Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.contributor.advisorBurgos Díaz, Jenny Paola
dc.contributor.authorLancheros Patiño, Mary Carolina
dc.contributor.authorMoreno Estupiñán, Lizeth Alejandra
dc.date.accessioned2024-10-28T15:03:11Z
dc.date.available2024-10-28T15:03:11Z
dc.date.issued2022-06-16
dc.identifier.urihttps://repositorio.uniboyaca.edu.co/handle/uniboyaca/926
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado desarrolla una revisión bibliográfica con el objetivo de describir los factores asociados a la violencia de pareja hacia el hombre en relaciones heterosexuales en el contexto Iberoamericano durante los últimos 10 años. Con el fin de cumplir con el objetivo anterior, se identificaron los factores de riesgo, se conocieron los tipos de violencia que ejercen las mujeres con mayor frecuencia y se identificaron los factores de invisibilización de la violencia de pareja dirigida hacia el hombre en el contexto Iberoamericano durante los últimos diez años. Se realizó un análisis para la recolección de información de 33 archivos (22 artículos y 11 tesis), de los cuales se analizaron e interpretaron los apartados de objetivos, resultados, conclusiones y discusión, destacando la información relacionada con las categorías y subcategorías de estudio. En conclusión pudimos identificar que los factores de riesgo que más se asocian a la presencia de violencia de pareja de pareja son los correspondientes al nivel ontológico o personal, de igual forma conocimos que la violencia que ejecutan con mayor frecuencia las mujeres corresponde a la psicológica seguida de la física y finalmente identificamos que los factores que influyen en la invisibilización del fenómeno corresponden a patrones culturales y la desatención por parte de los entes jurídicos e institucionales.spa
dc.description.abstractThis graduate work develops a bibliographic review with the objective of describing the factors associated with intimate partner violence against men in heterosexual relationships in the Ibero-American context during the last 10 years. In order to fulfill the previous objective, risk factors were identified, the types of violence most frequently exercised by women were known, and the factors of invisibility of intimate partner violence directed against men in the Ibero-American context during the last ten years were identified. An analysis was carried out to collect information from 33 files (22 articles and 11 theses), from which the sections on objectives, results, conclusions and discussion were analyzed and interpreted, highlighting the information related to the study categories and subcategories. In conclusion, we were able to identify that the risk factors most associated with the presence of intimate partner violence are those corresponding to the ontological or personal level, in the same way we learned that the violence most frequently perpetrated by women corresponds to psychological violence followed by physical violence, and finally we identified that the factors that influence the invisibility of the phenomenon correspond to cultural patterns and the lack of attention by legal and institutional entities.spa
dc.description.tableofcontentsIntroducción 13 -- Factores de Riesgo Relacionados a la Violencia de Pareja Dirigida Hacia el Hombre 15 -- Presentación de Resultados 15 -- Factores de riesgo: Macrosistema. 15 -- Factores de riesgo: Microsistema. 17 -- Factores de riesgo: Nivel ontogenético. 18 -- Análisis de Resultados 19 -- Tipos de Violencia que Ejercen las Mujeres con Mayor Frecuencia Dentro de las Relaciones de Pareja Heterosexual 26 -- Presentación de Resultados 26 -- Violencia psicológica. 26 -- Violencia física. 28 -- Violencia sexual y económica. 29 -- Análisis de Resultados 29 -- Factores que Invisibilizan la Violencia de Pareja Dirigida Hacia el Hombre 38 -- Presentación de Resultados 38 -- Análisis de Resultados 40 -- Conclusiones y Recomendaciones 45 -- Referencias 49spa
dc.format.extent57 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Boyacáspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleFactores asociados a la violencia de pareja heterosexual dirigida hacia el hombre en el contexto iberoamericano durante los últimos diez añosspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenamePsicólogo(a)spa
dc.description.programPsicologíaspa
dc.identifier.barcode68
dc.identifier.instnameUniversidad Boyacáspa
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Boyacáspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.uniboyaca.edu.cospa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y Educativasspa
dc.publisher.placeColombiaspa
dc.publisher.placeBoyacáspa
dc.publisher.placeSogamosospa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAgudelo, J., García, O., Yánez, F. (2016). La violencia contra los hombres en las relaciones de pareja, una violencia casi imperceptible [Tesis para optar al título de trabajadora social]. Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14658/1/AgudeloJessica_2016_ViolenciaContraHombres.pdfspa
dc.relation.referencesAPA. (s.f.). American Psychological Association. https://dictionary.apa.org/spa
dc.relation.referencesAraujo, J. (2021). La realidad silenciosa de la violencia contra el hombre, ¿Es también violencia de género? Revista mexicana de medicina forense y ciencias de la salud, 6(1), 58–72. https://doi.org/10.25009/revmedforense.v6i1.2886.spa
dc.relation.referencesAristizábal, D., Loaiza, S., Sierra, M., López, J., & Ricaurte, A. (2016). Violencia de pareja contra el hombre en Cali, Colombia. Colombia Forense, 3(2), 33-40. https://doi.org/10.16925/cf.v3i2.1700spa
dc.relation.referencesArmenta, C., Sánchez, R., & Díaz, R. (2012). ¿De qué manera el contexto afecta la satisfacción con la pareja?. Suma psicológica, 19(2), 51-62. http://www.scielo.org.co/pdf/sumps/v19n2/v19n2a04.pdfspa
dc.relation.referencesAsensi, L. (2008). La prueba pericial psicológica en asuntos de violencia de género. Revista Internauta de Práctica Jurídica, 21, 15-29. https://www.uv.es/ajv/art_jcos/art_jcos/num21/21proper.pdfspa
dc.relation.referencesBarra, N., Calderon, Y., Mellado, N. (2015). Violencia doméstica hacia el hombre. Ella predicaba un amor, que entre enojos se perdía [Tesis para optar al título de licenciado en psicología]. Universidad UCINF. https://repositorio.ugm.cl/bitstream/handle/20.500.12743/568/T362.8292%20B268v%202015.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesBarros, V., Chóez, E., & Zambrano, F. (2019). Síndrome del hombre maltratado y la violencia intrafamiliar. Ciencia Digital, 3(1.1), 131–141. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i1.1.365.spa
dc.relation.referencesBastidas, F., & Torrealba, M. (2014). Definición y desarrollo del concepto" proceso de invisibilización" para el análisis social. Una aplicación preliminar a algunos casos de la sociedad venezolana. Espacio abierto , 23 (3), 515-533. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12232258007spa
dc.relation.referencesBOE. (2004). Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21760spa
dc.relation.referencesBotero, M., & González, K. (2016). Una mirada sistémica a la violencia de pareja: dinámica relacional, ¿configuradora del ciclo de violencia conyugal?. Textos y sentidos, (14), 105-122. https://revistas.ucp.edu.co/index.php/textosysentidos/article/view/219/207spa
dc.relation.referencesBuitrago Barrera, Y. S. (2016) El maltrato hacia el hombre: una problemática invisible en Iberoamérica. (Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia), Bucaramanga, Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/741/1/EL%20MALTRATO%20HACIA%20EL%20HOMBRE%20UNA%20PROBLEM%C3%81TICA%20INVISIBLE%20EN%20IBEROAMERICA.pdfspa
dc.relation.referencesCamargo, E. (2019). Inequidad de género y violencia de pareja en Bolivia. Revista Colombiana de Sociología, 42(2), 257–277. https://doi.org/10.15446/rcs.v42n2.69629spa
dc.relation.referencesCantera, L., & Blanch, J. (2010). Percepción social de la violencia en la pareja desde los estereotipos de género. Psychosocial Intervention, 19(2), 120–128. https://doi.org/10.5093/in2010v19n2a3spa
dc.relation.referencesCantera, L., & Gamero, V. (2007). La violencia en la pareja a la luz de los estereotipos de género. Psico, 38(2), 233–237. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5161622spa
dc.relation.referencesMármol, A. (2017) Roles, actitudes y estereotipos de género en Italia (Doctoral dissertation, Universitat de València).spa
dc.relation.referencesCentro de Estudios y Análisis del Delito. (2020). Estadísticas Delictuales. http://cead.spd.gov.cl/estadisticas-delictuales/spa
dc.relation.referencesContreras, J. M., Bott, S., Guedes, A. & Dartnall, E. (2010). Violencia sexual en Latinoamérica y el Caribe: análisis de datos secundarios. Iniciativa de Investigación sobre la Violencia Sexual. https://oig.cepal.org/es/documentos/violencia-sexual-latinoamerica-caribe-analisis-datos-secundariosspa
dc.relation.referencesCuenca, M. (2013). Agresión recíproca en las relaciones íntimas heterosexuales. [Tesis para optar al título de doctor]. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/19991/1/T34304.pdfspa
dc.relation.referencesDíaz, K., García, V., & Barbosa, S. (2018). Violencia conyugal y dependencia afectiva: un estudio cualitativo en población masculina. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 18(1). https://doi.org/10.18270/chps..v18i1.2854spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo de la Función Pública. (2008). Ley 1257 de 2008. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34054spa
dc.relation.referencesDuarte Almonacid, N. (2020). Teorías de la violencia de pareja: Análisis de la literatura y recomendaciones para la evaluación y la intervención. Departamento de Psicología. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76053/Trabajo%20Final%20de%20Maestr%c3%ada-%20Nicol%c3%a1s%20Duarte%20Almonacid.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesEspinoza, D. A. & Pérez A. G. (2008). Percepciones Sociales acerca de los hombres víctimas de violencia por parte de su pareja. Tesis, Ciudad Universitaria “Rodrigo Facio”, Costa Rica. http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2008-11.pdfspa
dc.relation.referencesFernández, R., & Duarte, A. (2012). Preceptos de la ideología patriarcal asignados al género femenino y masculino y su refractación en ocho cuentos utilizados en el tercer ciclo de la educación general básica del sistema educativo costarricense en el año 2005. Revista Educación, 30(2), 145–162. https://doi.org/10.15517/revedu.v30i2.2235spa
dc.relation.referencesFerreira, A., Lage, L., do Carmo, N., & Moura, L. (2015). A violência entre parceiros íntimos sob a perspectiva de homens vítimas de suas parceiras no Brasil. Perspectivas en Psicología, 12(2), 41–49. https://www.redalyc.org/pdf/4835/483547667005.pdfspa
dc.relation.referencesFollingstad, D. R. (2007). Rethinking current approaches to psychological abuse: Conceptual and methodological issues. Aggression and Violent Behavior, 12(4), 439-458. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1359178907000031spa
dc.relation.referencesFloyd, D., Loaiza, S., Sierra, M., López, J., Ricaurte, A. (2016). Violencia de pareja contra el hombre en Cali, Colombia. Colombia Forense, 3(2), 35–42. https://doi.org/10.16925/cf.v3i2.1700spa
dc.relation.referencesGallardo, G., Burbano, E. (2020). El silencio del hombre maltratado [Tesis para optar al título de abogado]. Corporación Universitaria Autónoma del Cauca. https://repositorio.uniautonoma.edu.co/bitstream/handle/123456789/543/T%20D-M%20033%202020.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesGómez, L., Moreno, J., Roa, J. (2019). Violencia en las relaciones de pareja: Un análisis desde la perspectiva del hombre [Tesis para optar al título de psicólogo]. Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/11647/2019_Tesis_Laura_Jessica_Gomez_Hernandez.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesGonzález, C. (2016). Resignificando la masculinidad. La violencia hacia los hombres: Un análisis desde la teoría de género. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 19(3). http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/57278spa
dc.relation.referencesGonzález, H., Iglesias, M., Mena, M., & Fernández, T. (2019). Violencia en las relaciones de pareja: un fenómeno poco explorado en Cuba. Novedades en Población, 15(30), 21–32. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782019000200021spa
dc.relation.referencesGraus, G., Pozo, G. (2016). Violencia intrafamiliar en el hombre. [Tesis para optar al título de licenciado en ciencias jurídicas]. Universidad Finis Terrae.spa
dc.relation.referencesHernández M., C. (2017). Los hombres también son víctimas de la violencia de género. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/hombres-victimas-de-violencia-de-genero-en-colombia-49019spa
dc.relation.referencesHernández, A., & González, J. (2016). Los roles y estereotipos de género en los comportamientos sexuales de jóvenes de Coahuila, México: Aproximación desde la Teoría Fundamentada. Ciencia Ergo Sum, 23(2), 112–120. https://www.redalyc.org/journal/104/10446094003/html/#redalyc_10446094003_ref27spa
dc.relation.referencesHundek, L. (2010). Violencia doméstica: hombres versus mujeres maltratantes en la ciudad de Barranquilla. Pensamiento Americano, 4, 69–79. https://www.academia.edu/27115271/Violencia_dom%C3%A9stica_hombres_versus_mujeres_maltratantes_en_la_ciudad_de_Barranquillaspa
dc.relation.referencesInstituto Mexicano de Juventud. (2017). Violencia contra hombres. Una violencia más silenciosa. https://www.gob.mx/imjuve/articulos/violencia-contra-hombres-una-violencia-mas-silenciosa?idiom=esspa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Estadística. (2020). Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género (EVDVG). https://www.ine.es/prensa/evdvg_2019.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Grupo Centro de referencia nacional sobre violencia. Cifras estadísticas forensis. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis.spa
dc.relation.referencesIrles, D. (2001). Alcoholismo: Una visión familiar. Salud y drogas, 1(1), 113-128. https://www.redalyc.org/pdf/839/83910107.pdfspa
dc.relation.referencesLeiva, R., & Lisboa, S. (2017). La construcción simbólica de la violencia hacia hombres en contexto de pareja: Una aproximación en el escenario del norte de Chile. Salud & Sociedad, 8(2), 138–153. https://doi.org/10.22199/s07187475.2017.0002.00003spa
dc.relation.referencesLópez, L., Fundora, Y., Valladares, A., Ramos, Y., & Blanco, Y. (2016). Prevalencia de la violencia física y psicológica en relaciones de pareja heterosexuales. Finlay, 5(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342015000300003.spa
dc.relation.referencesMejía, M., Ossa, S., Vélez, D. (2018). Hombres maltratados: “Las víctimas no oficiales” [Tesis para optar al título de trabajadora social]. Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15704/1/MejiaMaria_2018_HombresMaltratadosVictimas.pdfspa
dc.relation.referencesMeza de Luna, M. E. (2011). Estereotipos de Violencia en el conflicto de pareja. Construcciones y prácticas en una comunidad mexicana. (Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona). https://www.tdx.cat/handle/10803/5478;jsessionid=384587A69FFA6B06B9B3FBBFC63DB556spa
dc.relation.referencesMinaya, J. (2013). “Frecuencia y algunas características sociales y médico-legales de violencia doméstica contra el varón, Instituto de Medicina Legal de Arequipa” [Tesis para optar al título de médico cirujano]. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/4067/MDmigojc.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. (2015). Mujeres y hombres, víctimas de violencia de género en el país. https://www.minsalud.gov.co/Documents/General/20161212_B_ENDS%202015_violencia_de_geenero.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de salud. (2022). Violencias de género. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/violencias-de-genero.aspxspa
dc.relation.referencesMoral De La Rubia, J., & López, F. (2013a). Premisas socioculturales y violencia en la pareja: Diferencias y semejanzas entre hombres y mujeres. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 19(38), 47–71. https://www.redalyc.org/pdf/316/31629858004.pdfspa
dc.relation.referencesMoral De La Rubia, J., López, F., Díaz, R., Cienfuegos, Y. (2014). Protective factors and risk factors of being a victim of couple violence in women and men / factores de riesgo y protección de ser víctima de violencia en la pareja en mujeres y hombres. Revista de Psicología Social, 29(1), 31–59. https://doi.org/10.1080/02134748.2013.878570spa
dc.relation.referencesNatera, G., Moreno, M., Toledano, F., Juárez, F., & Villatoro, J. (2021). Intimate-partner violence and its relationship with substance consumption by Mexican men and women: National survey on addictions. Salud mental, 44(3), 135–143. https://doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2021.018spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (2020). Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas. ONU Mujeres. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-of-violencespa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (s. f.). Los estereotipos de género y su utilización. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH). Recuperado 28 de septiembre de 2020, de https://www.ohchr.org/sp/issues/women/wrgs/pages/genderstereotypes.aspxspa
dc.relation.referencesOspina, B. M., & Clavijo, G. K. (2016). Una mirada sistémica a la violencia de pareja: dinámica relacional, ¿configuradora del ciclo de violencia conyugal? Textos y sentidos, 14, 105–122.spa
dc.relation.referencesOyarzún, E. (2008). Ciclo vital individual. Academia. Recuperado de: http://aprendeenlinea. udea. edu. co/lms/moodle/file. php/528/Clase_N_2_Ciclo_vital _individual_11_. pdf.spa
dc.relation.referencesPantelides, E., & Manzelli, H. (2005). Violencia en la pareja. Evidencias a partir de encuestas a hombres centroamericanos. Papeles de Población, 11(45), 247–270. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252005000300010spa
dc.relation.referencesPerrone, R., & Nannini, M. (1997) Violencia y abusos sexuales en la familia. Un abordaje sistémico y comunicacional. Buenos Aires: Paidós. http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/electivas/ECFP/Intervenciones-Psicologico-Forenses-en-Disfunciones-y-Patologias-Familiares-Puhl/Perrone%20y%20Nannini%20-%20Violencia%20y%20abusos%20sexuales%20en%20la%20familia.pdfspa
dc.relation.referencesQuecán, M., Rojas, D. (2019). Narrativas de violencia de género hacia el hombre en dos sistemas familiares [Tesis para optar al título de psicóloga]. Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesRAE. (s.f.). Real Academia Española. https://dle.rae.es/spa
dc.relation.referencesRojas Andrade, R., Galleguillos, G., Paulina, M., & Valencia, J. (2013). Los hombres también sufren. Estudio cualitativo de la violencia de la mujer hacia el hombre en el contexto de pareja. Vanguardia Psicológica, 3(2), 157. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815152spa
dc.relation.referencesRamírez, D. (2015). Ellos también rompen el silencio: Maltrato hacia el hombre en las relaciones de pareja. [Tesis para optar al título de magíster en trabajo social]. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/68678/52714559.2015.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesRiggs, D. S., Caulfield, M. B., & Street, A. E. (2000). Risk for domestic violence: Factors associated with perpetration and victimization. Journal of Clinical Psychology, 56, 1289-1316. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/1097-4679(200010)56:10%3C1289::AID-JCLP4%3E3.0.CO;2-Zspa
dc.relation.referencesRivas, M., Lozano, P., González, L., & Fernández, S. (2015). Violencia en el noviazgo: realidad y prevención. Ediciones Pirámide.spa
dc.relation.referencesRodríguez, A., & Santos, J. (2020). Hombres y violencia conyugal: Percepción social en la región de Panamá oeste. Semilla Científica. https://repositorio.umecit.edu.pa/bitstream/handle/001/4279/Revista-Semilla-Cient%C3%ADfica-43-53.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesRodríguez, M., León, G., Romero, L., & Santos, P. (2019). Factores que influyen en la violencia generada por la mujer hacia el hombre. Ammentu, 15, 105–114. https://doi.org/10.19248/ammentu.352spa
dc.relation.referencesRojas, R., Galleguillos, G., Miranda, P., & Valencia, J. (2013). Los hombres también sufren. Estudio cualitativo de la violencia de la mujer hacia el hombre en el contexto de pareja. Vanguardia Psicológica, 3(2), 150–159. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815152spa
dc.relation.referencesRuiz, C. (2018). “Hombres heterosexuales maltratados. Violencia femenina en la relación de pareja. Estudio de caso” (Tesis de maestría, Universidad Jesuita de Guadalajara), México. https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/5403/Hombres%20heterosexuales%20violentados%2c%20violencia%20femenina%20en%20la%20relaci%c3%b3n%20de%20pareja..pdf?sequence=2&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesSánchez, J. (2014). “Hombres violentados psicológicamente por sus parejas: Lo que el sexo fuerte se cansó de ocultar” [Tesis para optar al título de licenciado en trabajo social]. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/bitstream/handle/123456789/1286/ttraso%20417.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesSantillán, M. (2016). Violencia femenina, representaciones y práctica judicial. Relaciones de pareja en la ciudad de México, años cuarenta. Travesía: Revista de historia económica y social, 18(1), 97–121. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7539492https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/violencias-de-genero.aspxspa
dc.relation.referencesToldos, M. (2013). Hombres víctimas y mujeres agresoras: La cara oculta de la violencia entre sexos: 3 [Libro electrónico]. Createspace Independent Publishing Platform. https://n9.cl/49eeqspa
dc.relation.referencesTrujano, P. (2020). El silencio también es violencia de género: Hablemos de los hombres violentados por sus mujeres. Revista REDES, 2(1), 39–43. https://doi.org/10.22402/j.redes.unam.2.1.2020.288.39-43spa
dc.relation.referencesTrujano, P., Martínez, A., & Camacho, S. (2010). Varones víctimas de violencia doméstica: un estudio exploratorio acerca de su percepción y aceptación. Diversitas, 6(2), 339. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0002.09spa
dc.relation.referencesTrujano, P., Sánchez, A., & Yoseff, P. (2013). Violencia bidireccional y varones maltratados. Estudio en una muestra mexicana. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual, 3(2), 85–91. https://www.redalyc.org/pdf/2830/283041040006.pdfspa
dc.relation.referencesVargas, J., Rodríguez, M., & Hernández, M. (2010). La Diferenciación Del Yo Y La Relación Hacia La Violencia En El Varón. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 13(4), 197. https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol13num4/Vol13No4Art12.pdspa
dc.relation.referencesVélez, D. (2010). Nuevos esquemas de la violencia La mujer como posible agresora. Nuevos Esquemas De La Violencia: La Mujer Como Posible Agresora. https://www.academia.edu/38334504/Nuevos_esquemas_de_la_violencia_La_mujer_como_posible_agresora_docxspa
dc.relation.referencesVélez, D. (2010). Nuevos esquemas de la violencia La mujer como posible agresora. Nuevos Esquemas De La Violencia: La Mujer Como Posible Agresora. https://www.academia.edu/38334504/Nuevos_esquemas_de_la_violencia_La_mujer_como_posible_agresora_docxspa
dc.relation.referencesWalker, A., Lyall, K., Silva, D., Craigie, G., Mayshak, R., Costa, B., Hyder, S., & Bentley, A. (2020). Male victims of female-perpetrated intimate partner violence, help-seeking, and reporting behaviors: A qualitative study. Psychology of Men & Masculinities, 21(2), 213-223. https://doi.org/10.1037/men0000222spa
dc.relation.referencesWerner, K. B., McCutcheon, V. V., Challa, M., Agrawal, A., Lynskey, M. T., Conroy, E., Statham, D. J., Madden, P. A., Henders, A. K., Todorov, A. A., Heath, A. C., Degenhardt, L., Martin, N. G., Bucholz, K. K., & Nelson, E. C. (2016). The association between childhood maltreatment, psychopathology, and adult sexual victimization in men and women: results from three independent samples. Psychological medicine, 46(3), 563–573. https://doi.org/10.1017/S0033291715002056spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.subject.lembViolencia conyugal - América Latina - Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.lembViolencia de parejas - América Latina - Investigaciones
dc.subject.lembViolencia contra el hombre - América Latina - Investigaciones
dc.title.translatedThe factors associated with intimate partner violence against men in heterosexual relationships in the Ibero-American context during the last ten years
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)