sistémica de la pareja centrada en la reciprocidad. Teoría y Práctica. Revista Peruana de Psicología, 2(3), 134-139. Recuperado de http://revistateoriaypractica.com/index.php/rtyp/article/view/34spa
dc.relation.referencesPiña, D., y Orellana, M. (2020). Crisis en el subsistema conyugal: propuesta de intervención desde la Orientación Familiar. (Tesis de pregrado). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/35253/1/Trabajo%20de%20titulacion.pdfspa
dc.relation.referencesPuente, A., Ubillos, S., Echeburúa, E., y Páez, D. (2016). Factores de riesgo asociados a la violencia sufrida por la mujer en la pareja: una revisión de meta-análisis y estudios recientes. Anales de Psicología, 32(1), 295-306. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/ap/v32n1/psicologia_practica.pdfspa
dc.relation.referencesRamírez, F. (2000). Violencia masculina en el hogar. México: Editorial Pax México.spa
dc.relation.referencesRamírez, H., y Gómez, G. (2020). Causas y consecuencias de la violencia familiar: caso Nuevo León. Justicia, 25(38), 189-214. Recuperado de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/download/4002/4935/spa
dc.relation.referencesRezinovsky, F. (2014). Los efectos del acompañamiento psicológico en las estrategias de afrontamiento de mujeres que han atravesado situaciones de violencia. (Tesis de pregrado). Universidad del Aconcagua. Recuperado de http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/512/tesis-3767-los.pdfspa
dc.relation.referencesRoberto, P. (2003). La agresión y la guerra desde el punto de vista de la etología y la obra de Konrad Lorenz. Revista de Estudios Sociales, 14, 52-62. Recuperado de https://journals.openedition.org/revestudsoc/26508spa
dc.relation.referencesRodrigues, R., y Cantera, L. (2012). Violencia de Género en la Pareja. Psico, 43(1), 116-126. Recuperado de https://core.ac.uk/reader/132083860spa
dc.relation.referencesRojas, C. (2020). Terapia narrativa y perspectiva feminista: acertado encuentro para la atención de familias. Trabajo social, 22(2), 73-93. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/traso/v22n2/2256-5493-traso-22-02-73.pdfspa
dc.relation.referencesRuíz, P. (2018). Intervención sistémica en un caso de pareja con dificultad de comunicación verbal y emocional. (Tesis de maestría). Universidad Pontifica Bolivariana, Bucaramanga. Recuperado de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/5479/digital_37240.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesSafranoff, A. (2017). Violencia psicológica hacia la mujer: ¿Cuáles son los factores que aumentan el riesgo de que exista esta forma de maltrato en la pareja?. Salud Colectiva, 13, 611-632. Recuperado de https://www.scielosp.org/pdf/scol/2017.v13n4/611-632/esspa
dc.relation.referencesSaravia, S. (2020). En cuarentena, la casa fue la condena de muchas mujeres. Violentadas en Cuarentena. Recuperado de https://violentadasencuarentena.distintaslatitudes.net/portfolio/bolivia/spa
dc.relation.referencesSardiña, M. (24 de Noviembre de 2019). Las violencias a las que se enfrentan las mujeres en América Latina no silencian sus voces. Recuperado de https://www.france24.com/es/20191124-las-violencias-a-las-que-se-enfrentan-las-mujeres-en-am%C3%A9rica-latina-no-silencian-sus-vocesspa
dc.relation.referencesSastre, M. (2014). Las aportaciones del genograma en la práctica del Trabajo Social. (Tesis de pregrado). Universidad de las Islas Baleares. Recuperado de https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/887/Sastre%20Fanals%20Mari%CC%81a%20Teresa.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesSecretaría General de la Organización de los Estados Americanos (SG/OEA). (2020). COVID-19 en la Vida de las Mujeres. 1-25. Recuperado de https://www.oas.org/es/cim/docs/ArgumentarioCOVID19-ES.pdfspa
dc.relation.referencesSepúlveda, J. (2005). Estudio de los factores que favorecen la continuidad en el maltrato de la mujer. (Tesis doctoral). Universidad de Valencia. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10158/sepulveda.pdf;jsessionid=B53F1AB9D49472F62E78C6CAE09C4ADB?sequence=1spa
dc.relation.referencesServicio Nacional de la Mujer, Gobierno de Chile (1999): Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres 1994-1999. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 11, 247-274. Recuperado de http://revpubli.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/3623spa
dc.relation.referencesSolano, C., Chauca, C., Gonzales, N., Hernández, E., Huamán, G., Quispe, V., Quispe, M., Villaverde, M., y Oyola, A. (2019). Factores asociados a la violencia familiar en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud. Revista Cubana de Salud Pública, 45(2). Recuperado de http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1239/1244spa
dc.relation.referencesSolano, Y. (2018). Factores de riesgo que influyen en la violencia a la mujer de parte del cónyuge en la Región Junín. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional del Centro del Perú, Perú. Recuperado de http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/5019/Solano%20Rivera.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesSuarez, M. (2010). El genograma: herramienta para el estudio y abordaje de la familia. Revista Médica La Paz, 16(1), 53-57. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582010000100010.spa
dc.relation.referencesSuárez, M. (2018). Factores de riesgo en la violencia contra la mujer en el municipio de Ventaquemada (Boyacá) desde una mirada de trabajo social. Búsqueda, 5(20), 63-74. Recuperado de https://revistas.cecar.edu.co/busqueda/article/download/392/342spa
dc.relation.referencesVaca, R., Garcia, R., y Valero, L. (2020). Eficacia de un programa de intervención grupal con mujeres víctimas de violencia de género en el marco de las terapias contextuales. Annals of Psychology, 36(2), 188-199. Recuperado de https://revistas.um.es/analesps/article/view/396901spa
dc.relation.referencesVargas, K. (2016). Caracterización de los actores sociales en las investigaciones sobre violencia de género. (Tesis de pregrado). Universidad de Manizales, Manizales Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/2721/Vargas_Mej%C3%ADa_Katerine_2016.pdf?sequence=4&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesVelásquez, J., Vélez, R., y Peñafiel, S. (2020). Violencia de género en Latinoamérica: estrategias para su prevención y erradicación. Revista de Ciencias Sociales, 26(4), 260-275. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/280/28065077021/html/index.htmlspa
dc.relation.referencesViaplana, G., Muñoz, D., Compaña, V., y Montesano, A. (2012). El modelo sistémico en la intervención familiar. Barcelona, España: Universidad de Barcelona. Recuperado de http://diposit. ub. edu/dspace/bitstream/2445/31584/1/Modelo_Sistemico_2012_2013r. pdf.spa
dc.relation.referencesVillanueva, S. (2016). Modelo de atención psicológica para mujeres víctimas de violencia familiar albergadas en hogares de refugios temporal. Avances en Psicología, 24(1), 85-102. Recuperado de http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/146spa
dc.relation.referencesVillaroel, P., Valenzuela, P., y Abarca, O. (2005). Evaluación de una intervención conductual intensa y breve para el manejo de estados emocionales: Un estudio piloto. Acta Colombiana de Psicología, 13, 121-131. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/799/79911627012.pdfspa
dc.relation.referencesVillarroel, A. (2018). Terapia Breve Centrada en Soluciones: Un modelo teórico relacional. Revista de Psicoterapia, 30(113), 259-273. Recuperado de https://ojs.revistadepsicoterapia.com/index.php/rdp/article/view/277/244spa
dc.relation.referencesVivas, M. (15 de Mayo de 2020). Preocupante aumento de violencia intrafamiliar durante la cuarentena. Consultor salud. Recuperado de https://consultorsalud.com/procupante-aumento-de-violencia-intrafamiliar-durante-la-cuarentena/spa
dc.relation.referencesVivas, M. (9 de Marzo de 2020). OMS: 1 de cada 3 mujeres sufren violencia física, psicológica o sexual en el mundo. Consultor salud. Recuperado de https://consultorsalud.com/oms-1-de-cada-3-mujeres-sufren-violenciaspa
dc.relation.referencesWanderley, F., Losantos, M., Tito, C., y Arias, A. (2020). Los impactos sociales y psicológicos del Covid-19 en Bolivia. Serie Reflexiones Sobre la Pandemia en Bolivia, 3, 1-12. Recuperado de http://www.iisec.ucb.edu.bo/assets_iisec/publicacion/Revisado_Serie_n__3_LOS_IMPACTOS_SOCIALES_Y_PSICOLOGICOS_DE_LA_PANDEMIA_DE_COVID-19_EN_BOLIVIA_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesZinker, J. (2005). En busca de la buena forma. Instituto Humanista de Sinaloa, 1-6. Recuperado de https://revistateoriaypractica.com/index.php/rtyp/article/view/3spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.subject.lembViolencia conyugal - Aspectos psicológicos - América Latina
dc.subject.lembViolencia de pareja - Aspectos psicológicos - América Latina - Investigaciones
dc.subject.lembMujeres - Aspectos psicológicos - América Latina - Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.lembMujeres - Condiciones sociales - América Latina- Investigaciones
dc.subject.proposalViolencia conyugalspa
dc.subject.proposalFactores de riesgospa
dc.subject.proposalPsicoterapiaspa
dc.subject.proposalModelo sistémicospa
dc.subject.proposalLatinoaméricaspa
dc.subject.proposalIntimate Partner Violenceeng
dc.subject.proposalRisk Factorseng
dc.subject.proposalPsychotherapyeng
dc.subject.proposalSystemic Modeleng
dc.subject.proposalLatin Americaeng
dc.title.translatedThe following monographic project seeks to describe the understandings of intimate partner violence directed towards women, based on risk factors and psychological interventions conducted in Latin American scenarios.
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)