• español
    • English
Uniboyaca
  • español 
    • español
    • English
  • Login
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar ABC. Contaduría Pública fecha de publicación 
  •   Repositorio Institucional UniBoyacá
  • A. Trabajos de grado
  • AB. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
  • ABC. Contaduría Pública
  • Listar ABC. Contaduría Pública fecha de publicación
  •   Repositorio Institucional UniBoyacá
  • A. Trabajos de grado
  • AB. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
  • ABC. Contaduría Pública
  • Listar ABC. Contaduría Pública fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar ABC. Contaduría Pública por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-9 de 9

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Análisis de rentabilidad para el cultivo de lulo de castilla en la vereda Centro Rural de Briceño Boyacá 

      Martínez Verano, Diana Yurany; Mendoza Caro, Victor Orlando (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Administrativas y ContablesTunja, 2021)
      El presente trabajo tiene como fin analizar la rentabilidad del cultivo de lulo en una Unidad productiva del municipio de Briceño Boyacá, en primer lugar se logra establecer la caracterización de la unidad productiva que ...
    • Implicaciones en la planeación tributaria de la empresa SERVINGENIERIA CP S.A.S, por cambio al Régimen simple 

      Melo Pinto, Laura Andrea (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Administrativas y ContablesTunja, 2021)
      El estudio presenta un diagnóstico general dando una visión del marco normativo que reglamenta el RST, para posteriormente aplicar estos preceptos jurídicos en una empresa real para poder determinar si resulta viable la ...
    • Herramienta de planeación estratégica de responsabilidad social para las pequeñas y medianas empresas del sector carbonífero de Paz de Rio - Boyacá 

      Manrique Nova, Yeimmy Tatiana; Caro Flórez, Tania Alejandra (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Administrativas y ContablesTunja, 2021)
      En el presente trabajo se recopilo información acerca de los métodos aplicados por las Pymes en el tema de responsabilidad social (RSE); lo que permitió determinar las prácticas de RSE que tienen las minas de carbón de Paz ...
    • Problemáticas financieras en pequeñas y medianas empresas comerciales del corredor central de Boyacá 

      Hernández Pelayo, Daniel Alberto; Gaona Cristancho, Jhon Alexander; Bonilla Hernández, Yury Alexandra (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Administrativas y ContablesTunja, 2021)
      En la investigación se realizó un diagnóstico de los diferentes factores que influyen en el desempeño financiero de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) comerciales del corredor central de Boyacá, analizando el impacto ...
    • Análisis de rentabilidad para el cultivo de lulo de Castilla en la Vereda Centro Rural de Briceño Boyacá 

      Martínez Verano, Diana Yurany; Mendoza Caro, Víctor Orlando (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Administrativas y ContablesColombiaBoyacáTunja, 2021-06-10)
      El presente trabajo tiene como fin analizar la rentabilidad del cultivo de lulo en una Unidad productiva del municipio de Briceño Boyacá, en primer lugar se logra establecer la caracterización de la unidad productiva que ...
    • Implicaciones en la planeación tributaria de la empresa SERVINGENIERIA CP S.A.S, por cambio al régimen simple 

      Melo Pinto, Laura Andrea (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Administrativas y ContablesColombiaBoyacáTunja, 2021-11-05)
      El estudio presenta un diagnóstico general dando una visión del marco normativo que reglamenta el RST, para posteriormente aplicar estos preceptos jurídicos en una empresa real para poder determinar si resulta viable la ...
    • Actualización del estudio de costos y tarifas del Acueducto Teatinos – Puente de Boyacá 

      Cárdenas Rincón, César Andrés (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Administrativas y ContablesColombiaBoyacáTunja, 2022-05-26)
      El estudio presenta un análisis general de la normatividad aplicable al sector de agua potable y saneamiento básico para el establecimiento de tarifas del servicio público de acueducto, además de la identificación de la ...
    • Diseño de un modelo de costos por órdenes de producción para el sector metalmecánico de la ciudad de Duitama, estudio de caso TodoAlum 

      Velasquez Bermudez, Camilo Andres (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Administrativas y ContablesColombiaBoyacáTunja, 2022-05-27)
      Este trabajo de investigación posee la información financiera y las políticas de la empresa TodoAlum, además de proyecciones de los elementos del costo que son materia prima directa, mano de obra directa y costos indirectos ...
    • Competencias del contador público frente a la reforma reglamentaria de la Ley 43 de 1990 en Colombia 

      Garzón Parra, Laura Natalia (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Administrativas y ContablesColombiaBoyacáTunja, 2022-11-22)
      El presente trabajo de grado es una investigación que busca determinar cuáles son las competencias, así como el perfil profesional y ocupacional de los egresados del programa de Contaduría Pública en Colombia, tomando como ...

      Envíos recientes

      • Análisis de rentabilidad para el cultivo de lulo de castilla en la vereda Centro Rural de Briceño Boyacá

        ...

        Martínez Verano, Diana Yurany | 2021

        El presente trabajo tiene como fin analizar la rentabilidad del cultivo de lulo en una Unidad productiva del municipio de Briceño Boyacá, en primer lugar se logra establecer la caracterización de la unidad productiva que proporciona la información para llevar a cabo la investigación, y basados en ellos se pudo realizar la estructura de costos de producción teniendo en cuenta tanto los precios locales y nacional del fruto, toda vez que dicha información es fundamental para poder identificar los indicadores financieros que permiten la evaluación del cultivo, para finalmente determinar la estructura optima de rentabilidad. Teniendo en cuenta, que el análisis de rentabilidad permite conocer la capacidad que tiene la empresa, persona natural o en este caso la Unidad Productiva para obtener ganancia, se realizó un estudio concienzudo que permita determinar los ingresos y costos en los que se incurren, y de esta forma tomar decisiones de viabilidad el proyecto. Para llevar a cabo la investigación contamos con la colaboración de la UPA, la cual por medio de una entrevista se pudo obtener la información requerida para realizar el trabajo, sin embargo, el instrumento utilizado fue aprobado por la Universidad de Boyacá. Finalmente, se logra determinar que con la estructura de capital que se pretende usar, el cultivo resultaría provechoso para el productor, pues el costo promedio ponderado de adquirir una deuda sería cubierto una vez terminado el ciclo del cultivo y adicional arrojaría ganancias.

        LEER

      • Implicaciones en la planeación tributaria de la empresa SERVINGENIERIA CP S.A.S, por cambio al Régimen simple

        ...

        Melo Pinto, Laura Andrea | 2021

        El estudio presenta un diagnóstico general dando una visión del marco normativo que reglamenta el RST, para posteriormente aplicar estos preceptos jurídicos en una empresa real para poder determinar si resulta viable la adopción de este modelo tributario en ella. lo anterior mediante una proyección de datos estimados que den cuenta de los procedimientos actuales y sus diferencias y similitudes frente al nuevo régimen, esto con el fin de poner en evidencia las diferencias y los beneficios o perjuicios de dicha aplicación. Se establecen las implicaciones en la planeación tributaria de la empresa SERVINGENIERIA CP S.A.S. de la ciudad de Tunja, al trasladarse al Régimen Simple de Tributación. Se utilizó un enfoque analítico con base en una revisión documental de la Ley 1943 de 2018 y su modificación con la ley 2010 de 2019 el cual permitió ejecutar la aplicación de dichas leyes y demás decretos reglamentarios en el trabajo de campo desarrollados en la empresa SERVINGENIERIA. Así mismo, a partir del método deductivo se realizó la liquidación de impuestos con el Régimen Simple de Tributación que determinó las implicaciones que éste causó en la empresa. La estimación de la carga tributaria según las estipulaciones del Régimen Simple de Tributación, se realizó mediante la herramienta simuladora de la DIAN. Se recomienda a las empresas que están interesadas en acogerse a esta nueva modalidad presentada por la DIAN, hacer un análisis usando esta metodología para poder decretar si cumplen con los requisitos y si resulta beneficioso para la empresa el acogerse al régimen simple de tributación, debido a que este presenta variedad de conceptos y opciones que contrastados con las características internas de las empresas pueden arrojar cifras diferentes a las expuestas en el presente documento.

        LEER

      • Herramienta de planeación estratégica de responsabilidad social para las pequeñas y medianas empresas del sector carbonífero de Paz de Rio - Boyacá

        ...

        Manrique Nova, Yeimmy Tatiana | 2021

        En el presente trabajo se recopilo información acerca de los métodos aplicados por las Pymes en el tema de responsabilidad social (RSE); lo que permitió determinar las prácticas de RSE que tienen las minas de carbón de Paz de Rio Boyacá; y, por último, presentar una herramienta de planeación estratégica adecuada para las Pymes del sector carbonífero de Boyacá sobre la responsabilidad social empresarial que logren posicionamiento estratégico. Proponer una herramienta de planeación sobre responsabilidad social que se ajuste a las empresas pymes del sector carbonífero en Boyacá para lograr posicionamiento estratégico. Para el desarrollo del presente trabajo se utilizó una metodología de tipo descriptivo y aplicada, haciendo uso de variables mixtas. Los instrumentos de recolección de información fueron, el formulario de preguntas contenido en la encuesta aplicada y fuentes secundarias como lo son artículos de investigación, informes y trabajos. Los resultados se obtuvieron bajo análisis estadístico, mediante la técnica de codificación de datos a través de recursos gráficos que manifiestan visualmente la relación entre las variables. Es importante mencionar que cuando las Pymes logran implementar una planeación estratégica de RSE adecuada, optimizan cada una de las relaciones con las que cuentan, desarrollando un ambiente laboral y estilo de liderazgo apropiado, para ofrecer mejores productos y/o servicios que les permite mejorar su imagen competitiva. Además, el beneficio tributario del cual se pueden favorecer trae resultados económicos positivos.

        LEER

      • Problemáticas financieras en pequeñas y medianas empresas comerciales del corredor central de Boyacá

        ...

        Hernández Pelayo, Daniel Alberto | 2021

        En la investigación se realizó un diagnóstico de los diferentes factores que influyen en el desempeño financiero de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) comerciales del corredor central de Boyacá, analizando el impacto de los elementos identificados en el área financiera de estas y, con base en ello, se formularon recomendaciones de mejoramiento a las problemáticas identificadas en las Pymes. Se desarrollo un análisis de las problemáticas financieras que afrontan las Pymes comerciales del corredor central de Boyacá. Para el desarrollo del presente trabajo se utilizó una metodología de tipo descriptivo, mediante el uso de variables cualitativas, como los objetivos de la empresa, sus aspiraciones, misión y visión; y cuantitativas, en cuanto a su estructura de capital, fuentes de financiamiento e indicadores financieros. Los instrumentos de recolección de información fueron, el formulario de preguntas contenido en la encuesta aplicada, la observación y comunicación directa con los empresarios y las fuentes secundarias como lo son artículos de investigación, estadísticas e informes de entidades oficiales y privadas. Los resultados obtenidos se analizaron y presentaron haciendo uso de métodos propios de la estadística y gráficos que los ilustren. Se recomienda que las entidades financieras y de crédito faciliten el acceso de las Pymes a financiamiento, simplificando los requerimientos y abriendo un mayor campo de acción de dichas entidades en el sector de las Pymes, dado que estas son un pilar fundamental de la economía colombiana.

        LEER

      • Análisis de rentabilidad para el cultivo de lulo de Castilla en la Vereda Centro Rural de Briceño Boyacá

        ...

        Martínez Verano, Diana Yurany | 2021-06-10

        El presente trabajo tiene como fin analizar la rentabilidad del cultivo de lulo en una Unidad productiva del municipio de Briceño Boyacá, en primer lugar se logra establecer la caracterización de la unidad productiva que proporciona la información para llevar a cabo la investigación, y basados en ellos se pudo realizar la estructura de costos de producción teniendo en cuenta tanto los precios locales y nacional del fruto, toda vez que dicha información es fundamental para poder identificar los indicadores financieros que permiten la evaluación del cultivo, para finalmente determinar la estructura optima de rentabilidad. Teniendo en cuenta, que el análisis de rentabilidad permite conocer la capacidad que tiene la empresa, persona natural o en este caso la Unidad Productiva para obtener ganancia, se realizó un estudio concienzudo que permita determinar los ingresos y costos en los que se incurren, y de esta forma tomar decisiones de viabilidad el proyecto. Para llevar a cabo la investigación contamos con la colaboración de la UPA, la cual por medio de una entrevista se pudo obtener la información requerida para realizar el trabajo, sin embargo, el instrumento utilizado fue aprobado por la Universidad de Boyacá. Finalmente, se logra determinar que con la estructura de capital que se pretende usar, el cultivo resultaría provechoso para el productor, pues el costo promedio ponderado de adquirir una deuda sería cubierto una vez terminado el ciclo del cultivo y adicional arrojaría ganancias.

        LEER

      • Implicaciones en la planeación tributaria de la empresa SERVINGENIERIA CP S.A.S, por cambio al régimen simple

        ...

        Melo Pinto, Laura Andrea | 2021-11-05

        El estudio presenta un diagnóstico general dando una visión del marco normativo que reglamenta el RST, para posteriormente aplicar estos preceptos jurídicos en una empresa real para poder determinar si resulta viable la adopción de este modelo tributario en ella. lo anterior mediante una proyección de datos estimados que den cuenta de los procedimientos actuales y sus diferencias y similitudes frente al nuevo régimen, esto con el fin de poner en evidencia las diferencias y los beneficios o perjuicios de dicha aplicación. Se establecen las implicaciones en la planeación tributaria de la empresa SERVINGENIERIA CP S.A.S. de la ciudad de Tunja, al trasladarse al Régimen Simple de Tributación. Se utilizó un enfoque analítico con base en una revisión documental de la Ley 1943 de 2018 y su modificación con la ley 2010 de 2019 el cual permitió ejecutar la aplicación de dichas leyes y demás decretos reglamentarios en el trabajo de campo desarrollados en la empresa SERVINGENIERIA. Así mismo, a partir del método deductivo se realizó la liquidación de impuestos con el Régimen Simple de Tributación que determinó las implicaciones que éste causó en la empresa. La estimación de la carga tributaria según las estipulaciones del Régimen Simple de Tributación, se realizó mediante la herramienta simuladora de la DIAN. Se recomienda a las empresas que están interesadas en acogerse a esta nueva modalidad presentada por la DIAN, hacer un análisis usando esta metodología para poder decretar si cumplen con los requisitos y si resulta beneficioso para la empresa el acogerse al régimen simple de tributación, debido a que este presenta variedad de conceptos y opciones que contrastados con las características internas de las empresas pueden arrojar cifras diferentes a las expuestas en el presente documento.

        LEER

      • Actualización del estudio de costos y tarifas del Acueducto Teatinos – Puente de Boyacá

        ...

        Cárdenas Rincón, César Andrés | 2022-05-26

        El estudio presenta un análisis general de la normatividad aplicable al sector de agua potable y saneamiento básico para el establecimiento de tarifas del servicio público de acueducto, además de la identificación de la metodología vigente aplicable a los cálculos de costos y tarifas para la definición de las tarifas para el servicio público domiciliario de acueducto, también se establecen los parámetros y metas de estándares aplicables para la actualización de la estructura tarifaria del servicio público de acueducto, para el Acueducto Teatinos – Puente de Boyacá. Mediante el reconocimiento e identificación y análisis de la normatividad y la metodología tarifaria para la determinación y actualización de tarifas del servicio público domiciliario de acueducto, se realizó la actualización del estudio de costos y tarifas para la asociación de suscriptores del Acueducto Teatinos – Puente de Boyacá, aplicando la metodología vigente establecida en la normatividad para el establecimiento de tarifas del servicio público de acueducto. Se utilizó el tipo de investigación descriptivo, usando el método de análisis cuantitativo de datos primarios y secundarios, de tal forma que el proceso de investigación permitió recolectar, estructurar y analizar la información documental necesaria. Se usaron técnicas analíticas y gráficas para el procesamiento de información, se realizó análisis de normatividad vigente y se efectuaron cálculos financieros para la determinación de los costos económicos de referencia y actualización tarifaria de la Asociación de Suscriptores del Acueducto Teatinos – Puente de Boyacá. Es importante que, como resultado de la aplicación del presente estudio, la Asociación de Suscriptores del Acueducto Teatinos – Puente de Boyacá, reconozca la normatividad y metodología tarifaria, con el fin de que el cobro del servicio a través de las tarifas, permita evaluar los niveles de eficiencia técnica, operativa, comercial y financiera que les permita cumplir con los estándares y metas proyectados para la prestación del servicio.

        LEER

      • Diseño de un modelo de costos por órdenes de producción para el sector metalmecánico de la ciudad de Duitama, estudio de caso TodoAlum

        ...

        Velasquez Bermudez, Camilo Andres | 2022-05-27

        Este trabajo de investigación posee la información financiera y las políticas de la empresa TodoAlum, además de proyecciones de los elementos del costo que son materia prima directa, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación, además de una evaluación de los resultados proyectados de la empresa a los próximos 5 años. Esto esta gracias a que apoyan el diseño de un modelo de costos por órdenes de producción para el sector metalmecánico de la ciudad de Duitama, basado en un estudio de caso para la empresa TodoAlum, como referente empresarial que contribuya a optimizar los resultados financieros de las empresas del sector. Es decir que como se mencionó anteriormente la metodología usada fue de estudio de caso donde se tomó como referencia una empresa para el diseño del modelo de costos y su futura replica en las empresas del mismo sector de la economía. Donde se encontró que en efecto el modelo de costos ayuda a la generación de utilidades y es de fácil manejo y replicabilidad en las empresas que deseen incluirlo dentro de sus procesos productivos y administrativos.

        LEER

      • Competencias del contador público frente a la reforma reglamentaria de la Ley 43 de 1990 en Colombia

        ...

        Garzón Parra, Laura Natalia | 2022-11-22

        El presente trabajo de grado es una investigación que busca determinar cuáles son las competencias, así como el perfil profesional y ocupacional de los egresados del programa de Contaduría Pública en Colombia, tomando como referencia perfil dado por cada una las universidades a nivel nacional autorizadas por el Ministerio de Educación Nacional-MEN. De esta manera, el objetivo principal de este estudio se centra en elaborar una propuesta sobre qué competencias debería desarrollar el Contador Público para atender las necesidades de acuerdo con el contexto actual del mercado laboral. Teniendo en cuenta la reforma que se está realizando de la Ley 43 de 1990, reglamentaria de la profesión de la Contaduría Pública en Colombia, y servir como un insumo para la elaboración de la propuesta que se está construyendo por parte del Comité Regional de Boyacá. Para ello, el tipo de investigación empleado para el desarrollo de este trabajo fue cualitativo con alcance descriptivo, y determinando como método la revisión bibliográfica, que permitió identificar las diferentes conceptualizaciones existentes sobre las competencias. Concluyendo que, el Contador Público es un profesional íntegro con diversos campos de acción, que aporta gran valor a la empresa y es un gran pilar para la toma de decisiones. Finalmente, se sugiere como recomendación la constante actualización de los conocimientos para aplicarlos en la vida laboral.

        LEER

      Sede Tunja
      Carrera 2ª Este No. 64 - 169 (Recepción de Correspondencia)
      Teléfono:
      +57 (8) 7450000
      Celular:
      3174003603 comunicaciones@uniboyaca.edu.co
      Ver campus
      Sede Sogamoso
      Carrera 11 No. 26 - 18 (Recepción de Correspondencia)
      Teléfono:
      +57 (8) 7730133
      Celular:
      3166901644 sedesogamoso@uniboyaca.edu.co
      Ver campus
      Sede Yopal
      Carrera 19 No. 7 - 44 (Recepción de Correspondencia)
      Teléfono:
      +57 (8) 6348018
      Celular:
      3174051130 sedeyopal@uniboyaca.edu.co
      Ver campus

      Oficina de Bogotá

      Cra 13 No. 93 - 85 Of. 306

      Celular: 3176574155

      _______________________________

      Transparencia e Información al ciudadano

      Nuestros Horarios de Atención y Canales de Contacto
      Directorio Institucional
      Preguntas Frecuentes
      habeasdata@uniboyaca.edu.co
      notificaciones.judiciales@uniboyaca.edu.co

      Mapa del sitio

      Administrador

      Información legal

      • Protección de datos
      • Derechos Pecuniarios
      • Política de Bienestar Universitario
      • Estatuto General
      • Reglamento Docente
      • Reglamento Estudiantil
      • Régimen Tributario

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo