• español
    • English
Uniboyaca
  • español 
    • español
    • English
  • Login
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar por autor 
  •   Repositorio Institucional UniBoyacá
  • Listar por autor
  •   Repositorio Institucional UniBoyacá
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor "Flórez Escobar, Isabel Cristina"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-4 de 4

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Estrategias educativas de autocuidado en adultos con factores de riesgo cardiovascular: revisión narrativa de literatura 

      Díaz Rodríguez, Angie Tatiana (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias de la SaludColombiaBoyacáTunja, 2023-06-02)
      La presente investigación es una revisión narrativa de literatura, enfocada en analizar las estrategias educativas para el fomento del autocuidado en el adulto con factores de riesgo cardiovascular, el primer objetivo ...
    • Percepciones del personal de salud sobre el uso de dispositivos móviles en mujeres en puerperio inmediato hospital regional de Vélez 2022 

      González Franco, Matilde (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias de la SaludColombiaBoyacáTunja, 2022-11-25)
      En la actualidad la estancia hospitalaria en el posparto se ha reducido a tiempos muy cortos, exigiendo a los profesionales de Enfermería a ejecutar mayor vigilancia, educación y control, incluyendo a la familia en el ...
    • Percepciones sobre el examen y cáncer de próstata en hombres mayores de 50 años pertenecientes a la Vereda la Playa Del Municipio de Caldas Boyacá en el año 2023 

      Rocha González, Maicol Esteban (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias de la SaludColombiaBoyacáTunja, 2023-11-08)
      El presente documento ofrece un análisis sobre las percepciones sobre la examen y el cáncer de próstata, las barreras de acceso al examen del cáncer de próstata y las limitaciones en la infraestructura del municipio para ...
    • Prevalencia y factores relacionados con desnutrición en la primera infancia: Colombia años 2018 a 2020 

      Rachen Rodríguez, Laura Ximena (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias de la SaludColombiaBoyacáTunja, 2022-06-13)
      La presente investigación plantea identificar las características demográficas, sociales y económicas de los niños menores de 5 años con desnutrición en Colombia durante los años 2018 a 2020. Así mismo reconocer las regiones ...

      Envíos recientes

      • Estrategias educativas de autocuidado en adultos con factores de riesgo cardiovascular: revisión narrativa de literatura

        ...

        Díaz Rodríguez, Angie Tatiana | 2023-06-02

        La presente investigación es una revisión narrativa de literatura, enfocada en analizar las estrategias educativas para el fomento del autocuidado en el adulto con factores de riesgo cardiovascular, el primer objetivo describe las características de las estrategias educativas para el fomento del autocuidado en el adulto con factores de riesgo cardiovascular; el segundo permite comprender los efectos de la aplicación de las estrategias educativas para el fomento del autocuidado en el adulto con factores de riesgo cardiovascular y el tercero menciona las estrategias educativas desde el cuidado de Enfermería para el fomento del autocuidado en el adulto con factores de riesgo cardiovascular. De igual forma el objetivo general es la base y finalidad que representa el logro por alcanzar para dar respuesta a la pregunta de investigación es, analizar las estrategias educativas para el fomento del autocuidado en el adulto con factores de riesgo cardiovascular. La metodología abordada es una revisión narrativa de literatura mediante la selección de documentos no mayores a quince años de publicación a través de las siguientes bases de datos: Library (6), OVID (20), LILACS (13), Google Scholar (151), Redalyc (36), Pubmed (12), Scopus (8) y ProQuest (4) para posteriormente realizar una selección y análisis de 50 estudios relacionados con los factores de riesgo cardiovascular; estrategias educativas para el fomento de autocuidado, prevención de la enfermedad cardiovascular, teoría de Dorothea Orem basado en el autocuidado, efectos de las estrategias de autocuidado en adultos con factores de riesgo cardiovascular. Se obtuvo en total 250 documentos en los que se encontraban cuatro tipos de categorías, el primero, relacionado con el impacto de la enfermedad cardiovascular en América Latina; el problema de los riesgos cardiovasculares en la salud pública; el autocuidado y el manejo de estrategias para el autocuidado por parte del profesional de Enfermería. Además, cabe mencionar que 41 documentos hicieron parte fundamental del desarrollo de la presente investigación. Según los resultados de la investigación, una de las razones para que el adulto con factores de riesgo cardiovascular comience a adherir las estrategias educativas para el fomento de autocuidado es con el apoyo de la familia y el profesional de Enfermería brindando un acompañamiento continuo y una orientación, a través de estrategias educativas como actividad física, dieta balanceada, atención psicosocial, talleres que despejen dudas con respecto a los factores de riesgo cardiovascular. Se pudo concluir que para mejorar la calidad de vida del adulto con factor de riesgo cardiovascular; las estrategias para el fomento del autocuidado están relacionadas directamente con la creación de escenarios lúdicos y dinámicos, que permitan comprender los riesgos cardiovasculares enfatizando en la pertinencia del autocuidado de manera temprana y los efectos positivos que puede generar en el adulto con riesgo cardiovascular. (tomado del texto)

        LEER

      • Percepciones del personal de salud sobre el uso de dispositivos móviles en mujeres en puerperio inmediato hospital regional de Vélez 2022

        ...

        González Franco, Matilde | 2022-11-25

        En la actualidad la estancia hospitalaria en el posparto se ha reducido a tiempos muy cortos, exigiendo a los profesionales de Enfermería a ejecutar mayor vigilancia, educación y control, incluyendo a la familia en el cuidado del binomio madre-hijo. El objetivo de la investigación es conocer las percepciones del personal de salud en cuanto a la utilización de los dispositivos móviles en las mujeres en puerperio inmediato en el Hospital Regional de Vélez – Santander 2022. El diseño metodológico se trata de un estudio de enfoque cualitativo exploratorio buscando las manifestaciones del fenómeno estudiado como sea posible. Se realizó un muestreo teórico y saturación de los datos. Los participantes, en este caso fueron los profesionales de la salud vinculados al área de ginecología del Hospital, se tomaron 9 participantes a los cuales se les aplicó una entrevista semiestructurada. De acuerdo a los resultados se obtuvieron 43 códigos, 8 sub-categorías y 3 categorías centrales que fueron: Influencia del uso de dispositivos móviles en las prácticas de cuidados que realizan las mujeres a sus recién nacidos, complicaciones relacionadas con el uso de dispositivos móviles en la salud de las mujeres en el puerperio inmediato, además de las estrategias preventivas que aplica el personal de salud para el uso adecuado y seguro de dispositivos móviles en las mujeres. Para concluir se reconoce que el uso inadecuado de dispositivos móviles genera riesgos representativos en la salud física y psico-emocional tanto de la mujer como de su recién nacido, es por esto que este tema debe abordarse de una forma más activa en estos servicios y deben ampliarse las investigaciones en la materia. (tomado del texto)

        LEER

      • Percepciones sobre el examen y cáncer de próstata en hombres mayores de 50 años pertenecientes a la Vereda la Playa Del Municipio de Caldas Boyacá en el año 2023

        ...

        Rocha González, Maicol Esteban | 2023-11-08

        El presente documento ofrece un análisis sobre las percepciones sobre la examen y el cáncer de próstata, las barreras de acceso al examen del cáncer de próstata y las limitaciones en la infraestructura del municipio para realizarlas. El objetivo de esta investigación es analizar las percepciones sobre el examen y cáncer de próstata en hombres mayores de 50 años pertenecientes a la vereda la playa del municipio de Caldas Boyacá en el año 2023. El estudio presenta un diseño cualitativo de tipo etnográfico, el cual está enfocado en hombres mayores de 50 años que habitan en la vereda la Playa del Municipio de Caldas Boyacá. El muestreo de los participantes fue tomado a conveniencia por medio de visitas domiciliarias a las viviendas de los habitantes de la vereda, espacio en el cual se seleccionaron 9 participantes que fue delimitado por la saturación teórica de las categorías de análisis derivadas de los objetivos del estudio a los cuales se les aplicó una entrevista semiestructurada, de acuerdo con los resultados se obtuvieron 45 códigos, en 14 subcategorías y 3 categorías centrales que fueron: experiencia personal, conocimiento básico, creencias culturales y sociales que tienen los hombres mayores de 50 años sobre el cáncer de próstata, experiencia personal, conocimiento básico, creencias culturales y sociales que tienen los hombres mayores a 50 años sobre el examen de próstata y barreras de acceso a los servicios de salud de los hombres mayores de 50 años. Los resultados revelaron que existe un desconocimiento generalizado sobre el cáncer y el examen de próstata entre los participantes, muchos de ellos mencionaron no tener conocimiento alguno sobre la enfermedad y la importancia de la detección temprana, además, se observa que las creencias culturales y sociales como el machismo y la asociación del examen con la pérdida de masculinidad, esto sumado a otras barreras de acceso a los servicios de salud cómo la falta de información sobre los mismos, conciencia sobre la detección temprana del cáncer de próstata y también la falta infraestructura adecuada en el municipio para tomar estas pruebas. (tomado del texto)

        LEER

      • Prevalencia y factores relacionados con desnutrición en la primera infancia: Colombia años 2018 a 2020

        ...

        Rachen Rodríguez, Laura Ximena | 2022-06-13

        La presente investigación plantea identificar las características demográficas, sociales y económicas de los niños menores de 5 años con desnutrición en Colombia durante los años 2018 a 2020. Así mismo reconocer las regiones y departamentos con mayor prevalencia de desnutrición infantil, determinando así los factores relacionados con la desnutrición en el grupo poblacional expuesto anteriormente y, por último, se busca definir estrategias de cuidado de enfermería transcultural enfocados en la prevención de la desnutrición infantil. Los anteriores enfoques tendrán total cabida y están conjuntamente ligados al objetivo principal analizar la prevalencia y los factores relacionados con la desnutrición en niños menores de 5 años en Colombia durante los años 2018 a 2020. De modo que, para alcanzar el objetivo planteado, la metodología utilizada es un estudio cuantitativo descriptivo retrospectivo. Por ende, se desarrollará por medio de reportes obtenidos de la base de datos del Sistema Integrado de Información de la Protección Social (SISPRO) de casos notificados por medio del protocolo de vigilancia de desnutrición en menores de 5 años (primera infancia), entre los periodos 2018 a 2020. Se resalta que, para el periodo de estudio los datos reportados en SISPRO corresponden a una población total de 43.823 casos de desnutrición en niños menores de 5 años. Con el desarrollo del proyecto, se encontró que la prevalencia para los tres años fue del 0,52%, así mismo se reconoció una mayor prevalencia en el género masculino ya que oscilo entre 0.40% a 0.67% y para los tres años fue de 0,55%; en grupo etario sobresale el rango de edad de 0-1 año con 39.0%, seguido de 1-2 años con 29.6% en conjunto suman 68.6% del 100% de la población estudio; en lo concerniente al régimen y el área de residencia sobresale régimen subsidiado y cabeceras municipales, así mismo en etnias la mayor frecuencia se encuentra categorizada como “otras etnias” seguido de la etnia indígena; hay que mencionar, además el estrato socioeconómico pues prima “bajo-bajo” seguido de “bajo” y, especial atención a la condición de migrantes para el año 2019. Al analizar el total de los casos reportados se reconoció un mayor número de casos en departamentos como Bogotá D.C, La Guajira, Antioquia datos que en conjunto suman 28,33% equivalente a 12.715 del total de los casos reportados, se evidenció una mayor prevalencia en el La Guajira con un 0,63% y Boyacá con 0,28% que supera a Bogotá quien con una prevalencia de 0,24%. Adicionalmente según el análisis bi- variado se halló una relación marcada en género masculino con desnutrición considerando que aumenta 1.062 veces la posibilidad de desencadenar este desenlace concibiéndose como un factor de riesgo, en concordancia con lo anteriormente señalado y siguiendo el mismo método de análisis estadístico se encontró una característica en relación al área de residencia con la desnutrición ya que, el no vivir en centro poblado aumenta en un 24% la posibilidad de desarrollar dicha patología. Concluyendo que existe la necesidad de fortalecer estrategias de cuidado transcultural guiadas a la prevención de la desnutrición ya que enfermería actúa como educador comunicacional con la población y puede servir como “negociador cultural” con el propósito de adoptar cuidados coherentes y congruentes que aumenten los factores protectores y por ende la salud de las poblaciones. Es importante tener sensibilidad cultural, criterio clínico, observar las necesidades, valores y costumbres de las familias en estudio con el fin de lograr un manejo integral de los mismos.

        LEER

      Sede Tunja
      Carrera 2ª Este No. 64 - 169 (Recepción de Correspondencia)
      Teléfono:
      +57 (8) 7450000
      Celular:
      3174003603 comunicaciones@uniboyaca.edu.co
      Ver campus
      Sede Sogamoso
      Carrera 11 No. 26 - 18 (Recepción de Correspondencia)
      Teléfono:
      +57 (8) 7730133
      Celular:
      3166901644 sedesogamoso@uniboyaca.edu.co
      Ver campus
      Sede Yopal
      Carrera 19 No. 7 - 44 (Recepción de Correspondencia)
      Teléfono:
      +57 (8) 6348018
      Celular:
      3174051130 sedeyopal@uniboyaca.edu.co
      Ver campus

      Oficina de Bogotá

      Cra 13 No. 93 - 85 Of. 306

      Celular: 3176574155

      _______________________________

      Transparencia e Información al ciudadano

      Nuestros Horarios de Atención y Canales de Contacto
      Directorio Institucional
      Preguntas Frecuentes
      habeasdata@uniboyaca.edu.co
      notificaciones.judiciales@uniboyaca.edu.co

      Mapa del sitio

      Administrador

      Información legal

      • Protección de datos
      • Derechos Pecuniarios
      • Política de Bienestar Universitario
      • Estatuto General
      • Reglamento Docente
      • Reglamento Estudiantil
      • Régimen Tributario

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo