• español
    • English
Uniboyaca
  • español 
    • español
    • English
  • Login
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar por tema 
  •   Repositorio Institucional UniBoyacá
  • Listar por tema
  •   Repositorio Institucional UniBoyacá
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Factores de riesgo"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-3 de 3

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Comprensiones de la violencia conyugal dirigida a la mujer, factores de riesgo asociados e intervenciones psicológicas realizadas en contextos latinoamericanos: una revisión sistemática del 2015 al 2021 

      Socha Pérez, María Paula; Cubides Vargas, Laura Alejandra (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Humanas y EducativasColombiaBoyacáSogamoso, 2021-11-16)
      El siguiente proyecto monográfico tiene como objetivo describir las comprensiones de la violencia conyugal dirigida a la mujer, a partir de los factores de riesgo y las intervenciones psicológicas realizadas en contextos ...
    • Prevalencia y factores de riesgo relacionados con la mortalidad materna en Colombia en los años 2017- 2021: revisión narrativa de la literatura 

      Montaña Cadena, Karen Adriana (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias de la SaludColombiaBoyacáTunja, 2022-06-15)
      El presente trabajo busca, Describir la prevalencia y los factores de riesgo relacionados con la mortalidad materna en Colombia durante el periodo de 2017 a 2021, Caracterizar demográfica, social y culturalmente a las ...
    • Recuento de dispositivos médicos quirúrgicos en cirugía: revisión narrativa 

      Palencia Rodríguez, Angie Alexandra (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias de la SaludColombiaBoyacáTunja, 2022-05-31)
      La correspondiente monografía, se desarrolla a partir de fuentes documentales relacionadas a procedimientos quirúrgicos con mayor reporte de oblito quirúrgico, con el fin de determinar los factores de riesgo asociados al ...

      Envíos recientes

      • Comprensiones de la violencia conyugal dirigida a la mujer, factores de riesgo asociados e intervenciones psicológicas realizadas en contextos latinoamericanos: una revisión sistemática del 2015 al 2021

        ...

        Socha Pérez, María Paula | 2021-11-16

        El siguiente proyecto monográfico tiene como objetivo describir las comprensiones de la violencia conyugal dirigida a la mujer, a partir de los factores de riesgo y las intervenciones psicológicas realizadas en contextos latinoamericanos. Para ello, la investigación se fundamenta desde una metodología cualitativa con enfoque documental, por lo que su desarrollo se hizo a partir de la recolección de fuentes secundarias. A su vez, con los documentos obtenidos, se procedió a realizar una sistematización de información por medio del programa Microsoft Excel, donde se clasificaron categorías y subcategorías. Entre los resultados se encuentra que la violencia conyugal dirigida a la mujer, en Latinoamérica, es vista desde un plano relacional, multicausal y complejo, el cual gira en torno a la desigualdad de género; también, la cultura, el bajo nivel de educación en la mujer, aspectos psicológicos en la víctima, el bajo estrato socioeconómico, la edad o juventud, la violencia institucional, el historial familiar violento, el consumo de alcohol por parte del agresor y el confinamiento por Covid-19 son factores de riesgo, especialmente en países situados en América del Sur. Por otra parte, las acciones terapéuticas sistémicas más utilizadas en relación al fenómeno de estudio son: la terapia narrativa, la terapia sistémica familiar con enfoque contextual, la terapia estratégica y estructural, la terapia breve centrada en solución de problemas y la terapia sistémica de pareja centrada en la reciprocidad. Tras el análisis se obtienen las siguientes conclusiones en relación al fenómeno de la violencia conyugal dirigida a la mujer en Latinoamérica: se ve arraigado a las dinámicas sociales que se extrapolan a las relaciones conyugales, observándose en la actualidad una magnitud de parejas que reiteran una jerarquía en la dinámica conyugal. Así mismo, se logra identificar la complejidad y multicausalidad de la violencia conyugal dirigida a la mujer, evidenciándose una interrelación entre los factores de riesgo; finalmente, se determina que las intervenciones sistémicas implementadas se basan en el sentido democrático y en el raciocinio sistémico y ecológico, lo que posibilita comprender la problemática de manera global e integral.

        LEER

      • Prevalencia y factores de riesgo relacionados con la mortalidad materna en Colombia en los años 2017- 2021: revisión narrativa de la literatura

        ...

        Montaña Cadena, Karen Adriana | 2022-06-15

        El presente trabajo busca, Describir la prevalencia y los factores de riesgo relacionados con la mortalidad materna en Colombia durante el periodo de 2017 a 2021, Caracterizar demográfica, social y culturalmente a las gestantes con riesgo de muerte en Colombia, Identificar las regiones y departamentos con mayor prevalencia de mortalidad materna en Colombia en el periodo de 2017 a 2021, Señalar la interacción de los factores que ponen en riesgo la salud de la materna en el contexto colombiano. Adicionalmente, se pretende determinar las principales intervenciones realizadas desde el rol de enfermería prevención de la mortalidad materna en Colombia. Esta investigación de tipo documental, maneja una metodología de tipo revisión narrativa de la literatura, se realizó la búsqueda en cinco bases de datos incluyendo artículos con información sobre el rol de enfermería en la prevención de la mortalidad materna. Se aplicó la búsqueda para artículos en inglés y español en las bases de datos como REDALYC, SCIELO, GOOGLE SCHOLAR, PUBMED y SCOPUS tomando como periodo para el análisis los artículos correspondientes desde el año 2017 hasta el año 2021. De la investigación se seleccionaron 50 artículos, correspondientes a las bases de datos anteriormente mencionadas. Para el análisis de estos artículos se organizaron dos matrices, la primera matriz en por título y resumen, la segunda matriz por país de origen del estudio, temática, principales factores de riesgo, prácticas de cuidado para prevenir la mortalidad materna y acciones desde enfermería para la prevención de la muerte materna en Colombia. Finalmente, se lograron establecer los principales factores de riesgo que presentan las gestantes para el desarrollo de la mortalidad materna, dentro de ellos los modificables, como lo son la obesidad, hipertensión y estilos de vida. Fue posible determinar las principales acciones de enfermería para intervenir en la prevención de la mortalidad materna, las cuales concluyen en hacer uso de todas aquellas estrategias dispuestas para fortalecer los niveles de atención primaria en salud.

        LEER

      • Recuento de dispositivos médicos quirúrgicos en cirugía: revisión narrativa

        ...

        Palencia Rodríguez, Angie Alexandra | 2022-05-31

        La correspondiente monografía, se desarrolla a partir de fuentes documentales relacionadas a procedimientos quirúrgicos con mayor reporte de oblito quirúrgico, con el fin de determinar los factores de riesgo asociados al mismo, permitiendo establecer unas estrategias de prevención para disminuir el riesgo de eventos adversos tomando en cuenta que los cuerpos extraños olvidados en la cavidad del paciente. Se plantea analizar el proceso de recuento de dispositivos médico quirúrgicos en cirugía. En este documento monográfico se ha utilizado diversas fuentes compiladas y procesadas por varios autores, según las características de rigurosidad que presenta este tipo de investigación. Por tanto, se consideró un proceso que metodológicamente permitió realizar y localizar la búsqueda de los documentos. Este proceso, estuvo basado en: selección, análisis, identificación, descripción e interpretación de bases teóricas sobre el recuento de dispositivos médicos quirúrgicos en cirugía. Se recomiendafijar estrategias, crear planes innovadores basados en nuevas tecnologías que cumplan con los procesos de seguridad quirúrgica, contribuirían en la obtención de buenos y mejores resultados, por tanto, impulsar el desarrollo de buenas prácticas de seguridad quirúrgica, asegura la precisión, la toma de decisiones oportunas y el alcance efectivo de un buen equipo quirúrgico y así garantizar al paciente una cirugía segura.

        LEER

      Sede Tunja
      Carrera 2ª Este No. 64 - 169 (Recepción de Correspondencia)
      Teléfono:
      +57 (8) 7450000
      Celular:
      3174003603 comunicaciones@uniboyaca.edu.co
      Ver campus
      Sede Sogamoso
      Carrera 11 No. 26 - 18 (Recepción de Correspondencia)
      Teléfono:
      +57 (8) 7730133
      Celular:
      3166901644 sedesogamoso@uniboyaca.edu.co
      Ver campus
      Sede Yopal
      Carrera 19 No. 7 - 44 (Recepción de Correspondencia)
      Teléfono:
      +57 (8) 6348018
      Celular:
      3174051130 sedeyopal@uniboyaca.edu.co
      Ver campus

      Oficina de Bogotá

      Cra 13 No. 93 - 85 Of. 306

      Celular: 3176574155

      _______________________________

      Transparencia e Información al ciudadano

      Nuestros Horarios de Atención y Canales de Contacto
      Directorio Institucional
      Preguntas Frecuentes
      habeasdata@uniboyaca.edu.co
      notificaciones.judiciales@uniboyaca.edu.co

      Mapa del sitio

      Administrador

      Información legal

      • Protección de datos
      • Derechos Pecuniarios
      • Política de Bienestar Universitario
      • Estatuto General
      • Reglamento Docente
      • Reglamento Estudiantil
      • Régimen Tributario

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo