Publicaciones
Navegar
Envíos recientes
Slide 1 of 5 Publicación Acceso Abierto Artículo de revista
(Universidad de Boyacá, 2023-12-05) Espitia Burgos, Juan Fernando; Cañas Chacón, Jairo José; Ortega García, Suzzan Magrethe; Guzmán Rodríguez, Ángela Rocío; Cadena Novoa, Nelson Daniel
Introducción: El Síndrome de Burnout (SB) o también muy conocido como el Síndrome de quemarse en el trabajo, es una reacción a un alto estrés laboral crónico, se evidencia principalmente por bajo rendimiento profesional o personal, agotamiento emocional y comportamiento despersonalizado, en este proceso progresivamente el trabajador sufre una pérdida del interés por sus tareas y va desarrollando una reacción psicológica negativa hacia su ocupación laboral. Objetivo: El objetivo de esta revisión es la caracterización del Síndrome de Burnout en trabajadores de la salud. Métodos: Se realizó una revisión sistemática, con el fin de identificar y evaluar artículos que brinden información acerca del SB, esta búsqueda se realizó en bases de datos como: Redalyc, PubMed y Scielo; usando palabras claves para la búsqueda las cuales fueron: Burnout, Pandemia, Agotamiento psicológico, Riesgo a la salud aprobadas en MeSH (Medical Subject Headings) y DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud). Conclusión: El síndrome de Burnout no ha recibido la atención adecuada en el ámbito laboral, a pesar de ser una enfermedad con una causa que contribuye al crecimiento en el servicio de la atención al paciente y falta de responsabilidad en la práctica médica profesional; por lo que se ve involucrado quien la padece directamente como de quien es atendido. (tomado del texto)
Slide 2 of 5 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Universidad de Boyacá, 2023-08-01) Navarro Ramírez, Ángela María; Gonzales Castañeda, Adriana Patricia; Jaimes Bernal, Claudia Patricia
La obesidad se define como una patología sistémica generada por el aumento de la adiposidad y que conlleva a una inflamación Esta entidad tiene como consecuencia el desarrollo de alteraciones neuro humorales que generan el aumento del riesgo cardiovascular (RCV). El test de caminata de 6 minutos (TC6M) es una prueba submaximal donde se evalúa la capacidad funcional (CF) del individuo en diversas patologías; es importante tener en cuenta como se encuentra esta CF en los pacientes con obesidad ya que la disminución genera aumento del RCV
Determinar la relación que existe entre la distancia recorrida en caminata de 6 minutos y el riesgo cardiovascular en pacientes de la Clínica de Obesidad del Hospital San Rafael de Tunja
Estudio transversal correlacional teniendo en cuenta que se analiza la relación entre dos variables, se clasifica como un estudio retrospectivo. Donde se analizó la base de datos de la Clínica de Obesidad del Hospital San Rafael de Tunja del periodo de tiempo comprendido entre octubre del 2021 y octubre del 2022.
De la población a estudio 73 pacientes recorrieron menos de 450 m y 34 pacientes una distancia ≥ 450 m. Del grupo de riesgo muy alto y alto, que en total corresponden a 21 participantes, fueron los que recorrieron < 450 m en el TC6M. En el estudio se encontró que existen una relación entre los metros caminados en el TC6M y el RCV de los pacientes de la clínica de obesidad del Hospital Universitario San Rafael de Tunja. (tomado del texto)
Slide 3 of 5 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Universidad de Boyacá, 2021-10-13) Rodríguez Largo, Carmen Alicia; Guerrero, Claudia
La presente monografía plantea explicar la noción, características y elementos estructurales de los Sistemas de Expertos Jurídicos a partir de la informática jurídica y el derecho comercial, además, determinar el funcionamiento de un Sistema Experto Jurídico en el que se planteen alternativas de solución a problemas o situaciones relacionadas con el título valor letra de cambio de mínima cuantía, y finalmente, conceptuar el desarrollo del Sistema Experto Jurídico y su contribución en el efectivo análisis de casos y solución de conflictos relacionados con el título valor letra de cambio.
Con esto en mente, se tiene como objetivo general, proponer un sistema experto jurídico que contribuya al análisis de casos y las alternativas de solución de conflictos relacionados con el título valor letra de cambio de mínima cuantía.
La metodología utilizada es afín a la línea de investigación: Desarrollo humano jurídico y social sostenible; orientada bajo el paradigma interpretativito, se guiará bajo el enfoque cualitativo y el diseño será documental. Las fuentes de información son: Jueces civiles de la ciudad de Tunja. Docentes del área de derecho privado e información documental disponible.
Concluyendo de este modo que la contribución de un SEJ al efectivo análisis y solución de conflictos relacionados con el título valor letra de cambio, es un excelente apoyo jurídico al profesional de derecho, quien de acuerdo con lo que resulte del análisis del sistema, tendrá alcance a la jurisprudencia y proyecciones para conciliación, pago u otra salida jurídica para dar lugar al cumplimiento de la obligación. (tomado del texto)
Slide 4 of 5 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Universidad de Boyacá, 2021-11-12) Fonseca Niño, Angie Mariana; Numpaque Pacabaque, Adriana; Buitrago Orjuela, Luz Ángela
El estudio contiene la determinación de los procedimientos quirúrgicos que presentan mayor índice de infección en el sitio operatorio en la especialidad; así como la identificación de los factores asociados a infección y se identifican los microorganismos más frecuentes que causan infecciones del sitio operatorio.
Se describen las infecciones del sitio operatorio más frecuentes, posibles factores asociados y microorganismos presentes en la especialidad de cirugía general.
Se desarrolló una investigación bibliográfica de tipo revisión narrativa de la literatura, a partir de fuentes bibliográficas para la obtención de resultados producto del ejercicio investigativo de otros autores. La monografía tuvo aprobación del comité de investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud; para el análisis de datos se realizó búsqueda de la información y revisión de la calidad tanto de las fuentes secundarias como de soporte bibliográfico de cada estudio, donde se analizaron criterios de inclusión y exclusión.
Las infecciones del sitio operatorio se incrementan a medida que son más desfavorables las condiciones en que se efectúan las intervenciones y las exposiciones a factores de riesgo como el grado de contaminación bacteriana y la urgencia del procedimiento quirúrgico. Se observó que las infecciones de sitio operatorio más frecuentes en procedimientos de la especialidad de cirugía general son gastrointestinales; evidenciándose que los microorganismos que más se presentan en la infección de sitio operatorio son: Staphylococcus Aureus y Escherichia Coli otros microorganismos gramnegativos como Enterobacter, Klebsiella y Proteus. (tomado del texto)
Slide 5 of 5 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Universidad de Boyacá, 202-11-25) Vargas Letrado, Laura Tatiana; Rojas Laverde, María del Pilar; Corredor Gamba, Sandra Patricia
La investigación detalla el tiempo de duración de la posición prono, los criterios gasométricos y ventilatorios para la implementación de la posición prono, tiempo de duración en la ventilación mecánica de los pacientes en posición prono y ña identificación del estado final del paciente intervenido en posición prono.
Este estudio describe la supervivencia con la aplicación de la terapia prono en pacientes adultos con COVID-19 sometidos en ventilación mecánica.
Metodológicamente la monografía se enmarca en la línea de investigación condiciones cardiorrespiratorias transmisibles y no transmisibles. El tipo de investigación es bibliográfica, tipo monografía fundamentada en fuentes secundarias como: artículos originales de estudios observacionales, experimentales y descriptivos; los cuales se encuentran en las bases de datos: Pubmed, Ovid, Elsevier, Google Scholar, y Lilacs, analizando 30 archivos que permitieron evidenciar la supervivencia con la aplicación de la terapia prono en pacientes adultos con COVID-19 sometidos en ventilación mecánica. Para ello se estipularon los siguientes criterios de inclusión artículos de estudios en pacientes adultos con SARS COV-2 en ventilación mecánica en quienes se implementó la terapia prono, artículos originales en idioma español, inglés y portugués y artículos disponibles en texto completo; se excluyeron los artículos de estudios relacionados con SARS COV-2 leve y en pacientes en UCI no ventilados. Para la recolección de la información se tuvo en cuenta la ficha bibliográfica de cada artículo: título, autor, tipo de estudio y fecha de publicación.
Frente a los documentos analizados el 54% de los artículos, reportaron 16 horas de permanencia en posición prono en SARS-COV2. El 86% de los artículos reportan que, para la implementación de la estrategia prono, el paciente debe cursar con un Índice de Kirby <150 mmHg evidenciando una hipoxemia moderada, por otro lado, el 36% de los artículos reportan la acidosis respiratoria definida como un pH menor a 7.35 y una PaCO2 mayor a 45 mmHg como segundo parámetro para aplicar el decúbito prono. En cuanto a los parámetros ventilatorios el 77% de los artículos establecen que, para implementar la estrategia ventilatoria, el PEEP debe ser mayor a 10cmH20 y la FiO2 mayor a 60%. La terapia prono se aplica con mayor frecuencia en pacientes con un tiempo de ventilación mecánica prolongada. La mayoría de los pacientes en quienes se implementó la posición prono sobrevivieron y reportaron mejoría en la oxigenación, ventilación-perfusión y distensibilidad pulmonar. (tomado del texto)