Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.contributor.advisorSánchez Neira, Yaline
dc.contributor.advisorPedraza Bernal, Adriana María
dc.contributor.authorMurcia Alarcón, Diana Carolina
dc.date.accessioned2024-10-29T21:52:53Z
dc.date.available2024-10-29T21:52:53Z
dc.date.issued2021-06-04
dc.identifier.urihttps://repositorio.uniboyaca.edu.co/handle/uniboyaca/954
dc.description.abstractEl estudio se elaboró con la finalidad de evaluar el nivel de conocimiento frente a la Leptospirosis en población con riesgo directo, abordando preguntas que permitían identificar que tanto sabía la población sobre esta zoonosis. En este trabajo se logró evaluar por medio del instrumento titulado “encuesta para evaluar el nivel de conocimientos sobre Leptospirosis en la población con riesgo directo” el conocimiento con los que contaba la población objeto estudio que está expuesta a contraer leptospirosis por su trabajo. La estructura metodológica del estudio es de tipo observacional descriptivo porque busca la explicación de los fenómenos y de corte trasversal puesto que la investigación se realizará en un periodo específico. El instrumento que se utilizó para el estudio está constituido por 21 preguntas y está dividido en cinco partes. La primera hace referencia a los datos sociodemográficos, la segunda está relacionada con el nivel de conocimientos con los que cuenta la población sobre la enfermedad, la tercera alude a los conocimientos acerca de los síntomas de la enfermedad, la cuarta parte está relacionada con los conocimientos con los que cuenta la población sobre las formas de contagio y finalmente la quinta se relaciona con las medidas para la prevención de contraer leptospirosis, integrando así la validez aparente: valorando claridad, comprensión y precisión. Finalmente, con la investigación se logró obtener, que de los 80 (100%) participantes encuestados, el 11% (9) de la población tienen conocimientos sobre la enfermedad y el 86% (69) no tienen conocimientos de la misma, ni de los riesgos presentes que hay en su entorno, de igual manera, el 81% (65) de los participantes no saben cómo se transmite esta zoonosis y el 10% (8) sabe el mecanismo de transmisión, así mismo, el 10% (8) de la población conocen todos los síntomas que ocasiona esta enfermedad y el 90% (72) no tienen conocimiento de los síntomas, sin embargo, el 85% (68) de los participantes practican las medidas preventivas y el 15% (12) no las practican.spa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN 13 -- 1. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO 14 -- 2. CONOCIMIENTOS GENERALES DE LA ENFERMEDAD CON LOS QUE CUENTA LA POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO 17 -- 3. CONOCIMIENTOS QUE TIENE LA POBLACIÓN ACERCA DE LOS SÍNTOMAS DE LA LEPTOSPIROSIS 20 -- 4. CONOCIMIENTOS SOBRE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS QUE UTILIZAN LA POBLACIÓN OBJETO ESTUDIO 24 -- 5. CONCLUSIONES 28 -- 6. RECOMENDACIONES 29 -- BIBLIOGRAFÍA 30spa
dc.format.extent32 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Boyacáspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleNivel de conocimiento frente a la leptospirosis en población con riesgo directo del área urbana del municipio de Maripí Boyacá 2020spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Bacteriología y Laboratorio Clínicospa
dc.description.programBacteriología y Laboratorio Clínicospa
dc.identifier.barcode4502
dc.identifier.instnameUniversidad Boyacáspa
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Boyacáspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.uniboyaca.edu.cospa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Saludspa
dc.publisher.placeColombiaspa
dc.publisher.placeBoyacáspa
dc.publisher.placeTunjaspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.references1. Instituto Nacional de Salud. Informe de evento, leptospirosis 2016 [En línea]. Bogotá: INS; 2016 [citado 6 Dic 2019]. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Paginas/Info-Evento.aspx.spa
dc.relation.references2. Romero- Vivas CM, Falconar AK. Leptospira spp. y leptospirosis humana. Salud, Barranquilla. Salud Uninorte [Internet]. 2016 [citado 27 Oct 2021];32 (1):123-143. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/817/81745985011.pdfspa
dc.relation.references3. Céspedes Z Manuel. Leptospirosis: Enfermedad Zoonótica Emergente. Rev Perú Med Exp Salud Pública [Internet]. 2005 Oct- Dic [citado 4 Dic 2020]; 22(4):290-307. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342005000400008&lng=esspa
dc.relation.references4. Salas Botero D, Equipo Zoonosis. Leptospirosis 2018 [En línea]. Bogotá: INS; 2016. [citado 3 Dic 2020]. Disponible en: http://www.clinicamedihelp.com/documentos/protocolos/PRO%20Leptospirosis.pdfspa
dc.relation.references5. Jiménez Buñuales MT, González Diego P, Martín Moreno JM. La clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (CIF) 2015.spa
dc.relation.references6. Pérez B, Caracterización de las familias con adolescentes gestantes. Perspectiva de riesgo y grado de salud familiar. Rev Aquichan [Internet]. 2003 [citado 3 Dic 2020];3:21-31. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v3n1/v3n1a05.pdfspa
dc.relation.references7. Rodríguez Méndez M, Echemendía Tocabens B. La prevención en salud: posibilidad y realidad. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2011 Abr [citado 4 Dic 2020];49(1):135-150. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032011000100015spa
dc.relation.references8. Ramírez Rodríguez M, Cabezas Alfonso H, Rieumont EA, Hernández Rodríguez IM, Martínez Figueredo M. Participación comunitaria en la prevención de la leptospirosis humana estrategia para su implementación. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río [Internet]. 2014 Abr [citado 4 Dic 2020];40(6):1-2. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2377/html_138spa
dc.relation.references9. Fernández Pedroso MC, Arencibia Zamora DL, Rodríguez Fernández M. Nivel de información sobre leptospirosis de la población del consejo popular “Osvaldo Herrera” de Santa Clara. Medicentro Electrónica [Internet]. 2013 Jun [citado 13 Sep 2020];17(2):76-78. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2019000200006spa
dc.relation.references10. Grupo de Enfermedades Transmisibles Equipo de Enfermedades Transmitidas por vectores y Zoonosis y Salas Botero D. Protocolo de vigilancia en salud pública: leptospirosis [Internet]. Bogotá: INS; 2018 [citado 13 Sep 2020]. http://www.clinicamedihelp.com/documentos/protocolos/PRO%20Leptospirosis.pdfspa
dc.relation.references11. Arriola N, Berois D, Jeldres M, Lara F, Leites M. (2015). Evaluación comparativa del conocimiento del personal médico y veterinario sobre Leptospirosis humana en Uruguay, Julio-Setiembre 2015 [Monografía]. [En línea]. Montevideo: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina; 2015 [citado 6 Dic 2019]. Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/19200spa
dc.relation.references12. Carreño LA, Salas D, Beltrán BK. Prevalencia de leptospirosis en Colombia: revisión sistemática de literatura. Rev Salud Pública [Internet]. 2017 [citado 6 Dic 2019];19(2):204-209. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v19n2/0124-0064-rsap-19-02-00204.pdfspa
dc.relation.references13. World Health Organization/International Leptospirosis Society. Human leptospirosis: guidance for diagnosis, surveillance and control [Internet]. 2014 [citado 26 Feb 2020]. Disponible en: http://www.med.monash.edu.au/microbiology/staff/ adler/ils. html.spa
dc.relation.references14. Jiménez Morales Y, Pitters Wilmoth E, Sifontes Machado Y. Intervención educativa para elevar el nivel de conocimientos sobre la Leptospirosis en obreros agrícolas de la UBPC de Saladrigas. En 8th Cuban Congress on Microbiology and Parasitology, 5th National Congress on Tropical Medicine and 5th International Symposium on HIV/aids infection in Cuba. Cuba: Instituto de Medicina Tropical & Quot; 2014.spa
dc.relation.references15. Burgos Macías DI, Pérez Ruano M, Bulnes Goicochea CA, Vera Mejía RR, Fonseca Rodríguez O. Nivel de conocimiento de la leptospirosis bovina en la provincia Manabí, Ecuador. Rev Salud Anim [Internet]. 2019 Ago [citado 13 Sep 2020];41(2):e07. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253570X20190 00200006&lng=es. Epub 01-Ago-2019.spa
dc.relation.references16. Vera Reyna M, Vázquez Fiffe N, Tudela Nápoles T, Mendoza Ramírez M, Delgado Delgado ME. Level of clinical-epidemiological knowledge of leptospirosis in students. Rev Inf Cient [Internet]. 2018 Jun [citado 2020 Nov 11];97(3):566-573. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/rt/printerFriendly/1936/3732spa
dc.relation.references17. Navegantes de Araujo W, Finkmoore B, Ribeiro GS, Reis RB, Felzemburgh RD, Hagan JE, et al. Knowledge, attitudes, and practices related to Leptospirosis among urban slum residents in Brazil. Am J Trop Med Hyg. 2013 feb;88(2):359-363.spa
dc.relation.references18. Allwood P, Muñoz-Zanzi C, Chang M, Brown PD. Knowledge, perceptions, and environmental risk factors among Jamaican households with a history of leptospirosis. J Infectar lSalud Pública. 2014 Jul – Ago;7(4):314322.spa
dc.relation.references19. Jiménez Morales Y, Pitters Wilmoth E, Sifontes Machado Y. Intervención Educativa para elevar el nivel de conocimientos sobre la leptospirosis en obreros agrícolas de la UBPC de Saladrigas. En: 8th Cuban Congress on Microbiology and Parasitology, 5th National Congress on Tropical Medicine and 5th International Symposium on HIV/aids infection in Cuba. 2014. Cuba: Instituto de Medicina Tropical & Quot; 2014.spa
dc.relation.references20. Bush LM, . Vazquez-Pertejo MT. Leptospirosis. En: Manual MSD versión para profesionales. Kenilworth, NJ., USA: Merck Sharp & Dohme Corp.; 2020.spa
dc.relation.references21. Torres Castro M, Hernández Betancourt S, Agudelo Flórez P, Arroyave Sierra E, Zavala Castro J, Puerto F, et al. Revisión actual de la epidemiologia de la leptospirosis. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2016;54(5):620-5.spa
dc.relation.references22. Bernuy Heigghen CK, López Wong FK, Vela Vela AK. Conocimiento y prácticas de medidas preventivas sobre leptospirosis en pobladores del asentamiento humano ciudad jardín del distrito de Belén Iquitos 2012. [Tesis]. Iquitos, Perú: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana; 2013.spa
dc.relation.references23. Velásquez Bardales BS. Nivel de conocimiento y de prácticas de medidas preventivas de leptospirosis en pobladores de la comunidad de Moronillo – Punchana, 2018. Iquitos, Perú: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana; 2019.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.subject.lembLeptospirosis - Maripi (Boyacá, Colombia) - 2020 - Investigaciones
dc.subject.lembFiebre hemoglobinuria - Estudio de casos - Investigaciones
dc.subject.lembEnfermedad de WEIL - Maripi (Boyacá, Colombia) - 2020 - Investigaciones
dc.subject.lembEnfermedades bacterianas - Maripi (Boyacá, Colombia) - 2020 - Investigaciones
dc.subject.lembZoonosis - Investigaciones
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)