• español
    • English
Uniboyaca
  • español 
    • español
    • English
  • Login
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar por autor 
  •   Repositorio Institucional UniBoyacá
  • Listar por autor
  •   Repositorio Institucional UniBoyacá
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor "Quemba Mesa, Mónica Paola"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-12 de 12

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Beneficios de las terapias complementarias en las gestantes frente al manejo habitual para facilitar el trabajo de parto: aportes desde el cuidado de enfermería: revisión narrativa de la literatura 

      Paredes Peña, Carolina (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias de la SaludColombiaBoyacáTunja, 2021-12-01)
      El presente trabajo investigativo describe cuales son los tipos de terapias complementarias que existen para mejorar la experiencia del trabajo de parto en las gestantes, determinando los cambios físicos y psicológicos ...
    • Comportamiento de los casos de intento de suicidio en adolescentes en Colombia y factores epidemiológicos relacionados entre los años 2016 a 2019 

      Murillo Gutiérrez, Lauren Camila (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias de la SaludColombiaBoyacáTunja, 2021-11-30)
      La presente tesis plantea caracterizar los casos de intento de suicidio en adolescentes, discriminado por departamentos durante los años 2016 al 2019. En la misma medida describir los factores sociodemográficos y epidemiológicos ...
    • Cuidado de enfermería ante el maltrato en el adulto mayor que presenta síndrome de demencia: revisión narrativa de la literatura 

      González Cruz, Gabriel Ricardo (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias de la SaludColombiaBoyacáTunja, 2022-05-23)
      Un buen reconocimiento de los diferentes generadores de maltrato del adulto mayor que presenta síndrome de demencia y al identificar sus consecuencias, favorecen con el propósito de determinar el manejo oportuno y las ...
    • La efectividad y seguridad de las terapias complementarias comparadas con los tratamientos farmacológicos utilizados para la dismenorrea en la pubertad: revisión narrativa 

      Obregón Hernández, Sirley (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias de la SaludColombiaBoyacáTunja, 2022-05-17)
      En revisión narrativa de la literatura describe el tipos de terapias complementarias y farmacológicos utilizada el manejo de la dismenorrea primaria en la pubertad ,la efectividad de las terapias complementarias frente al ...
    • Estrategias educativas de autocuidado en adultos con factores de riesgo cardiovascular: revisión narrativa de literatura 

      Díaz Rodríguez, Angie Tatiana (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias de la SaludColombiaBoyacáTunja, 2023-06-02)
      La presente investigación es una revisión narrativa de literatura, enfocada en analizar las estrategias educativas para el fomento del autocuidado en el adulto con factores de riesgo cardiovascular, el primer objetivo ...
    • Humanización de la atención en salud en la gestación, nacimiento y posparto desde el enfoque bioético: revisión narrativa de la literatura 

      Neira Pinzón, Dayana Alejandra (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias de la SaludColombiaBoyacáTunja, 2024-06-15)
      El presente proyecto busca caracterizar la humanización en la gestación, nacimiento y posparto desde los principios de la autonomía y justicia; estudiar la humanización en la gestación, nacimiento y posparto desde los ...
    • Humanización de la atención en salud en las unidades de cuidado intensivo desde el enfoque bioético: aportes desde enfermería: revisión narrativa de la literatura. 

      Martínez Fuquen, William Mauricio (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias de la SaludColombiaBoyacáTunja, 2021-06-10)
      El estudio describe los principales dilemas bioéticos frente a las afectaciones de la humanización de la atención en salud en las Unidades de Cuidado Intensivo, asimismo, identifica los principios bioéticos que caracterizan ...
    • Intervenciones de cuidado de enfermería en el abordaje integral en mujeres con cáncer de mama en Latinoamérica: revisión narrativa de la literatura 

      Ochoa Pinto, Erika Viviana (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias de la SaludColombiaBoyacáTunja, 2021-12-01)
      El estudio presenta la descripción de las afectaciones que genera el cáncer de mama en la dimensión física, psicologica, social y espiritual. Asimismo, caracteriza las intervenciones de cuidado de enfermeria que abordan ...
    • La medicalización de la muerte desde un enfoque bioético y aportes desde el cuidado de enfermería: revisión narrativa de la literatura 

      Mojica Gualdrón, Karenth Marcela (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias de la SaludColombiaBoyacáTunja, 2021-06-11)
      El trabajo investigativo describe la caracterización de la muerte desde diferentes dilemas bioéticos y aportes de enfermería, define la muerte desde diferentes contextos, describe también la medicalización del final de la ...
    • Percepciones del personal de salud sobre el uso de dispositivos móviles en mujeres en puerperio inmediato hospital regional de Vélez 2022 

      González Franco, Matilde (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias de la SaludColombiaBoyacáTunja, 2022-11-25)
      En la actualidad la estancia hospitalaria en el posparto se ha reducido a tiempos muy cortos, exigiendo a los profesionales de Enfermería a ejecutar mayor vigilancia, educación y control, incluyendo a la familia en el ...
    • Rol de enfermería en la prevención y manejo de sobrecarga en cuidadores principales de pacientes con demencia tipo alzhéimer: una revisión narrativa de la literatura 

      Aunta Hernández, Laura Natalia (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias de la SaludColombiaBoyacáTunja, 2022-12-01)
      La demencia tipo alzhéimer es una enfermedad que afecta actualmente al mundo tomando fuerza a lo largo de los años y convirtiéndose en una problemática de salud pública y social, también se transforma en un inconveniente ...
    • Sobrecarga en cuidadores informales de pacientes con Alzheimer: una mirada desde el cuidado de enfermería 

      Acero Medina, Astrid Carolina (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias de la SaludColombiaBoyacáTunja, 2023-11-15)
      La presente investigación está destinada a describir las características de la sobrecarga emocional, psicológica y socioeconómica que presentan los cuidadores informales de pacientes alzheimer, interpretar las características ...

      Envíos recientes

      • Beneficios de las terapias complementarias en las gestantes frente al manejo habitual para facilitar el trabajo de parto: aportes desde el cuidado de enfermería: revisión narrativa de la literatura

        ...

        Paredes Peña, Carolina | 2021-12-01

        El presente trabajo investigativo describe cuales son los tipos de terapias complementarias que existen para mejorar la experiencia del trabajo de parto en las gestantes, determinando los cambios físicos y psicológicos positivos que generan las terapias complementarias en las diferentes etapas del trabajo de parto y propone estrategias para permitir integrar al cuidado de enfermería habitual de las gestantes el uso de terapias complementarias mediante el análisis de estudios publicados a nivel nacional e internacional. El objetivo de la investigación fue analizar los beneficios de las terapias complementarias en las gestantes frente al manejo habitual para facilitar el trabajo de parto desde el cuidado de enfermería. En el desarrollo del proceso investigativo de tipo Revisión Narrativa de la Literatura se definió y se estructuró la pregunta PICO de investigación aplicando la estrategia de búsqueda “mujeres embarazadas AND terapias complementarias AND parto y trabajo de parto” y sus equivalentes en inglés y portugués, así mismo estudios que cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión. Se tomaron estudios de todos los diseños metodológicos incluyendo estudios cualitativos, cuantitativos, estudios secundarios, revisiones sistemáticas y guías de práctica clínica. En idiomas español, inglés y en portugués, publicados en los índices SCIELO, PUBMED, REDALYC, LILACS, SCIENCE DIRECT, OVID y Google Scholar, de los últimos 10 años. La revisión bibliográfica muestra 14 tipos de terapias complementarias que se pueden aplicar al manejo habitual del trabajo de parto y parto en las gestantes, mejorando la experiencia del mismo, dando la posibilidad a las mujeres de tomar decisiones autónomas de como desea recordar este momento vital en la vida. Se clasifican en técnicas físicas, técnicas manuales y técnicas de relajación, siendo útiles, económicas y fáciles de implementar. Estas generan cambios físicos y psicológicos positivos en las diferentes etapas del trabajo de parto como la disminucion del dolor, reducción en la duracion del trabajo de parto, relajacion muscular y disminución del estrés, disminución del miedo y control de la ansiedad. Por esta razon el profesional de enfermeria debe reconocerlas y estudiarlas para brindarle una atencion holistica a la materna y familia, buscando los mecanismos para garantizar el derecho de la mujer a tener un trabajo de parto y parto con respeto, donde se tenga presente contexto, cultura y creencias permitiendo un mayor bienestar para la mujer y la familia

        LEER

      • Comportamiento de los casos de intento de suicidio en adolescentes en Colombia y factores epidemiológicos relacionados entre los años 2016 a 2019

        ...

        Murillo Gutiérrez, Lauren Camila | 2021-11-30

        La presente tesis plantea caracterizar los casos de intento de suicidio en adolescentes, discriminado por departamentos durante los años 2016 al 2019. En la misma medida describir los factores sociodemográficos y epidemiológicos relacionados con el suicidio en adolescentes en Colombia; y, por último, analizar a la luz de los hallazgos el alcance de los programas de prevención del suicidio en Colombia durante los años 2016 al 2019. Con lo anterior se tiene como propósito principal determinar el comportamiento de intento de suicidio en adolescentes en Colombia y factores epidemiológicos relacionados entre los años 2016 a 2019. Para lograr esto, la metodología utilizada es un estudio cuantitativo descriptivo retrospectivo. Por medio de reportes obtenidos de la base de datos SISPRO, de casos de intento de suicidio en Colombia para edades entre los 12 y 17 años (adolescentes), entre los periodos 2016 a 2019. Donde, según los datos reportados por SISPRO, corresponden a una población de 32.076 casos de suicidio. Se concluye que los casos están constantemente en aumento, generalmente en mujeres, con grupos poblacionales más críticos que otros y se determina el comportamiento en los intentos de suicidio en adolescentes, comprendidos en edades entre 12 y 17 años de edad, así como los factores epidemiológicos relacionados entre los años 2016 y 2019. Igualmente se concluyo que hace falta un programa nacional de prevención al suicidio que englobe los casos de intento y como responder ante ellos por parte de los servicios de salud.

        LEER

      • Cuidado de enfermería ante el maltrato en el adulto mayor que presenta síndrome de demencia: revisión narrativa de la literatura

        ...

        González Cruz, Gabriel Ricardo | 2022-05-23

        Un buen reconocimiento de los diferentes generadores de maltrato del adulto mayor que presenta síndrome de demencia y al identificar sus consecuencias, favorecen con el propósito de determinar el manejo oportuno y las principales características del cuidado de enfermería con base a la teoría del cuidado humanizado de Watson según a las necesidades de cada persona en su entorno, lo cual permiten promover y proteger la salud del adulto mayor integrando los diferentes campos del hacer enfermero mediante el análisis de estudios realizados a nivel mundial. El objetivo de la investigación fue describir el cuidado de enfermería ante el maltrato en el adulto mayor que presenta síndrome de demencia. El desarrollo del proceso investigativo de tipo Revisión Narrativa de la Literatura; se definió y se estructuró la pregunta PICO de investigación aplicando la estrategia Anciano y Maltrato al Anciano y Trastornos Neurocognitivos mayores (o demencia), en idiomas español, inglés y en portugués, planteada de todos los diseños secundarios: Como artículos de estudios secundarios, revisiones sistemáticas, guías de práctica clínica, estudios epidemiológicos (observaciones y experimentales) y estudios cualitativos, cuantitativos y revisiones narrativas de la literatura.) y que estén en los índices LILACS, PUBMED, REDALYC, SCIELO, SCENCEDIRECT y GOOGLE SCHOLAR, de los últimos 20 años. Se incluyeron 50 artículos, los cuales cumplían los requisitos de búsqueda. Por tanto, tenían en común temas como los diferentes generadores de maltrato, consecuencias de maltrato, características del cuidado de enfermería en la prevención y el manejo oportuno del maltrato en un adulto mayor que presenta síndrome de demencia. La mayoría de los estudios aportaban información importante para la construcción de los capítulos de cada apartado y así identificando la importancia de la intervención y el papel de enfermería ante esta problemática de salud pública como lo es el maltrato a dicha población con el fin de garantizar mayor calidad de vida y bienestar supliendo sus necesidades básicas y fundamentales. Como conclusión general; durante la revisión narrativa de la literatura se pudo describir aspectos relacionados al cuidado de enfermería ante el maltrato en el adulto mayor que presenta sindrome de demencia, el cual se presenta en todas las clases sociales y a cualquier nivel socioeconómico. A la vez se puede dar tanto en la comunidad como en instituciones residenciales ya sean públicas o privadas. Pero hay que tener en cuenta que se dan diferentes tipos de maltratos y que un mismo anciano puede ser víctima de varios al mismo tiempo, teniendo en cuenta que en los maltratos están más implicados por los propios familiares y cuidadores reflejado por la sobrecarga del mismo, el desconocimiento y /o la negación del problema por parte de los profesionales de salud afectan a la prevención, detección e intervención.

        LEER

      • La efectividad y seguridad de las terapias complementarias comparadas con los tratamientos farmacológicos utilizados para la dismenorrea en la pubertad: revisión narrativa

        ...

        Obregón Hernández, Sirley | 2022-05-17

        En revisión narrativa de la literatura describe el tipos de terapias complementarias y farmacológicos utilizada el manejo de la dismenorrea primaria en la pubertad ,la efectividad de las terapias complementarias frente al tratamiento farmacológico en de término de la modulación del dolor, náuseas, diarrea, vómitos y otros síntomas y la seguridad de las terapias complementarias frente al tratamiento farmacológico en términos de efectos segundarios mediante el análisis de estudios publicados a nivel nacional e internacional. El objetivo de la efectividad y la seguridad de las terapias complementarias como las plantas medicinales en comparadas con los tratamientos farmacológicos empleados para la dismenorrea en la pubertad en las adolescentes mediante el análisis de estudios publicados a nivel regional e internacional. Los artículos de los estudios incluidos cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión de todos los diseños metodológicos, tanto primarios como secundarios, fueron identificados en las siguientes bases de datos: PUBMED, LILACS, SCIELO, GOOGLE, SCHOLAR, COCHRANE, REDALYC y DIALNET. En el desarrollo del proceso investigativo se definió y estructuró la pregunta de investigación PICO aplicando la estrategia “Pubertad Y Terapias Complementarias Y Dismenorrea Y Mujeres” en español, portugués e inglés. Asimismo, el más indicado para ejercer la práctica de las terapias complementarias es un profesional de enfermería. Este tipo de terapias se basan en la teoría transcultural de Leininger -área principal de la enfermería basada en el estudio y análisis comparativo de diferentes culturas y subculturas a nivel mundial en cuanto a valores sobre el cuidado, expresión y creencias sobre la salud y la enfermedad. Además, las alteraciones al inicio del ciclo menstrual tienen un impacto significativo en la calidad de vida, ya que interfieren en las relaciones sociales, familiares, laborales y académicas; así, se genera el aumento de la satisfacción del usuario y del profesional mediante un rol autónomo y un cuidado holístico del paciente. En conclusión, esta investigación muestra la eficacia de una amplia variedad de terapias complementarias que se utilizan para el tratamiento de la dismenorrea en la pubertad; una de las causas más comunes de dolor pélvico de origen uterino durante la menstruación en mujeres en edad reproductiva.

        LEER

      • Estrategias educativas de autocuidado en adultos con factores de riesgo cardiovascular: revisión narrativa de literatura

        ...

        Díaz Rodríguez, Angie Tatiana | 2023-06-02

        La presente investigación es una revisión narrativa de literatura, enfocada en analizar las estrategias educativas para el fomento del autocuidado en el adulto con factores de riesgo cardiovascular, el primer objetivo describe las características de las estrategias educativas para el fomento del autocuidado en el adulto con factores de riesgo cardiovascular; el segundo permite comprender los efectos de la aplicación de las estrategias educativas para el fomento del autocuidado en el adulto con factores de riesgo cardiovascular y el tercero menciona las estrategias educativas desde el cuidado de Enfermería para el fomento del autocuidado en el adulto con factores de riesgo cardiovascular. De igual forma el objetivo general es la base y finalidad que representa el logro por alcanzar para dar respuesta a la pregunta de investigación es, analizar las estrategias educativas para el fomento del autocuidado en el adulto con factores de riesgo cardiovascular. La metodología abordada es una revisión narrativa de literatura mediante la selección de documentos no mayores a quince años de publicación a través de las siguientes bases de datos: Library (6), OVID (20), LILACS (13), Google Scholar (151), Redalyc (36), Pubmed (12), Scopus (8) y ProQuest (4) para posteriormente realizar una selección y análisis de 50 estudios relacionados con los factores de riesgo cardiovascular; estrategias educativas para el fomento de autocuidado, prevención de la enfermedad cardiovascular, teoría de Dorothea Orem basado en el autocuidado, efectos de las estrategias de autocuidado en adultos con factores de riesgo cardiovascular. Se obtuvo en total 250 documentos en los que se encontraban cuatro tipos de categorías, el primero, relacionado con el impacto de la enfermedad cardiovascular en América Latina; el problema de los riesgos cardiovasculares en la salud pública; el autocuidado y el manejo de estrategias para el autocuidado por parte del profesional de Enfermería. Además, cabe mencionar que 41 documentos hicieron parte fundamental del desarrollo de la presente investigación. Según los resultados de la investigación, una de las razones para que el adulto con factores de riesgo cardiovascular comience a adherir las estrategias educativas para el fomento de autocuidado es con el apoyo de la familia y el profesional de Enfermería brindando un acompañamiento continuo y una orientación, a través de estrategias educativas como actividad física, dieta balanceada, atención psicosocial, talleres que despejen dudas con respecto a los factores de riesgo cardiovascular. Se pudo concluir que para mejorar la calidad de vida del adulto con factor de riesgo cardiovascular; las estrategias para el fomento del autocuidado están relacionadas directamente con la creación de escenarios lúdicos y dinámicos, que permitan comprender los riesgos cardiovasculares enfatizando en la pertinencia del autocuidado de manera temprana y los efectos positivos que puede generar en el adulto con riesgo cardiovascular. (tomado del texto)

        LEER

      • Humanización de la atención en salud en la gestación, nacimiento y posparto desde el enfoque bioético: revisión narrativa de la literatura

        ...

        Neira Pinzón, Dayana Alejandra | 2024-06-15

        El presente proyecto busca caracterizar la humanización en la gestación, nacimiento y posparto desde los principios de la autonomía y justicia; estudiar la humanización en la gestación, nacimiento y posparto desde los principios de la beneficencia y no maleficencia; por último, proponer cuidado en Enfermería desde el enfoque bioético para fomentar la humanización durante la gestación, nacimiento y posparto. El objetivo es analizar la humanización de la atención en salud en la gestación, nacimiento y posparto desde el enfoque bioético. La metodología utilizada es una revisión narrativa de la literatura. Para el presente se realizó la búsqueda bibliográfica de varios artículos correspondientes al tema de investigación en las diferentes bases de datos desde el año 2018 hasta la actualidad, como lo son Pudmed (560), Lilac (235), Redalyc (465), Scielo (729), Google Scholar (1856), Ovid (2897), Porquest (282). En este, se utilizaron las siguientes palabras clave: humanization and gestation and bioethics. A partir de esta elección de palabras se escogieron 50 artículos que cumplen con los criterios de selección propuestos. El parto humanizado tiene numerosos beneficios, en los que resalta el incremento del empoderamiento; protagonismo de las maternas en el transcurso de la gestación, nacimiento y posparto; evitar intervenciones innecesarias a las gestantes; el reducir la tasa de morbimortalidad neonatal y materna. Al igual, el profesional de salud debe trabajar en competencias como la empatía, el respeto, mantener informada a la mujer sobre su estado de su salud y la de su bebé. Así mismo, el brindar cuidados humanizados beneficia a las maternas y a su hijo, disminuyendo inseguridades, miedos, incertidumbres y así, fomentar el contacto piel a piel madre e hijo. Finalmente, se promueve la libre elección de posiciones y movimientos en el transcurso del trabajo de parto, con ayuda de apoyo emocional, atención comprensiva e individualizada, siendo empático con la mujer, haciendo por ella, lo que desearía que se hiciese por uno mismo. (tomado del texto)

        LEER

      • Humanización de la atención en salud en las unidades de cuidado intensivo desde el enfoque bioético: aportes desde enfermería: revisión narrativa de la literatura.

        ...

        Martínez Fuquen, William Mauricio | 2021-06-10

        El estudio describe los principales dilemas bioéticos frente a las afectaciones de la humanización de la atención en salud en las Unidades de Cuidado Intensivo, asimismo, identifica los principios bioéticos que caracterizan la humanización de la atención en salud en las Unidades de Cuidado Intensivo y determina las principales prácticas y aportes desde la Enfermería que promueven la humanización de la atención en salud desde un enfoque bioético en las Unidades de Cuidado Intensivo. Se analizar la humanización de la atención a la salud en las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) desde el enfoque bioético y los aportes desde Enfermería en la materia. Se implemento una metodología de revisión narrativa, en la cual se analizaron de manera teórica diversos artículos y estudios provenientes de diversas bases de datos confiables y relacionados con la bioética y la humanización en la salud. El instrumento de análisis de dichos artículos fue una tabla comparativa en la cual se diligenciaron los dilemas y principios bioéticos a los que se encuentran expuestos los profesionales de la salud, así como los aportes desde la enfermería para lograr un trato más humano en las unidades de cuidados intensivos. Como resultado se observa que los principales dilemas a los que se encuentran expuesto el personal de la salud son todos aquellos relacionados con las decisiones de vida o muerte del paciente, siendo los más significativos la decisión o no de ingreso, la reanimación del paciente en estado terminal, la limitación del esfuerzo terapéutico, la eutanasia y la distanasia; de igual manera, se presenció que los principios bioéticos por los cuales se rigen los profesionales de la salud son principalmente la autonomía, la no maleficencia, la beneficencia y la justicia, dichos principios se caracterizan por velar en primera instancia por el bienestar, los valores, principios y creencias del paciente; así mismo se observó que el buen trato, una correcta comunicación, el velar por la recuperación tanto física como mental del paciente y darle mayor participación a los familiares, acompañantes y visitantes del enfermo, son las principales acciones que pueden desempeñar los enfermeros para contribuir de manera significativa y positiva a un trato más humano y completo para el paciente. (tomado del texto)

        LEER

      • Intervenciones de cuidado de enfermería en el abordaje integral en mujeres con cáncer de mama en Latinoamérica: revisión narrativa de la literatura

        ...

        Ochoa Pinto, Erika Viviana | 2021-12-01

        El estudio presenta la descripción de las afectaciones que genera el cáncer de mama en la dimensión física, psicologica, social y espiritual. Asimismo, caracteriza las intervenciones de cuidado de enfermeria que abordan las dimensiones de la persona. Para eventualmente plantear las principales intervenciones de cuidado de enfermería contextualizadas a la región Latinoamericana, por medio de la teoría expuesta por Callista Roy. En la presente investigación se analizan las principales intervenciones de cuidado de enfermería con el propósito de abordar de forma integral a las mujeres con cáncer de mama en Latinoamérica. Se utilizó la revisión narrativa de la literatura, basada en la búsqueda exhaustiva de la información relacionada, en bases de datos con las que cuenta la Universidad de Boyacá como son: Ovid, ProQuest, ScienceDirect y otras bases de datos como Redalyc, Scielo, Google Scholar y Lilacs, en donde se analizaron artículos publicados desde el año 2011-2020. Para el proceso de recolección de la información, fueron elaboradas dos matrices, en la primera se recopilaron los estudios que por título y resumen fueran aptos para el presente estudio, en la segunda se realizó la elección de acuerdo a la pertinencia de cada estudio buscado y leído en texto completo, para elaborar esta revisión, finalmente se elaboró el análisis de los resultados en categorías temáticas. Se recomienda dirigir las intervenciones de cuidado de enfermería de acuerdo a cada dimensión del individuo con el fin de abordar a la persona desde el ámbito que lo requiera e intensificar dichas estrategias en el campo clínico con la finalidad de satisfacer por completo las necesidades de la persona. (tomado del texto)

        LEER

      • La medicalización de la muerte desde un enfoque bioético y aportes desde el cuidado de enfermería: revisión narrativa de la literatura

        ...

        Mojica Gualdrón, Karenth Marcela | 2021-06-11

        El trabajo investigativo describe la caracterización de la muerte desde diferentes dilemas bioéticos y aportes de enfermería, define la muerte desde diferentes contextos, describe también la medicalización del final de la vida, eutanasia y como la bioética ha venido interviniendo en cada proceso que se presente y más aún en ámbitos hospitalarios donde se evidencia que pacientes con enfermedades terminales tienen la autonomía de tomar la decisión de medicalizar el final de su vida y como los profesionales de la salud y en especial Enfermería como aporta los cuidados a estos pacientes y como acompañan cada proceso. El objetivo de la investigación fue analizar los dilemas bioéticos de la medicalización de la muerte y los aportes desde el cuidado de enfermería. El desarrollo del proceso de investigación de tipo Revisión Narrativa de la Literatura; se definió y se estructuró la pregunta PICO de investigación aplicando la estrategia Medicalización de la muerte AND muerte AND dilemas bioéticos AND enfermería y muerte, en inglés y portugués, estudios que cumplieran criterios de inclusión y exclusión, se tomaron estudios que respondieran a la pregunta de investigación (revisiones sistemáticas), que estuvieran en las bases de datos como-. REDALYC, SCIELO, PUBMED, GOOGLE SCHOOLAR. La conclusión general da lugar a la medicalización de la muerte, los dilemas bioéticos y los aportes de enfermería en un solo proceso como ámbito hospitalario trabajan de mano, siempre teniendo en cuenta, la cultura, religiosidad, creencias, normas y leyes que conserven la dignidad humana, y los cuidados desde la disciplina de enfermería conllevan a que se respete la vida humana y la decisión de cada ser humano en cuanto al final de vida y así garantizar un buen morir, una muerte digna, sin importar la clase, raza o creencia de cada persona. (tomado del texto)

        LEER

      • Percepciones del personal de salud sobre el uso de dispositivos móviles en mujeres en puerperio inmediato hospital regional de Vélez 2022

        ...

        González Franco, Matilde | 2022-11-25

        En la actualidad la estancia hospitalaria en el posparto se ha reducido a tiempos muy cortos, exigiendo a los profesionales de Enfermería a ejecutar mayor vigilancia, educación y control, incluyendo a la familia en el cuidado del binomio madre-hijo. El objetivo de la investigación es conocer las percepciones del personal de salud en cuanto a la utilización de los dispositivos móviles en las mujeres en puerperio inmediato en el Hospital Regional de Vélez – Santander 2022. El diseño metodológico se trata de un estudio de enfoque cualitativo exploratorio buscando las manifestaciones del fenómeno estudiado como sea posible. Se realizó un muestreo teórico y saturación de los datos. Los participantes, en este caso fueron los profesionales de la salud vinculados al área de ginecología del Hospital, se tomaron 9 participantes a los cuales se les aplicó una entrevista semiestructurada. De acuerdo a los resultados se obtuvieron 43 códigos, 8 sub-categorías y 3 categorías centrales que fueron: Influencia del uso de dispositivos móviles en las prácticas de cuidados que realizan las mujeres a sus recién nacidos, complicaciones relacionadas con el uso de dispositivos móviles en la salud de las mujeres en el puerperio inmediato, además de las estrategias preventivas que aplica el personal de salud para el uso adecuado y seguro de dispositivos móviles en las mujeres. Para concluir se reconoce que el uso inadecuado de dispositivos móviles genera riesgos representativos en la salud física y psico-emocional tanto de la mujer como de su recién nacido, es por esto que este tema debe abordarse de una forma más activa en estos servicios y deben ampliarse las investigaciones en la materia. (tomado del texto)

        LEER

      • Rol de enfermería en la prevención y manejo de sobrecarga en cuidadores principales de pacientes con demencia tipo alzhéimer: una revisión narrativa de la literatura

        ...

        Aunta Hernández, Laura Natalia | 2022-12-01

        La demencia tipo alzhéimer es una enfermedad que afecta actualmente al mundo tomando fuerza a lo largo de los años y convirtiéndose en una problemática de salud pública y social, también se transforma en un inconveniente para la familia del paciente ya que la enfermedad genera deterioro a nivel cognitivo y crea algún grado de dependencia en cada fase de la enfermedad. Por lo anterior los objetivos espesificos que se propones son Caracterizar el rol de enfermería en la prevención de sobrecarga en cuidadores principales de una persona con demencia tipo Alzheimer, describir el rol de enfermería en el manejo de sobrecarga en cuidadores principales de una persona con demencia tipo Alzheimer y proponer un plan de cuidado en enfermería en la prevención y manejo de sobrecarga en cuidadores de personas con demencia tipo Alzheimer. El objetivo general de esta revisión es analizar el rol de enfermería en la prevención y manejo de sobrecarga en cuidadores principales de personas con demencia tipo Alzheimer. Para llegar al objetivo central de la Investigación, como primera instancia es necesario entender algunos conceptos como son demencia tipo alzheimer, cuidador principal, sobrecarga del cuidador, prevención en enfermería y manejo en enfermería. La metodología de esta investigación se basó en una revisión narrativa de la literatura, realizada en 3 bases de datos Pubmed, scielo y redalyc. Se utilizó estrategia de palabras claves validadas por MeSH – DeSC para facilitar la búsqueda, estos términos fueron unidos por los conectores “y” (and), “o” (or), para realizar la búsqueda completa y que aplicará los criterios de inclusión de los artículos ente el 2011 y 2021.Se incluyeron un total de 50 artículos, que cumplían con las características de inclusión establecidas, evidenciando la temática de rol de enfermería en la prevención y manejo de sobrecarga en cuidadores de personas con demencia tipo alzhéimer. Se caracterizó dicho rol en la prevención de la problemática por medio de diferentes estudios que revelaron aportes importantes para prevenir la sobrecarga en el cuidador, siendo uno de los más efectivos el programa de promoción y prevención de enfermería ya que es uno de los puntos claves para poder intervenir tempranamente y brindar educación a la población afectada. La revisión biográfica aporta múltiples intervenciones para realizar prevención y manejo en la sobrecarga del cuidador que se sintetizaron con el fin de crear un plan de enfermería, exponiendo la importancia del rol de enfermería en la sobrecarga de cuidadores de personas con demencia tipo alzhéimer. Se recomienda investigar sobre nuevas herramientas, intervenciones y estrategias más eficaces tanto para la prevención como para el manejo de la sobrecarga en cuidadores de personas con demencia tipo alzhéimer. (tomado del tecto)

        LEER

      • Sobrecarga en cuidadores informales de pacientes con Alzheimer: una mirada desde el cuidado de enfermería

        ...

        Acero Medina, Astrid Carolina | 2023-11-15

        La presente investigación está destinada a describir las características de la sobrecarga emocional, psicológica y socioeconómica que presentan los cuidadores informales de pacientes alzheimer, interpretar las características que presenta la sobrecarga física de los cuidadores informales de pacientes con alzheimer e identificar las estrategias que desde el cuidado de enfermería puedan mitigar la sobrecarga en el cuidador informal de pacientes con alzheimer. Es así que se tiene como objetivo general de esta investigación el analizar las características que integran la sobrecarga que muestran los cuidadores informales de pacientes con alzheimer. Para ello se realizó una investigación bibliográfica, tipo revisión narrativa de la literatura, en la cual se llevó a cabo una búsqueda en las bases de datos PROQUEST, SCOPUS, PUBMED, LILACS, REDALYC y SCIELO, obteniendo un resultado inicial de 542 artículos los cuales tras el proceso de descarte se obtuvo un total final de 50 artículos para su desarrollo. Cada uno se leyó y analizo en su texto completo para extraer las principales características de la sobrecarga que sufre un cuidador informal de un paciente con alzheimer. Logrando identificar que la sobrecarga del cuidador tiene implicaciones en los aspectos emocional, psicológico y físico, de los hallazgos se evidencia como los cuidadores ignoran los síntomas de la sobrecarga o no le dan la importancia que merece, llevándolos a manifestaciones en su salud, por lo que el personal de enfermería debe ayudar y guiar al cuidador a mejorar por medio de intervenciones que le brinden el apoyo que necesita. (tomado del texto)

        LEER

      Sede Tunja
      Carrera 2ª Este No. 64 - 169
      Teléfono:
      6087450000
      Celular:
      +57 3174003603 atencionudeb@uniboyaca.edu.co
      Ver campus
      Sede Sogamoso
      Carrera 11 No. 26 - 18
      Teléfono:
      6087730133
      Celular:
      +57 3166901644 sedesogamoso@uniboyaca.edu.co
      Ver campus
      Oficina Bogotá

      Cra 13 No. 93 - 85 Of. 306

      Celular: 3180757141

      _______________________________

      Teléfonos UdeB

      Nuestros Directivos

      Administrador

      • Valores matrículas Derechos Pecuniarios 2025
      • Protección de datos
      • Reglamentos Estudiantiles
      • Estatuto General
      • Procedimientos para modificación de reglamentos
      • Régimen Tributario
      • Documentos Institucionales
      • Acuerdos Universidad de Boyacá
      • Transparencia e Información al ciudadano
      CorreoFacebookXInstagramLinkedInTikTokYouTube
      PQRFSF: Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y felicitaciones

      Contacto para:
      Temas Judiciales notificaciones.judiciales@uniboyaca.edu.co
      Tratamiento de la información habeasdata@uniboyaca.edu.co

      Vigilada Mineducación - Personería Jurídica Nº 6553 de mayo de 1981 - Resolución Nº 2910 del 16 de septiembre de 2004 MEN
      Universidad de Boyacá Copyright ©. Todos los derechos reservados. 2017.

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo