• español
    • English
Uniboyaca
  • español 
    • español
    • English
  • Login
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar ABI. Maestría en Administración fecha de publicación 
  •   Repositorio Institucional UniBoyacá
  • A. Trabajos de grado
  • AB. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
  • ABI. Maestría en Administración
  • Listar ABI. Maestría en Administración fecha de publicación
  •   Repositorio Institucional UniBoyacá
  • A. Trabajos de grado
  • AB. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
  • ABI. Maestría en Administración
  • Listar ABI. Maestría en Administración fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar ABI. Maestría en Administración por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-7 de 7

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Aplicación de la gestión del valor ganado “Earned Value Management EVM”, como herramienta para garantizar el seguimiento y control en proyectos de consultoría 

      Jiménez Salcedo, Lina Constanza (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Administrativas y ContablesColombiaBoyacáTunja, 2021-11-05)
      El estudio presenta un marco de referencia y los antecedentes de la aplicación del método del valor ganado “Earned Value Management, EVM”, en diferentes proyectos. Además, hace un diagnóstico del estado actual de la ...
    • Método de implementación de un Balanced Scorecard (BSC) para pymes distribuidoras farmacéuticas mayoristas del Huila. Caso de estudio: Sociedad Inversiones Farmedicall 

      Hermosa Córdoba, María Paula; Venegas Gutiérrez, Carlos Alberto (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Administrativas y ContablesColombiaBoyacáTunja, 2022-04-29)
      En el presente estudio realizó una caracterización de las pymes distribuidoras farmacéuticas del Huila; analizó la situación actual de su gestión estratégica; e identificó los factores críticos de éxito; y, con base en ...
    • Análisis del sector público educativo en los niveles básica secundaria y media en el municipio de Duitama período 2016-2019 como aporte a los objetivos de desarrollo sostenible 

      Jiménez Cáceres, Yenny Rocío (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Administrativas y ContablesColombiaBoyacáTunja, 2022-06-11)
      Esta investigación busca servir de guía para replicar una experiencia exitosa en el mejoramiento de la calidad en educación cumpliendo con lo establecido en los objetivos de desarrollo sostenible. Para su desarrollo se ...
    • Desarrollo de metodología de métricas de evaluación de marketing digital para PYMES industriales de fabricación de muebles en Tunja – Boyacá 

      Ramírez Pérez, Halison Marien (Universidad De BoyacáFacultad de Ciencias Administrativas y ContablesColombiaBoyacáTunja, 2022-06-15)
      Para el desarrollo de esta investigación se tomó como referente la ciudad de Tunja (Boyacá – Colombia) con el fin de estudiar aspectos de manejo de Marketing Digital de algunas de las PYMES industriales de fabricación ...
    • Método de análisis de atributos y potencialidades de la oferta turística comunitaria en la Provincia del Alto Ricaurte 

      Ramírez Ávila, Leidy Paola (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Administrativas y ContablesColombiaBoyacáTunja, 2022-06-24)
      El presente trabajo establece la caracterización, atributos y potencialidades del turismo comunitario en la provincia del Alto Ricaurte, así como la identificación de variables particulares que generan importancia en la ...
    • Interpretación de factores que inciden en el desarrollo de modelo de negocio a partir de franquicias en microempresas del Sector Calzado en Tunja –Boyacá 

      Tobar Suesca, Ginna Paola (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Administrativas y ContablesColombiaBoyacáTunja, 2023-12-13)
      La presente investigación se desarrolló en tres etapas de la siguiente forma: primero se identificó los factores que influyen en la mutación de franquicias en microempresas por medio de la revisión sistemática de literatura, ...
    • Fondos privados de inversión tipo venture capital o private equity y su relación con la estructura de costo de capital. Estudio de caso: Pyme del Departamento de Boyacá 

      Martínez Roa, Eisenhower Miguel (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Administrativas y ContablesColombiaBoyacáTunja, 2023-12-14)
      Este trabajo de grado identifico características y condiciones relevantes de los Fondos Privados de Inversión presentes en Colombia o con intenciones de incursionar en el País, así como las variables con las que controlan ...

      Envíos recientes

      • Aplicación de la gestión del valor ganado “Earned Value Management EVM”, como herramienta para garantizar el seguimiento y control en proyectos de consultoría

        ...

        Jiménez Salcedo, Lina Constanza | 2021-11-05

        El estudio presenta un marco de referencia y los antecedentes de la aplicación del método del valor ganado “Earned Value Management, EVM”, en diferentes proyectos. Además, hace un diagnóstico del estado actual de la aplicación de buenas prácticas gerenciales en los proyectos que desarrolla la empresa Contratista, en relación con la guía PMBOK. También desarrolla la gestión del proyecto, haciendo énfasis en los procesos de gestión necesarios para la implementación del método del valor ganado. Y aplica el método del valor ganado al proyecto a partir del seguimiento y control, para generar un análisis de los indicadores y proponer acciones de mejora. Se desarrolla una metodología que permite a profesionales en general, implementar de manera eficaz y eficiente el método de valor ganado “Earned Value Management, EVM”, para garantizar el seguimiento y control durante el ciclo de vida de proyectos de consultoría, los cuales, definen el éxito de un proyecto de construcción, considerando que por su naturaleza, las construcciones implican altas inversiones, razón por la cual, las decisiones que se toman durante la etapa de consultoría, en cuanto a costos y tiempos, son la base que define las etapas posteriores durante el desarrollo de proyectos de construcción. La investigación desarrollada corresponde al estudio de caso, con enfoque cualitativo, del tipo descriptivo y método deductivo, que trata una situación técnicamente definida, en la que se presentan variables de interés y datos resultantes del proceso, para lo cual, se requiere desarrollar proposiciones teóricas, que permitan la recolección y el análisis de la información. Se da a conocer la importancia de llevar a cabo el seguimiento y control de los proyectos empleando buenas prácticas gerenciales, que, acompañadas de métodos efectivos de medición y predicción basados en el conocimiento de los indicadores de gestión, permiten la toma de decisiones acertadas por parte de los gerentes, para lograr el desarrollo exitoso de los proyectos.

        LEER

      • Método de implementación de un Balanced Scorecard (BSC) para pymes distribuidoras farmacéuticas mayoristas del Huila. Caso de estudio: Sociedad Inversiones Farmedicall

        ...

        Hermosa Córdoba, María Paula | 2022-04-29

        En el presente estudio realizó una caracterización de las pymes distribuidoras farmacéuticas del Huila; analizó la situación actual de su gestión estratégica; e identificó los factores críticos de éxito; y, con base en ello, propone la implementación de un Balanced Scorecard (BSC), ajustado a la estructura de dichas organizaciones. Se propone un método de implementación del BSC para pymes distribuidoras farmacéuticas Mayoristas del Huila y se aplica en un caso de estudio en la pyme “Sociedad Inversiones Farmedicall”. La investigación es de tipo descriptiva y se desarrolló a partir de la recolección de datos de fuentes primarias, representadas en los directivos de las pymes objeto de estudio; y de fuentes secundarias a través de artículos y documentos de análisis del sector presentados por entidades gubernamentales. Se utilizó la encuesta semiestructurada aplicada a través de la entrevista como instrumento de recolección de información. Los resultados arrojaron, para concluir, que ninguna de las pymes distribuidoras farmacéuticas del Huila, cuenta con procesos formales de gestión estratégica; se reconocen, además, las particularidades del sector, con el fin de facilitar la replicación de estas propuestas de implementación en pymes de esta naturaleza. Finalmente, se recomienda a la Cámara de Comercio del Huila y la Alcaldía municipal apoyar prioritariamente el fortalecimiento empresarial del sector, teniendo en cuenta el rol que ocupan en la cadena de suministro de tecnologías de salud en el país. Asimismo, aportar a la meta del Plan de Negocios del Sector Farmacéutico 2032, articulando estructuradamente el rumbo y la operación de las pymes con los planteamientos estratégicos regionales y nacionales para lograr una transformación productiva exitosa del sector.

        LEER

      • Análisis del sector público educativo en los niveles básica secundaria y media en el municipio de Duitama período 2016-2019 como aporte a los objetivos de desarrollo sostenible

        ...

        Jiménez Cáceres, Yenny Rocío | 2022-06-11

        Esta investigación busca servir de guía para replicar una experiencia exitosa en el mejoramiento de la calidad en educación cumpliendo con lo establecido en los objetivos de desarrollo sostenible. Para su desarrollo se tomó como referente el municipio de Duitama (Boyacá – Colombia) y algunos de los aspectos educativos del sector público en el periodo 2016 – 2019 de la siguiente manera: en primera instancia se buscó establecer qué políticas de inclusión y equidad fueron adoptadas en el modelo educativo de la ciudad, en segunda instancia se examinaron los programas y planes educativos más influyentes implementados por las instituciones educativas mejor evaluadas, esto con el fin de determinar sus aspectos de aprendizaje pertinente y efectivo, en tercer instancia se analizaron los resultados de lectura y matemáticas de las pruebas ICFES, como competencias mínimas requeridas en los estudiantes por el Ministerio de Educación Nacional, todo esto, con el fin de establecer aspectos relevantes y requeridos hacia el mejoramiento en términos de calidad del sector educativo público. De esta manera se realizó un análisis del Sector Educativo Público en los niveles básica secundaria y media del municipio de Duitama (Periodo 2016-2019) y sus componentes de aporte al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. La metodología de investigación fue desarrollada a través de un análisis cualitativo – descriptivo, el cual se convirtió en herramienta para llevar a cabo el diagnostico en donde se establecieron algunos factores que inciden en la educación de calidad en el sector público. Los hallazgos evidenciaron que el proceso de transformación de la calidad educativa en los municipios requiere de un trabajo continuo y decidido de educadores, directivos, estudiantes, autoridades públicas, servidores del MEN y Secretarías de Educación, desarrollando responsabilidades territoriales conjuntas con compromisos continuos y reflexivos, por ello se recomienda que la contribución resultado de esta investigación se tome como parte de las condiciones básicas para generar políticas en los planes de desarrollo, por medio de la cual será posible potenciar una serie de factores que coadyuvaran a lograr impartir un aprendizaje pertinente, significativo, efectivo e incluyente.

        LEER

      • Desarrollo de metodología de métricas de evaluación de marketing digital para PYMES industriales de fabricación de muebles en Tunja – Boyacá

        ...

        Ramírez Pérez, Halison Marien | 2022-06-15

        Para el desarrollo de esta investigación se tomó como referente la ciudad de Tunja (Boyacá – Colombia) con el fin de estudiar aspectos de manejo de Marketing Digital de algunas de las PYMES industriales de fabricación ubicadas allí, por medio del despliegue de unos objetivos específicos que fueron planteados de la siguiente manera: en primer lugar se analizaron distintas métricas de Marketing Digital a través de la observación y análisis documental sobre el tema, en segundo lugar se diagnosticó la situación estratégica del sector de fabricación de muebles de la ciudad para finalmente en tercer lugar determinar algunas métricas de marketing digital que favorezcan a dichas PYMES. De esta manera se llevó a cabo el desarrollo de una metodología de evaluación de métricas de Marketing Digital para PYMES industriales de fabricación de muebles en Tunja - Boyacá. La metodología de investigación se desplego a través de un análisis descriptivo - explicativo con el fin de desarrollar los objetivos de manera clara en búsqueda del mejoramiento empresarial, analizando de esta manera los fenómenos presentados y una explicación coherente con el comportamiento y los aspectos tanto organizacionales como de marketing de las PYMES industriales de fabricación de muebles de la ciudad de Tunja. Los hallazgos evidenciaron que en la actualidad dichas organizaciones no están haciendo uso de las distintas herramientas de Marketing Digital, lo que genera que no se cuente con unas métricas de marketing que permitan tener una correcta apropiación de los rendimientos generados en las acciones establecidas por las empresas, por ello en el último capítulo se proponen algunas métricas que se recomiendan tener en cuenta dada la masificación que hoy en día se vive en el mercado digital de bienes y servicios, esto con el fin de resaltar la importancia de contar con presencia en redes sociales y páginas web ya que este tipo de plataformas ofrecen facilidades al ir de la mano con un desarrollo que impulsa la comunicación e interacción con clientes de manera digital. (tomado del texto)

        LEER

      • Método de análisis de atributos y potencialidades de la oferta turística comunitaria en la Provincia del Alto Ricaurte

        ...

        Ramírez Ávila, Leidy Paola | 2022-06-24

        El presente trabajo establece la caracterización, atributos y potencialidades del turismo comunitario en la provincia del Alto Ricaurte, así como la identificación de variables particulares que generan importancia en la oferta turística por medio del análisis de la cadena de valor, de la cual se desarrolló evaluación con aspectos establecidos para determinar su estado. De esta forma se logró obtener un análisis de los atributos y potencialidades de la oferta turística comunitaria en la provincia del Alto Ricaurte El método de análisis desarrollado en la presente investigación se definió a través del mapeo del flujo de valor, con la elección de variables particulares directas e indirectas que se despliegan en cada uno de los eslabones de la cadena de valor del turismo de la provincia. Los resultados obtenidos permiten determinar que la gestión del territorio es escasa, dado que no existe una adecuada planeación en lo que a turismo se refiere, por ello los eslabones de la cadena han tenido fracturas en este aspecto evidenciando brechas en su evaluación. Ya que este proceso se encuentra ligado a la administración tanto departamental como municipal es importante que cada uno de estos entes desde su rol genere una adecuada gestión por medio de una actualización de los planes y esquemas de ordenamiento territorial en los municipios de la sub provincia del Alto Ricaurte, lo cual mediante el desarrollo tanto de planes como de proyectos generara una disminución de las deviaciones encontradas, reduciendo así las brechas para el adecuado fortalecimiento del sector dentro de la provincia, por lo cual se evidencia la necesidad de trabajar en el desarrollo de procesos innovadores que atraigan turistas no solo al municipio de Villa de Leyva sino a los demás municipios que integran la provincia del Alto Ricaurte.

        LEER

      • Interpretación de factores que inciden en el desarrollo de modelo de negocio a partir de franquicias en microempresas del Sector Calzado en Tunja –Boyacá

        ...

        Tobar Suesca, Ginna Paola | 2023-12-13

        La presente investigación se desarrolló en tres etapas de la siguiente forma: primero se identificó los factores que influyen en la mutación de franquicias en microempresas por medio de la revisión sistemática de literatura, seguidamente, se reconoció las dinámicas de empresas con modelos de franquicias y finalmente, se propuso un modelo organizacional centrado en franquicias para microempresas del segmento de calzado. De esta forma, se pretende interpretar los factores que inciden en el desarrollo de modelo de negocio a partir de franquicias en microempresas del sector de calzado en Tunja-Boyacá Se plantea la investigación cualitativa basada en el enfoque analítico-descriptivo, para una mayor comprensión del objeto de estudio. Asimismo, se soportó metodológicamente en las entrevistas semiestructuradas, permitiendo analizar el fenómeno de forma directa y a conveniencia. Entre las conclusiones se destaca que entre los factores que influyen en que una microempresa mute a franquicia se encuentran las estrategias de expansión, los costos de apertura y el manejo del recurso humano. Asimismo, se encontró que entre las dinámicas que manejan las franquicias se encuentran diversos mecanismos de gestión que permiten fortalecer los procesos internos y de esta forma superará el valle de la muerte. Finalmente, se propone un modelo organizacional administrativo basado en categorías procedimentales y empíricas dirigido a fortalecer las microempresas del sector de calzado.

        LEER

      • Fondos privados de inversión tipo venture capital o private equity y su relación con la estructura de costo de capital. Estudio de caso: Pyme del Departamento de Boyacá

        ...

        Martínez Roa, Eisenhower Miguel | 2023-12-14

        Este trabajo de grado identifico características y condiciones relevantes de los Fondos Privados de Inversión presentes en Colombia o con intenciones de incursionar en el País, así como las variables con las que controlan y gestionan sus riesgos, esto con el fin de basar en este conocimiento el análisis de las condiciones administrativas y financieras de una PYME del Departamento de Boyacá tomada como estudio de caso, evaluando su potencial para hacer parte de fondos tipo Venture Capital (VC) o Private Equity (PE) para por ultimo determinar su estructura del costo de capital, estableciendo los aspectos que le permiten o no acceder a dichos fondos privados de inversión y al hacerlo que tipo de incidencia presentarían sus principales variables de desempeño, crecimiento y perdurabilidad en el mercado. De esta manera fue posible analizar la estructura de costo de capital de una PYME del Departamento de Boyacá evaluando su capacidad de acceso a fondos privados de inversión, tipo Venture Capital (VC) o Private Equity (PE), con el fin de apalancar su crecimiento y perdurabilidad en el mercado. Por ello, para la elaboración del presente documento se adoptó una metodología mixta, ya que se emplearon métodos cualitativos y cuantitativos, analizando parámetros financieros e indagando atributos, características y condiciones de acceso a los FCP. La conclusión general de esta investigación permite visualizar que más allá del proceso de creación de una empresa, es necesario prestar especial atención a los temas de crecimiento y perdurabilidad, como puntos relevantes para la consolidación de las PYMES que permiten evaluar y financiar planes de expansión e innovación, para lo cual los fondos privados de inversión, planificando y gestionando la estructura de capital, se convierten en excelente opción al apostar por varias estrategias bajo las premisas de apalancamiento, apoyo y mantenimiento de su vigencia en el mercado.

        LEER

      Sede Tunja
      Carrera 2ª Este No. 64 - 169 (Recepción de Correspondencia)
      Teléfono:
      +57 (8) 7450000
      Celular:
      3174003603 comunicaciones@uniboyaca.edu.co
      Ver campus
      Sede Sogamoso
      Carrera 11 No. 26 - 18 (Recepción de Correspondencia)
      Teléfono:
      +57 (8) 7730133
      Celular:
      3166901644 sedesogamoso@uniboyaca.edu.co
      Ver campus
      Sede Yopal
      Carrera 19 No. 7 - 44 (Recepción de Correspondencia)
      Teléfono:
      +57 (8) 6348018
      Celular:
      3174051130 sedeyopal@uniboyaca.edu.co
      Ver campus

      Oficina de Bogotá

      Cra 13 No. 93 - 85 Of. 306

      Celular: 3176574155

      _______________________________

      Transparencia e Información al ciudadano

      Nuestros Horarios de Atención y Canales de Contacto
      Directorio Institucional
      Preguntas Frecuentes
      habeasdata@uniboyaca.edu.co
      notificaciones.judiciales@uniboyaca.edu.co

      Mapa del sitio

      Administrador

      Información legal

      • Protección de datos
      • Derechos Pecuniarios
      • Política de Bienestar Universitario
      • Estatuto General
      • Reglamento Docente
      • Reglamento Estudiantil
      • Régimen Tributario

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo