dc.relation.references | Álvarez, M. D. V. S., & Samaniego, M. J. G. (2015). Resultado del proceso educativo: El papel de los estilos de aprendizaje y la personalidad. Educación XX1, 18(2), 323-349. Bello, P. H., Almaguer, R. T., & Rodríguez, A. L. (2017). Características que presentan los estudiantes con estilos de aprendizaje diferentes en ambientes de aprendizaje colaborativo. Tendencias pedagógicas, (30), 191-206. Bustos, G. N. (2015). Aplicaciones actuales en psicología educativa. Editorial Universitaria-Libros UDG. Caira-Rojas, J., Urdaneta, E. M., & Mata-Guevara, L. B. (2014). Estrategias para el aprendizaje significativo de procesos de fabricación mediante orientación constructivista. Opción, 30(75). Chiang, M. T., Larenas, C. D., & Pizarro, P. A. (2016). Estilos de enseñanza y aprendizaje: ¿cómo dialogan en la práctica?. Journal of Learning Styles, 9(17). Canto, L. G. C., Pérez, E. G., & Plata, S. J. (2016). Estilos de aprendizaje de los alumnos de la escuela superior de medicina, como estrategia de trabajo colaborativo EN EL AULA. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 9(1), 1656-1675. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2009). Ley 1290 Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Presidencia de la Repú- blica de Colombia. Bogotá, Colombia, 6 de septiembre de 2006. Delgado, J. F. S. (2014). El cuestionario Chaea-Junior o cómo diagnosticar el estilo de aprendizaje en alumnos de primaria y secundaria. Journal of Learning Styles, 7(13), 1-20. Díaz, A.F., & Hernández, R.G., (2015). Constructivismo y aprendizaje significativo. En: estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México Mc Graw. Donado, M. G. (2014). Estrategias de enseñanza en docentes y estilos de aprendizaje en estudiantes del programa de psicología de la Universidad Simón Bolívar, Barranquilla. Journal of Learning Styles, 2(3), 124-139. Freiberg Hoffmann, A., Ledesma, R., & Fernández Liporace, M. (2015). Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios ingresantes y avanzados de Buenos Aires. Liberabit, 21(1), 71-79. García, M. A. (2016). Correlación inherente de los estilos del aprendizaje y las estrategias de enseñanza-aprendizaje. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa.1-16. García, L. I. R., Ortiz, J. F. Z., & Rodríguez, A. L. (2016). La relación entre los estilos de aprendizaje de los estudiantes y los estilos de enseñanza del profesor en un grupo de alumnos de primer semestre del nivel profesional. Journal of Learning Styles, 9(17), 174-205. Greca, I., & Moreira, M. A. (2016). Un estudio piloto sobre representaciones mentales, imágenes, proposiciones y modelos mentales respecto al concepto de campo electromagnético en alumnos de física general, estudiantes de postgrado y físicos profesionales. Investigadores en encino de ciencias, 1(1), 95-108. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado C., & Baptista Lucio, M. P. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill. Hernández, M. L., & González, M. A. (2015). La motivación en el aula: estrategia esencial para mejorar el aprendizaje en la escuela primaria. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 55, 1-10. Laudadío, M. J., & Da Dalt, E. (2014). Estudio de los estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje en la universidad. Educación y Educadores, 17(3), 483-498. Otero, M. R. (2016). Psicología cognitiva, representaciones mentales e investigación en enseñanza de las ciencias. Investigadores en Encino de Ciencias, 4(2), 93-119. Peiteado, M. G. (2013). Los estilos de enseñanza y aprendizaje como soporte de la actividad docente. Journal of Learning Styles, 6(11). Rangel, M. S. A., Ortiz, J. F. Z., & Rodríguez, A. L. (2014). El aprendizaje de las matemáticas a través de la consideración de los estilos de aprendizaje en alumnos del nivel medio superior. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, 5(9), 14-20. Renes, P., Echeverry, L. M., Chiang, M. T., & Rangel, L. (2013). Estilos de enseñanza: un paso adelante en su conceptualización y diagnóstico. Journal of Learning Styles, 6(11), 4-18. Rivera-Michelena, N. (2016). Una óptica constructivista en la búsqueda de soluciones pertinentes a los problemas de la enseñanza-aprendizaje. Educación Médica Superior, 30(3), 609-614. Rodríguez-Arocho, W. (2015). Reflexividad histórica, problematización e indagación dialógica como herramientas para repensar el concepto vygotskiano de zona de desarrollo próximo. Revista Puertorriqueña de Psicología, 26(1), 10-24. Salgado, C., Teresa, M., Díaz, L. C., & Riva, A. A., (2013). Un cuestionario de estilos de enseñanza para el docente de Educación Superior. Revista Lasallista de Investigación, 10(2), 62-68. Sánchez, A.L. (2016, 16 de enero) Cada año más de 300.000 niños y adolescentes abandonan el colegio. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16483261, 1. Zapata-Ros, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “colectivismo”. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 16(1). | spa |