Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.contributor.advisorWilches Torres, Andrea
dc.contributor.authorPrieto Salazar, Juan Pablo
dc.contributor.authorDíaz Cerón, Héctor Javier
dc.date.accessioned2024-11-01T14:12:46Z
dc.date.available2024-11-01T14:12:46Z
dc.date.issued2021-11-11
dc.identifier.urihttps://repositorio.uniboyaca.edu.co/handle/uniboyaca/981
dc.description.abstractEste trabajo presenta un proceso en el cual se realizó un diagnóstico inicial para determinar las condiciones en las que se encuentra el Centro de Hidroterapia del Instituto de Turismo de Paipa, respecto al cumplimiento de los requisitos establecidos por las normas NTC-ISO 9001:2015; 14001:2015 y NTC-ISO 45001:2018. Posteriormente se muestra la identificación y análisis de brechas encontradas frente al diseño de la integración de los Sistemas de Gestión de Calidad, Ambiental y de Seguridad y salud en el trabajo, con el fin de realizar el diseño del plan de implementación del Sistema Integrado de Gestión para el Centro de Hidroterapia del Instituto de Turismo de Paipa. Finalmente, se presentan los indicadores definidos para realizar la verificación del díselo del Sistema Integrado de Gestión. Esta investigación, se trazó como como objetivo diseñar la integración de las normas de gestión Ambiental y Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo, con la norma de Gestión de calidad, implementada por el Instituto de Turismo de Paipa, para su unidad de negocio del Centro de Hidroterapia, bajo los lineamientos de las normas NTC-ISO 9001, NTC-ISO 14001 y NTC-ISO 45001, con el fin de lograr la satisfacción de los clientes, la reducción de incidentes y enfermedades laborales así como controlar los aspectos ambientales negativos generados por el funcionamiento del centro de hidroterapia. Se utilizó el tipo de investigación descriptiva en donde se realizó un diagnóstico actual de la organización en cuanto a la norma ya implementada NTC-ISO 9001:2015, adicionalmente se elaboró un diagnóstico inicial de las normas NTC-ISO 14001 y NTC-ISO 45001 y una lista de chequeo, la cual agrupó las tres normas para identificar los numerales que se pueden integrar. Esta última lista logró reconocer cuáles son los programas, procedimientos, matrices y demás documentos necesarios para poder formular el Sistema Integrado de Gestión, los cuales fueron diseñados y socializados con la alta gerencia del Instituto Termal de Paipa. Se recomienda al Instituto Termal de Paipa, la implementación del Sistema Integrado de Gestión para su unidad de negocio Centro de Hidroterapia, con el fin de ser más competitivos en el sector turismo, obteniendo un reconocimiento a nivel nacional, e incluso internacional, siendo uno de los pioneros en realizar esta implementación en el sector turismo de agua termal.spa
dc.description.tableofcontentsIntroducción 13 -- 1. Objetivos 15 -- 1.1 Objetivo general 15 -- 1.2 Objetivos específicos 15 -- 2. Fundamento teórico 16 -- 2.1 ISO (International Standarization Organization) 16 -- 2.2 Norma ISO 9001: 2015 16 -- 2.3Norma ISO 14001: 2015 17 -- 2.4 Norma ISO 45001: 2018 17 -- 2.5 Sistemas Integrados de Gestión 17 -- 2.6 Metodología de integración 18 -- 2.7 Impactos de los Sistemas Integrados de Gestión QHSE 20 -- 2.8 Antecedentes Sistemas de Gestión a nivel internacional 20 -- 2.9 Antecedentes Sistemas de Gestión a nivel nacional 21 -- 2.10 Sistemas Integrados de Gestión QHSE en el sector Turístico 21 -- 3. Metodología 23 -- 3.1 Línea de investigación 23 -- 3.2 Tipo de investigación 23 -- 3.3 Estructura metodológica 23 -- 3.3.1 Fase I. Diagnóstico del Centro de Hidroterapia respecto al cumplimiento de las normas del SIG 23 -- 3.3.2 Fase II. Identificación y análisis de las brechas encontradas para la integración de los sistemas de gestión 24 -- 3.3.3 Fase III. Diseño del plan de implementación del SIG 25 -- 3.3.4 Fase IV. Definición de los indicadores para el SIG 25 -- 3.3.5 Fase V. Socialización del Sistema Integrado de Gestión 25 -- 3.4 Fuentes de información 25 -- 4. Resultados y discusión 26 -- 4.1 Diagnóstico del Centro de Hidroterapia respecto al cumplimiento de las normas del SIG 26 -- 4.1.1 Diagnóstico de tipo legal gestión ambiental 26 -- 4.1.2 Diagnóstico de tipo legal gestión SST 27 -- 4.1.3 Diagnóstico cumplimiento normas ISO 28 -- 4.2 Identificación y análisis de las brechas encontradas para la integración de los sistemas de gestión 42 -- 4.3 Diseño del plan de implementación del SIG 57 -- 4.3.1 Comprensión de la Organización y de su contexto 57 -- 4.3.2 Comprensión de las necesidades y expectativas de las Partes interesadas 57 -- 4.3.3 Liderazgo y compromiso 57 -- 4.3.4 Comunicación de la política 57 -- 4.3.5 Política integral Centro de Hidroterapia 58 -- 4.3.6 Roles, responsabilidades y autoridades en la Organización 59 -- 4.3.7 Consulta y participación de los trabajadores 59 -- 4.3.8 Aspectos Ambientales y de Seguridad y Salud en el Trabajo 59 -- 4.3.9 Objetivos de la calidad y planificación para lograrlos 60 -- 4.3.10 Planificación de los cambios 60 -- 4.3.11 Trazabilidad de las mediciones 60 -- 4.3.12 Toma de Conciencia 60 -- 4.3.13 Comunicación 61 -- 4.3.15 Planificación y control operacional 61 -- 4.3.16 Preparación y respuesta ante emergencias 62 -- 4.3.17 Evaluación del cumplimiento legal y otros requisitos 62 -- 4.3.18 Generalidades, No conformidad y Acción Correctiva y Mejora Continua 62 -- 4.4 Indicadores de Gestión SIG 62 -- 4.5 Socialización del Sistema Integrado de Gestión 62 -- 5 Conclusiones 65 -- 6 Referencias 68 -- Bibliografía 88 --spa
dc.format.extent70 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Boyacáspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleIntegración de los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo y medio ambiente, a partir del sistema de calidad para el Centro de Hidroterapia en el Instituto de Turismo de Paipaspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Sistemas Integrados de Gestiónspa
dc.description.programMaestría en Sistemas Integrados de Gestiónspa
dc.identifier.barcode4483
dc.identifier.instnameUniversidad Boyacáspa
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Boyacáspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.uniboyaca.edu.cospa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias e Ingenieríaspa
dc.publisher.placeColombiaspa
dc.publisher.placeBoyacáspa
dc.publisher.placeTunjaspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAcuña, N., Figueroa, L., & Wilches, M. J. (2017). Influencia de los Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001 en las organizaciones: caso estudio empresas manufactureras de Barranquilla . Revista Chilena de Ingeniería, 25(1). Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052017000100143spa
dc.relation.referencesAlberto, M. J. (2019). Sistema Integrado de Gestión de calidad para Operaciones de Servicios Turísticos. Ibagué. Recuperado de https://bit.ly/2ZgYyS1spa
dc.relation.referencesAcuerdo No 013 de 1995. Por el cual se deroga el acuerdo no 017 de 1992 y se crea el instituto de turismo y recreación de Paipa ITP como empresa industrial y comercial del estado del orden municipal. Paipa, Boyacá, Colombia.spa
dc.relation.referencesAlzate Ibañez, A., Ramírez Ríos , J., & Alzate Ibáñez , S. (2018). El modelo de gestión ambiental ISO 14001: evolución y aporte a la sostenibilidad organizacional. Revista Chilena de Economia y Sociedad , 12(1). Recuperado de https://rches.utem.cl/?p=879.spa
dc.relation.referencesAntúnez Saiz, Vivian Isabel. (2016). Sistemas integrados de gestión: de la teoría a la práctica empresarial en Cuba. Cofín Habana, 10(2), 1-28. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-60612016000200001&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesBecerra Arevalo, T. G. (Noviembre, 2014). Diseño de un sistema de gestión Integral QHSE para la empresa Cooguamisales. Recuperado de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2014/155685.pdfspa
dc.relation.referencesCabrera Vallejo , M., Uvidia Villa, G., & Villacres Cevallos , E. (2017). Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, para la empresa de viabilidad IMABAVIAL E.P Proviencia de Imbaura. Revista industrial Data, 20 (1) 17-26. Recuperado de doi:https://doi.org/10.15381/idata.v20i1.13500spa
dc.relation.referencesCarretero Gómez, J., & Paulí , E. (2013). Sistemas integrados de gestión de calidad y medioambiente. Cuadernos económicos de ICE, 77.spa
dc.relation.referencesCobos, M. (s.f.). 8 problemas de Integrar Normas ISO. Recuperado de https://www.academia.edu/16329358/8_problemas_SIGspa
dc.relation.referencesCroft, N. H. (2015). ISO 9001: 2015 y más allá. Preparación de las normas de gestión de la calidad para los próximos 25 años. Revista AENOR, 276, 52-55. Recuperado de https://bit.ly/3b4Gxcuspa
dc.relation.referencesDiaz Carvajal , M. (2019). Los Sistemas Integrados de Gestión HSEQ y algunos beneficios para la competitivdad empresarial en Colombia. Recuperado de https://bit.ly/3EcsqhYspa
dc.relation.referencesDinero. (Diciembre, 2018). Turismo podría representar 4,1% del PIB de Colombia, según BBVA. Recuperado de https://www.dinero.com/economia/articulo/perspectivas-del-turismo-en-colombia-en-2019-segun-bbva/265506spa
dc.relation.referencesEcopetrol. (2013). Reporte de gestión 2012. Recuperado de http://www.ecopetrol.com.co/especiales/ReporteGestión2012/gobierno_02.htmlspa
dc.relation.referencesFog, L. (Marzo, 2019). La enigmática fuente de calor de los termales de Paipa (Boyacá): Recuperado de https://bit.ly/3Gj0ieWspa
dc.relation.referencesGarcía P, M., Quispe A, C., & Ráez G, L. (2003). Mejora continua de la calidad en los procesos . Industrial Data , 6(1), 89-94. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/816/81606112.pdfspa
dc.relation.referencesSoler, VG, & Esengeldiev, R. (2014). Sistemas integrados de gestión y los beneficios. Chicago: Área de Innovación y Desarrollo, S.L, 3(4), 246-257. Recuperado de https://n9.cl/k2r4hspa
dc.relation.referencesISO. (Octubre, 2021). International Organization for Standardization. Recuperado de https://www.iso.org/about-us.htmlspa
dc.relation.referencesIsotools. (Abril, 2017). 7 beneficios de integrar Sistemas de Gestión. Recuperado de https://bit.ly/3nfz0xaspa
dc.relation.referencesLópez, A.L (2009). Sistema Integrado de Gestión para empresas Turísticas . Estudios Gerenciales, 25(112), 131-150. Recuperado de https://bit.ly/3jOM4ZFspa
dc.relation.referencesLopez Gobernado, M., & Villalba Gil, D. (2017). Norma ISO 45001: oportunidad para las organizaciones sanitarias en la mejora de la salud laboral. Revista de Calidad Asistencial, 32(2), 120-121. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-calidad-asistencial-256-articulo-norma-iso-45001-oportunidad-organizaciones-S1134282X16300434spa
dc.relation.referencesMackey, M. Y. (Noviembre, 2016). Turismo en Colombia. Recuperado de file:///C:/Users/Personal/Downloads/1585-Texto%20del%20art%C3%ADculo-5204-1-10-20170208.pdfspa
dc.relation.referencesMejía Coneo, O. (2015). Importancia de la implementación de un Sistema de Gestión Integral en las empresas colombianas. Recuperado de http://bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/4397/1/Importancia%20implementacion%20sistema%20gesti%C3%B3n_Oscar%20mej%C3%ADa%20C_2015.pdfspa
dc.relation.referencesMINCIT. (Diciembre, 2018). Plan Sectorial de Turismo 2018 - 2022. Recuperado de MINCIT: https://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=2ca4ebd7-1acd-44f9-9978-4c826bab5013spa
dc.relation.referencesMiranda Hernández, C., & Michelena Fernández , E. (2010). Problemas que afectan la implantación de uns Sistema Integrado de Gestión en una empresa de plaguicidas. Ingeniería Industrial, (31)2, 1-5. Recupeado de https://www.redalyc.org/pdf/3604/360433573003.pdfspa
dc.relation.referencesMojica Gallardo, C. A., & Primiciero Jamaica, N. M. (2019). ISO 45001 Una herramienta para la eficiencia en SST, la participación del trabajador y la mejora organizacional. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/36552/ CamilaAndreaMojicaGallardo2019.pdf?sequence=9&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesNieto, J. (2014). Enfermedades laborales, una pandemia que requiere prevención. Med Segur Trab, 60(234), 1-3. Recupeado de https://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v60n234/editorial.pdfspa
dc.relation.referencesOrtiz Gonzalez, Y. C. (2018). Sistemas Integrados de Gestión HSEQ, implementación, impactos, dificultades. Revista Chilena de Economía y Sociedad, 76-93. Recuperado de https://rches.utem.cl/wp-content/uploads/sites/8/2019/01/revista-CHES-vol12-n2-2018-Ortiz.pdfspa
dc.relation.referencesOviedo Castro , J., & Osorio Castro , K. (2013). Sistemas Integrados de Gestión en las empresas de Colombia. Recuperado de http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/ 2366/1/Sistemas%20integrados%20de%20gesti%C3%B3n_Juliana%20Oviedo%20Castro_USBCTG_2014.pdfspa
dc.relation.referencesParque Termal Paipa. (s.f.). Reseña Historíca. Recuperado de: https://www.parquetermalpaipa.com/resena-historicaspa
dc.relation.referencesPeña , G., & Tejada, F. (2015). Investigación sistemas de Gestión . Signos , 2(7), 10.spa
dc.relation.referencesPeña, D., Moreno, M., & Rigol, B. (2011). Sistemas integrados de gestión de la calidad, el medio ambiente, la seguridad y salud en el trabajo, según los enfoques normalizados. Ciencias Holguín, 17(3), 1-11. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1815/181522303003.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez Casteleiro , M., Zamora Fonseca , R., & Varela Izquierdo , N. (2015). Propuesta de un procedimiento para lograr la integración de los sistemas de gestión implementados para la mejora del desempeño de la Empresa Termoeléctrica Cienfuegos. Revista Universidad y Sociedad, 22.spa
dc.relation.referencesSaiz, A. (2016). Sistemas Integrados de Gestión: de la teoría a la práctica empresarial en Cuba. Cofín Habana, 10(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-60612016000200001spa
dc.relation.referencesSanabria, R. P. (2019). Lineamientos y Beneficios del SGA IPT . Paipa: Interna Instituto de Turismo de Paipa.spa
dc.relation.referencesSánchez Gómez, O. (Noviembre, 2014). Sistema Integrado de Gestión para empresas turísticas Recuperado de https://www.gestiopolis.com/sistema-integrado-de-gestion-para-empresas-turisticas-ensayo/spa
dc.relation.referencesTOOLS, I. (Marzo, 2017). ¿Cual es el funcionamiento del Anexo SL? Recuperado de Anexo SL: https://www.isotools.org/2017/03/14/funcionamiento-anexo-sl/spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.subject.lembSalud laboral - Centro de Hidroterapia - Paipa (Boyacá, Colombia) - Investigaciones
dc.subject.lembSalud ocupacional - Centro de Hidroterapia - Paipa (Boyacá, Colombia) - Investigaciones
dc.subject.lembHidroterapia - Control de calidad - Paipa (Boyacá, Colombia) - Investigaciones
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)