Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.contributor.advisorBautista Roa, Adriana Margoth
dc.contributor.authorJaime Garnica, Ana Valentina
dc.contributor.authorRodríguez Suarez, Erika Dayana
dc.date.accessioned2024-10-28T16:35:49Z
dc.date.available2024-10-28T16:35:49Z
dc.date.issued2021-11-17
dc.identifier.urihttps://repositorio.uniboyaca.edu.co/handle/uniboyaca/929
dc.description.abstractLa presente monografía realiza una recopilación bibliográfica para estudiar como la violencia intrafamiliar interviene en los procesos de construcción de identidad desde tres componentes básicos de la identidad como lo son las habilidades sociales, la autoestima y los mecanismos de afrontamiento. Por lo tanto, se indaga acerca de los diferentes mecanismos de afrontamiento que utilizan sus víctimas, se logra identificar como se distorsionan las habilidades sociales por la influencia de esta problemática y por último se describe como este fenómeno configura la autoestima. Se analiza la relación que tiene la violencia intrafamiliar con la construcción de identidad en niños de 0-11. El diseño de esta investigación es cualitativito de revisión sistémica, ya que permitió recopilar e integrar toda la información bibliográfica recogida por las bases de datos Redalyc, SciELO, Psicodoc, Dialnet, APA, ResearchGate y Ebscoy, donde se obtuvo una muestra total de 60 artículos que fueron recolectados y organizados en una matriz de datos en donde aparecía la información relevante para la investigación. Para el análisis de datos a los artículos de resultados se realiza un análisis de contenido en el programa ATLAS. Ti para identificar y definir las categorías de análisis. Desde el análisis realizado por cada una de las categorías que componen la construcción de la identidad se concluye que la relación que tiene la violencia intrafamiliar con la construcción de identidad es bidireccional ya que cada una cumple un papel influyente en la otra, esta conclusión se realiza a partir de exponer la influencia y afectación negativa que conlleva la presencia de esta problemática en cada componente que hace parte de la identidad. Se recomienda realizar programas de intervención para los niños víctimas de esta problemática, fortaleciendo cada uno de estos aspectos mencionados anteriormente.spa
dc.description.tableofcontentsGlosario 9 -- Resumen 10 -- Introducción 11 -- Capítulo 1: Configuración de la autoestima 13 -- Capítulo 2: Habilidades sociales y dinámicas relacionales 19 -- Capítulo 3: Mecanismos de afrontamiento 24 -- Capítulo 4: La identidad 28 -- Análisis general de los resultados 33 -- Conclusiones 36 -- Recomendaciones 38 -- Referencias 40spa
dc.format.extent42 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Boyacáspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleViolencia intrafamiliar en la construcción de la identidad en niños de 0-11 añosspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenamePsicólogo(a)spa
dc.description.programPsicologíaspa
dc.identifier.barcode4
dc.identifier.instnameUniversidad Boyacáspa
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Boyacáspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.uniboyaca.edu.cospa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y Educativasspa
dc.publisher.placeColombiaspa
dc.publisher.placeBoyacáspa
dc.publisher.placeSogamosospa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAguilera, M., Compañ, V., & Feixas, G. (2018). Maltrato y reconstrucción de la identidad en la psicoterapia constructivista de la fibromialgia. Revista Argentina de Clínica Psicológica. 27(3), 436-443.Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6574541spa
dc.relation.referencesBaños, M. H., & Vargas, K. B. Q. (2015). Violencia intrafamiliar: Un problema social heredado. PsicoEducativa: reflexiones y propuestas. 1(2), 39-43.Recuperado de https://psicoeducativa.iztacala.unam.mx/revista/index.php/rpsicoedu/article/view/44spa
dc.relation.referencesBerber Çelik, Ç., & Odacı, H. (2020). Does child abuse have an impact on self-esteem, depression, anxiety and stress conditions of individuals?.International Journal Of Social Psychiatry. 66(2), 171-178.Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31856622/spa
dc.relation.referencesCameranesi, M., & Piotrowski, C. C. (2018). Self-esteem in children exposed to intimate partner violence: a critical review of the role of sibling relationships and agenda for future research. Journal Of Child & Adolescent Trauma. 11(3), 339-351. Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32318160/spa
dc.relation.referencesCampos, S.A & Reyes Chinarro, C. G. (2017). Relación de violencia familiar y nivel de autoestima en estudiantes del tercer ciclo de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Ica. (Trabajo de grado pregrado). Universidad autónoma de Ica, Peru.spa
dc.relation.referencesGarcía Cruz, A. (2016). Familia, educación y la construcción de la identidad y del autoconcepto en niños escolares. PsicoEducativa: Reflexiones Y Propuestas, 2(3), 40–46. Recuperado de https://psicoeducativa.iztacala.unam.mx/revista/index.php/rpsicoedu/article/view/22spa
dc.relation.referencesFragoso, C. G., Rueda, A. A., & Benítez, Y. G. (2014). Comparación de habilidades sociales y ajuste psicológico en niños mexicanos de tres condiciones. Enseñanza e investigación en psicología, 19(2).Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29238007005spa
dc.relation.referencesGarcía, A. (2016). Familia, educación y la construcción de la identidad y del autoconcepto en niños escolares. PsicoEducativa: reflexiones y propuestas. 2(3), 41-46.Recuperado de https://psicoeducativa.iztacala.unam.mx/revista/index.php/rpsicoedu/article/view/22spa
dc.relation.referencesGruhn, M. A., & Compas, B. E. (2020). Effects of maltreatment on coping and emotion regulation in childhood and adolescence: A meta-analytic review. Child abuse & neglect, 103(10), 104-446.Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/340048542_Effects_of_maltreatment_on_coping_and_emotion_regulation_in_childhood_and_adolescence_A_meta-analytic_reviewspa
dc.relation.referencesHernández, O. Y. A., Bautista, A. C., Suárez, Y. E. G., & Montecillo, C. M. (2018). Desarrollo e implementación de dinámicas para crear habilidades de afrontamiento en adolescentes con violencia intrafamiliar. PsicoEducativa: reflexiones y propuestas, 4(8), 25-33.Recueprado de https://psicoeducativa.iztacala.unam.mx/revista/index.php/rpsicoedu/article/view/96spa
dc.relation.referencesMatrángolo, G. M., & Paz, G. (2017). Maltrato infantil, centralidad de los eventos traumáticos y su relación con la autoestima en el marco del modelo de los cinco grandes factores de la personalidad.Psocial, 3(1).Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/78447/CONICET_Digital_Nro.eacaf41d-84a0-49a7-849f-5ca94494edd4_A.pdf?sequence=2&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMolina, K. A. C., & Rivera, A. A. (2015). Diferencias en habilidades sociales y asertividad en niños y adolescentes colombianos víctimas de maltrato. Enfoques, 2(1), 53-80. Recueprado de https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/EFQ/article/view/210spa
dc.relation.referencesMwakanyamale, A. A., & Yizhen, Y. (2019). Psychological maltreatment and its relationship with self-esteem and psychological stress among adolescents in Tanzania: a community based, cross-sectional study. BMC psychiatry, 19(1), 1-9.Reueprado de https://bmcpsychiatry.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12888-019-2139-yspa
dc.relation.referencesMwakanyamale, A. A., Wande, D. P., & Yizhen, Y. (2018). Multi-type child maltreatment: prevalence and its relationship with self-esteem among secondary school students in Tanzania. BMC psychology, 6(1), 1-8.Recuperado de https://bmcpsychology.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40359-018-0244-1spa
dc.relation.referencesSalzmann, T. (2017). El desarrollo de la identidad en niños y las interrelaciones con lenguaje y comunicación. Cultura y representaciones sociales, 12(23), 101-132.Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102017000200101spa
dc.relation.referencesOlvera, L. Y., Bueno, M. L. O., Jiménez, E. F., & Mota, M. M. C. (2015).Efecto del desarrollo de habilidades sociales sobre la conducta agresiva en niños con indicadores de maltrato infantil. (Tesis de maestria). Universidad veracruzana, Mexico. Recuperado de https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/48347/YepezOlveraLiliana.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesRocha Pabón, A. J. (2019). Estrategias de afrontamiento para la salud mental en víctimas de violencia doméstica: una revisión de tema. (Monografia de pregrado). Universidad de ciencias ambientales y aplicadas, Bogota, Colombia. Recuperado de https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/2768/Trabajo%20de%20Monograf%C3%ADa%20Estrategias%20de%20afrontamiento%20en%20violencia%20dom%C3%A9stica.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesVanMeter, F., Handley, E. D., & Cicchetti, D. (2020). The role of coping strategies in the pathway between child maltreatment and internalizing and externalizing behaviors. Child Abuse & Neglect, 101, 104323.Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0145213419304995spa
dc.relation.referencesVítores Vega, D. (2015). Riesgos psicosociales, estrategias de afrontamiento Y resiliencia del personal que atiende a niños víctimas de violencia intrafamiliar y social de la Fundación. (Tesis de maestria).Universidad Guayaquil, Ecuador.Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13133/1/Riesgospsicosociales_EstrategiasdeAfrontamientoyResiliencia_Tesis%20Maestria%20Ps%20Laboral_Diana%20Vitores.pdfspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.subject.lembViolencia intrafamiliar - Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.lembViolencia conyugal - Aspectos sociales - Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.lembNiños - Aspectos psicológicos - Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.lembAutoestima en la adolescencia - Investigaciones
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)