dc.relation.references | Alegre de la Rosa, O. M. (2000). Diversidad Humana y Educación. Málaga, España: Ediciones Aljibe. Alighiero, M. (2006). Historia de la educación. México: Siglo XXI Editores. Álvarez, A. (2012, Octubre 16). Módulo: Aproximación al concepto de pedagogía y tendencias pedagógicas. Programa de maestría en desarrollo educativo y social , pp. 1-54. Barton, L. (2009, mayo-agosto). Estudios sobre discapacidad y la búsqueda de loa inclusividad. Observaciones. Revista de Educación , 137-152. Bolívar, A. (2008). Didáctica y currículum: de la modernidad a la postmodernidad. Málaga, España: Aljibe. Booth, T., & Ainscow, M. (2000). The index for inclusion: developing learning and participation in schools . London: CSIE.Cabrera, A. L. (2012). Paradigmas de la educación especial. México: Red tercer milenio. Castiblanco, I. (2014a). Dar la mirada. ¿Es posible una mirada de la ética en fotografía? Diplomado superior en pedagogías de las diferencias. Buenos Aires: Flacso Virtual. Castiblanco, I. (2014b). La experiencia en su laberinto. Una conversación hablada y escrita sobre la experiencia de enseñar arte en Casa de la Cultura de la Calle (CACUCA). Diplomado superior en pedagogías de las diferencias. Buenos Aires: FlacsoVirtual. Contreras, J. (2014). Percibir la singularidad, y también las posibilidades, en las relaciones educativas ¿Una pedagogía de la singularidad? Diploma superior en pedagogías de las diferencias. Buenos Aires: Flacso Virtual. Derrida, J. (2000). La hospitalidad. Buenos Aires, Argentina: Ediciones La Flor. Duschatzky, S., & Skliar, C. (2001). Los nombres de los otros. Narrando a los otros en la cultura y la educación. . Barcelona, España: Laertes. Dussel, E. (1996). Filosofia de la liberación . Bogotá, Colombia: Nueva América. Echeita, G., & Duk, C. (2008). Inclusión educativa. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación , 6, 1-8. Esquirol, J. M. (2005). Uno mismo y los otros. De las experiencias existenciales a la interculturalidad. Barcelona, España: Herder. Foucault, M. (1992). La verdad y las formas jurídicas. España: Gedisa. Geertz, C. (1994). Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona, España: Paidós. Jaeger, W. (1957). Paideia. México: Fondo de Cultura Económica. Katz, G., Rangel, G., & Lazcano, E. (2010). Discapacidad Intelectual. México: Mc Graw Hill. Larrosa, J. (2014). Cine y diferencias. Pedro Costa: cómo entrar en el cuarto de Wanda. Diplomado superior en pedagogías de las diferencias. Buenos Aires: Flacso Virtual. Leiva, J. J. (2012). Educación intercultural y convivencia. Málaga, España: Aljibe. Levinás, E. (2006). Ética como filosofía primera. A parte rei. Revista de filosofía , 43, 1-21. Levinás, E. (2002). Totalidad e infinito (Sexta ed.). Salamanca, España: Sígueme. Levinás, E. (1993). El tiempo y el otro. Barcelona, España: Paidós. Mareño, M. (2012). El saber convencional sobre la discapacidad y sus implicaciones en las prácticas. In M. E. Almeida, & M. A. Angelino, Debates y perspectivas en torno a la discapacidad en América Latina. Argentina: UNER. Miguez, M. N. (2009). Construcción social de la discapacidad. Montevideo, Uruguay: Trilce. Moreno, M. (2011). Infancia, políticas y discapacidad. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional. Moriña, A. (2004). Teoría y práctica de la educación inclusiva. Málaga, España: Aljibe. Nussbaum, M. (2007). Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión. Barcelona, España: Paidós. Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y protocolo facultativo. Estados Unidos: ONU. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciennia y la Cultura. (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción. Salamanca, España: UNESCO. Palacios, A. (2008). El modelo social de la discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid, España: CINCA. Parrila, Á. (1999a). Más allá del conocimiento intelectual sobre la diversidad. Profesorado, revista de curriculum y formación de profesorado , 3, 1-16. Parrilla, Á. (1999b). Unidad en la diversidad: itinerario fromativo para una escuela de todos. Revista interuniversitaria de formación de profesorado , 36, 157-166. Parrilla, Á. (1997). La construcción de la educación especial desde la didáctica: el perfil de un debate académico. Enseñanza , 15, 231-240. Porter, G. (2007). Puesta en práctica de le educación inclusiva., (pp. 1-14). San Sebastián. Porter, G. (1997). Critical elements for inclusive schools. In S. J. Pijl, C. Meijer, & S. Hegarty, Inclusive education: a global agenda (pp. 68-81). Londres: Routledge. Salas, J. A. (2012). Historia General de la Educación . México: Red tercer Milenio. Sánchez, E. (1994). Introducción a la educación especial. Madrid, España: Editorial Coplutense. Skliar, C. (2012). Acerca de la alteridad, la normalidad, la anormalidad, la diferencia, la diversidad, la discapacidad y la pronunciación de lo educativo. In M. E. Almeida, & M. A. Angelino, Debates y perspectivas en torno a la discapacidad en América Latina (pp. 185-194). Argentina: UNER. Skliar, C. (2000). Discursos y prácticas sobre la deficiencia y la normalidad. In P. Gentil, Códigos para la ciudadanía. La formación ética como práctica de la libertad. Buenos Aires: Santillana. Skliar, C. (2002). Alteridades y pedagogías o ... ¿Y si el otro no estuviera ahí? Educación y Sociedad , 79, 85-123. Skliar, C. (2012). Acerca de la alteridad, la normalidad, la anormalidad, la diferencia, la diversidad, la discapacidad y la pronunciación de lo educativo. In M. E. Almeida, & M. A. Angelino, Debates y perspectivas en torno a la discapacidad en América Latina (pp. 185-194). Argentina: UNER. Soler, S. (2017). Mira, un negro. Racismo, identidad, lenguaje y educación. Manuscrito inédito. Veiga-Neto, A. (2009). Nietzsche y Wittgenstein: herramientas para pensar la diferencia y la pedagogía. Mutatis Mutandis , 2 (1), 122-133. Villa, W., & Villa, E. (2012). Identidad, de-centralidad y narrativas de acción. Fragmentos de Cultura , 22, 141-152. Viñao, A. (2002). La historia de la educación en el siglo XX. Una mirada desde España. Revista Mexicana de Investigación Educativa , 15, 223-256. Zardel, J. (2010). Diferencias particulares. Pluralidad, subjetividad y alteridad. Diplomado superior en pedagogías de las diferencias. Buenos Aires: Flacso Virtual. Zingano, M. (2004). Paideia, virtud intelectual y virtud moral en la antigüedad. In C. García (Ed.), Historia de la filosofía antigüa (Vol. 14, pp. 55-75). Madrid, España: Trotta. | spa |