• español
    • English
Uniboyaca
  • español 
    • español
    • English
  • Login
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar por autor 
  •   Repositorio Institucional UniBoyacá
  • Listar por autor
  •   Repositorio Institucional UniBoyacá
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor "Vargas Rodriguez, Leidy Yemile"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-7 de 7

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Cambios ocasionados por la pandemia de covid-19 en la atención en salud que brinda el recurso humano en enfermería desde un enfoque bioético; revisión narrativa 

      Tutira Jaimes, Ingrid Maritza (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias de la SaludColombiaBoyacáTunja, 2021-12-01)
      El presente trabajo investigativo describe los cambios que se dieron en la atención en salud que brinda el recurso humano en enfermería originada por la pandemia covid-19. Dichos cambios se analizarán frente a las afectaciones ...
    • Prevalencia y caracterización de los casos de mortalidad materna en jóvenes de 18 a 26 años, en Colombia durante los años 2017 al 2022 

      Cuervo Martinez, Karol Dayana (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias de la SaludColombiaBoyacáTunja, 2023-11-03)
      La presente investigación, describe las características demográficas y epidemiológicas de los casos de mortalidad materna en jóvenes de Colombia durante los años de estudio, con el fin de estimar la prevalencia general y ...
    • Prevalencia y factores de riesgo relacionados con la mortalidad materna en Colombia en los años 2017- 2021: revisión narrativa de la literatura 

      Montaña Cadena, Karen Adriana (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias de la SaludColombiaBoyacáTunja, 2022-06-15)
      El presente trabajo busca, Describir la prevalencia y los factores de riesgo relacionados con la mortalidad materna en Colombia durante el periodo de 2017 a 2021, Caracterizar demográfica, social y culturalmente a las ...
    • Rol de enfermería en la prevención de la diabetes mellitus tipo 2 en el paciente adulto con riesgo de presentarla: revisión narrativa de la literatura 

      Barón Pineda, Olga Lucía (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias de la SaludColombiaBoyacáTunja, 2021-12-01)
      El presente trabajo busca, caracterizar los principales factores de riesgo que tiene el adulto para presentar diabetes mellitus tipo 2, identificar las principales prácticas culturales de cuidado para prevenir la diabetes ...
    • Rol de enfermería en la prevención y manejo de sobrecarga en cuidadores principales de pacientes con demencia tipo alzhéimer: una revisión narrativa de la literatura 

      Aunta Hernández, Laura Natalia (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias de la SaludColombiaBoyacáTunja, 2022-12-01)
      La demencia tipo alzhéimer es una enfermedad que afecta actualmente al mundo tomando fuerza a lo largo de los años y convirtiéndose en una problemática de salud pública y social, también se transforma en un inconveniente ...
    • Rol de los profesionales de enfermería en la donación de órganos en programas de trasplante en Colombia 

      Mayorga Cáceres, Loana Yelmary (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias de la SaludColombiaBoyacáTunja, 2022-11-26)
      El presente trabajo busca describir los diferentes roles que asume el profesional de enfermería en los programas de trasplante de Colombia (Evaluación pre trasplante, rescate de órganos, trasplante y cuidado post operatorio ...
    • Rol del profesional de enfermería en la prevención del VIH en adolescentes: revisión narrativa de la literatura 

      Rubio Jimenez, Laura Mayerly (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias de la SaludColombiaBoyacáTunja, 2022-11-30)
      A través de la investigación se identifican los estudios existentes sobre el rol del profesional de enfermería en la prevención del VIH en adolescentes, a través de la la percepción y el leguaje de comunicación que se ...

      Envíos recientes

      • Cambios ocasionados por la pandemia de covid-19 en la atención en salud que brinda el recurso humano en enfermería desde un enfoque bioético; revisión narrativa

        ...

        Tutira Jaimes, Ingrid Maritza | 2021-12-01

        El presente trabajo investigativo describe los cambios que se dieron en la atención en salud que brinda el recurso humano en enfermería originada por la pandemia covid-19. Dichos cambios se analizarán frente a las afectaciones tanto físicas como psicológicas que presenta el personal profesional de enfermería, las condiciones laborales, los cambios en la relación enfermero-paciente y las variaciones a la luz de las categorías bioéticas. El objetivo de la investigación es analizar los cambios que fueron ocasionados por la pandemia de covid-19 en la atención en salud que brinda el recurso humano en enfermería desde un enfoque bioético. Esta investigación de tipo documental, maneja una metodología de tipo narrativa de la literatura, la búsqueda se realizó en las diversas bases de datos. Se generaron las diferentes combinaciones de los términos claves por medio de conectores (and, or), aplicando la búsqueda para artículos en inglés, español y portugués en las bases como LILACS, PUBMED, SCIELO PROQUEST y GOOGLE SCHOLAR, tomando como periodo para el análisis de los artículos desde el comienzo de la pandemia hasta la actualidad. Para el análisis de estos artículos se organizaron los documentos por medio de una matriz en la cual se seleccionaron los artículos por títulos y resumen, posteriormente en una segunda matriz se consigna el aporte de los estudios a cada objetivo. Durante la investigación se logró recopilar una serie de artículos que dan repuesta a los cambios de la atención en salud que se ocasionaron durante la pandemia covid-19, en la que se reconoce ampliamente el esfuerzo del personal de enfermería por estar comprometido en primera línea mitigando desde el ámbito asistencia y no asistencial, la expansión de contagio por el virus del covid-19. Sin embargo, también resulta importante mencionar que dentro de los artículos se encontró una gran deficiencia en cuanto a recursos humano, de elementos de protección e insumos para la atención de los pacientes infectados, problema con el cual enfermería y el personal de salud luchan cada día de la pandemia. El cansancio físico y mental durante esta crisis es notable en el personal, puesto que eran quienes tenían contacto directo con las personas contagiadas, por tanto, su temor por adquirir la infección, pasar horas extensas de trabajo, no ver a sus familias y amigos les generaba temor, estrés y depresión.

        LEER

      • Prevalencia y caracterización de los casos de mortalidad materna en jóvenes de 18 a 26 años, en Colombia durante los años 2017 al 2022

        ...

        Cuervo Martinez, Karol Dayana | 2023-11-03

        La presente investigación, describe las características demográficas y epidemiológicas de los casos de mortalidad materna en jóvenes de Colombia durante los años de estudio, con el fin de estimar la prevalencia general y por departamentos de la mortalidad materna en jóvenes de Colombia durante los años de estudio, así como identificar las condiciones de vulnerabilidad de los casos de mortalidad materna en jóvenes de Colombia durante los años de estudio. El objetivo del estudio es analizar la prevalencia y las características de mortalidad materna en jóvenes entre las edades de 18 a 28 años, en Colombia durante los años 2017 al 2022. La metodología de estudio es cuantitativa de tipo descriptivo retrospectivo. La recolección de datos se realizó mediante el Sistema Integral de Información de la Protección Social (SISPRO) el cual registró un total de 782 casos reportados de jóvenes entre 14 a 26 años por mortalidad materna en Colombia, durante los años 2017 a 2022. En conclusión, el número de muertes maternas es mayor en la población de 25 años, con una tendencia entre 17 y 28 casos por año, para un total de 133 casos equivalentes al 17% del total de los casos (n: 782; 100%), afiliadas al régimen subsidiado en salud, con 616 casos equivalentes al 79% del total. El área geográfica con mayor número de casos reportados es la cabecera municipal, la pertenencia étnica indígena y el estrato “bajo-bajo” con un total de 325, lo equivalente al 41% del total de los casos. El departamento de Colombia con mayor prevalencia de muerte materna es Antioquia con 7.9% equivalente a 62 casos del total registrado, seguido de los departamentos de Valle del Cauca, Bogotá, la Guajira, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Nariño, Magdalena y Cundinamarca, los cuales sumados generan una prevalencia de 61.6%, representando 482 casos del total (n:782; 100%). Con respecto a las condiciones de vulnerabilidad, se determinó la población migrante con 13 casos, equivalentes al 1.6% del total. (tomado del texto)

        LEER

      • Prevalencia y factores de riesgo relacionados con la mortalidad materna en Colombia en los años 2017- 2021: revisión narrativa de la literatura

        ...

        Montaña Cadena, Karen Adriana | 2022-06-15

        El presente trabajo busca, Describir la prevalencia y los factores de riesgo relacionados con la mortalidad materna en Colombia durante el periodo de 2017 a 2021, Caracterizar demográfica, social y culturalmente a las gestantes con riesgo de muerte en Colombia, Identificar las regiones y departamentos con mayor prevalencia de mortalidad materna en Colombia en el periodo de 2017 a 2021, Señalar la interacción de los factores que ponen en riesgo la salud de la materna en el contexto colombiano. Adicionalmente, se pretende determinar las principales intervenciones realizadas desde el rol de enfermería prevención de la mortalidad materna en Colombia. Esta investigación de tipo documental, maneja una metodología de tipo revisión narrativa de la literatura, se realizó la búsqueda en cinco bases de datos incluyendo artículos con información sobre el rol de enfermería en la prevención de la mortalidad materna. Se aplicó la búsqueda para artículos en inglés y español en las bases de datos como REDALYC, SCIELO, GOOGLE SCHOLAR, PUBMED y SCOPUS tomando como periodo para el análisis los artículos correspondientes desde el año 2017 hasta el año 2021. De la investigación se seleccionaron 50 artículos, correspondientes a las bases de datos anteriormente mencionadas. Para el análisis de estos artículos se organizaron dos matrices, la primera matriz en por título y resumen, la segunda matriz por país de origen del estudio, temática, principales factores de riesgo, prácticas de cuidado para prevenir la mortalidad materna y acciones desde enfermería para la prevención de la muerte materna en Colombia. Finalmente, se lograron establecer los principales factores de riesgo que presentan las gestantes para el desarrollo de la mortalidad materna, dentro de ellos los modificables, como lo son la obesidad, hipertensión y estilos de vida. Fue posible determinar las principales acciones de enfermería para intervenir en la prevención de la mortalidad materna, las cuales concluyen en hacer uso de todas aquellas estrategias dispuestas para fortalecer los niveles de atención primaria en salud.

        LEER

      • Rol de enfermería en la prevención de la diabetes mellitus tipo 2 en el paciente adulto con riesgo de presentarla: revisión narrativa de la literatura

        ...

        Barón Pineda, Olga Lucía | 2021-12-01

        El presente trabajo busca, caracterizar los principales factores de riesgo que tiene el adulto para presentar diabetes mellitus tipo 2, identificar las principales prácticas culturales de cuidado para prevenir la diabetes mellitus tipo 2, en pacientes adultos con riesgo de presentarla, describir las principales intervenciones de enfermería en la prevención de diabetes mellitus tipo 2 en el paciente adulto con riesgo de presentarla. identificar cual es el rol de enfermería en la prevención de la diabetes mellitus tipo 2 en el paciente adulto con riesgo de presentarla. Adicionalmente, se pretende determinar el rol de enfermería en la prevención de la diabetes mellitus tipo 2 en el paciente adulto con riesgo de presentarla. Esta investigación de tipo documental, maneja una metodología de tipo revisión narrativa de la literatura, se realizó una búsqueda en las diferentes bases de datos incluyendo artículos con información sobre el rol de enfermería en la prevención de la diabetes mellitus tipo 2 en el paciente adulto con riesgo de presentarla. Se aplicó la búsqueda para artículos en inglés y español en bases de datos como LILACS y SCIELO, tomando como periodo para el análisis de los artículos desde el 2011 hasta la actualidad. Para el análisis de estos artículos se organizaron los documentos por medio de una primera matriz en la cual se seleccionaron los artículos por título y posteriormente por resumen. En la segunda matriz, se tienen en cuenta datos importantes para su análisis profundo, como lo es el país de origen del estudio, temática, principales factores de riesgo, Principales prácticas de cuidado para prevenir la diabetes y principales acciones de enfermería para prevención de diabetes. Finalmente, se lograron establecer los principales factores de riesgo para presentar diabetes mellitus tipo 2, dentro de ellos los modificables, como lo son la obesidad, hipertensión y estilos de vida; y los no modificables, como lo son la raza, sexo y factores hereditarios. Fue posible determinar las principales acciones de enfermería para intervenir en la prevención de diabetes mellitus tipo 2 en el paciente adulto, las cuales concluyen en hacer uso de todas aquellas estrategias dispuestas para fortalecer los niveles de atención primaria en salud. Se identificaron las principales prácticas de cuidado para prevenir la diabetes mellitus tipo 2, en pacientes adultos con riesgo de presentarla, teniendo en cuenta además de los cuidados brindados por los profesionales de la salud, los cuidados que culturalmente se han establecido en las comunidades y el nivel de importancia que estas le dan al autocuidado de la salud. Se describieron las principales razones por las cuales se debe prevenir la diabetes mellitus tipo 2 en el paciente adulto con riesgo de presentarla, como lo son la alta mortalidad reflejada a nivel mundial y la gran cantidad de complicaciones presentadas a nivel físico, sistémico, social y económico derivadas de esta patología.

        LEER

      • Rol de enfermería en la prevención y manejo de sobrecarga en cuidadores principales de pacientes con demencia tipo alzhéimer: una revisión narrativa de la literatura

        ...

        Aunta Hernández, Laura Natalia | 2022-12-01

        La demencia tipo alzhéimer es una enfermedad que afecta actualmente al mundo tomando fuerza a lo largo de los años y convirtiéndose en una problemática de salud pública y social, también se transforma en un inconveniente para la familia del paciente ya que la enfermedad genera deterioro a nivel cognitivo y crea algún grado de dependencia en cada fase de la enfermedad. Por lo anterior los objetivos espesificos que se propones son Caracterizar el rol de enfermería en la prevención de sobrecarga en cuidadores principales de una persona con demencia tipo Alzheimer, describir el rol de enfermería en el manejo de sobrecarga en cuidadores principales de una persona con demencia tipo Alzheimer y proponer un plan de cuidado en enfermería en la prevención y manejo de sobrecarga en cuidadores de personas con demencia tipo Alzheimer. El objetivo general de esta revisión es analizar el rol de enfermería en la prevención y manejo de sobrecarga en cuidadores principales de personas con demencia tipo Alzheimer. Para llegar al objetivo central de la Investigación, como primera instancia es necesario entender algunos conceptos como son demencia tipo alzheimer, cuidador principal, sobrecarga del cuidador, prevención en enfermería y manejo en enfermería. La metodología de esta investigación se basó en una revisión narrativa de la literatura, realizada en 3 bases de datos Pubmed, scielo y redalyc. Se utilizó estrategia de palabras claves validadas por MeSH – DeSC para facilitar la búsqueda, estos términos fueron unidos por los conectores “y” (and), “o” (or), para realizar la búsqueda completa y que aplicará los criterios de inclusión de los artículos ente el 2011 y 2021.Se incluyeron un total de 50 artículos, que cumplían con las características de inclusión establecidas, evidenciando la temática de rol de enfermería en la prevención y manejo de sobrecarga en cuidadores de personas con demencia tipo alzhéimer. Se caracterizó dicho rol en la prevención de la problemática por medio de diferentes estudios que revelaron aportes importantes para prevenir la sobrecarga en el cuidador, siendo uno de los más efectivos el programa de promoción y prevención de enfermería ya que es uno de los puntos claves para poder intervenir tempranamente y brindar educación a la población afectada. La revisión biográfica aporta múltiples intervenciones para realizar prevención y manejo en la sobrecarga del cuidador que se sintetizaron con el fin de crear un plan de enfermería, exponiendo la importancia del rol de enfermería en la sobrecarga de cuidadores de personas con demencia tipo alzhéimer. Se recomienda investigar sobre nuevas herramientas, intervenciones y estrategias más eficaces tanto para la prevención como para el manejo de la sobrecarga en cuidadores de personas con demencia tipo alzhéimer. (tomado del tecto)

        LEER

      • Rol de los profesionales de enfermería en la donación de órganos en programas de trasplante en Colombia

        ...

        Mayorga Cáceres, Loana Yelmary | 2022-11-26

        El presente trabajo busca describir los diferentes roles que asume el profesional de enfermería en los programas de trasplante de Colombia (Evaluación pre trasplante, rescate de órganos, trasplante y cuidado post operatorio y seguimiento postrasplante), identificar las características atribuidas a los profesionales de enfermería en cada uno de los roles que desempeñan en los programas de trasplante, analizar las intervenciones desarrolladas por enfermería y la importancia en cada uno de los procesos de programas de trasplante. Adicionalmente se busca describir, analizar e interpretar los roles que desempeñan los profesionales de enfermería en el proceso de donación de órganos en programas de trasplante. Para lograr los objetivos propuestos, se realiza una revisión documental entre 2012 y 2021, y sus instrumentos y técnicas asociados (fichas de selección de documentos, revisión de bases de datos especializadas PROQUEST, PUBMED, COCHRANE LIBRARY, Medical Sciences Rheumatology, LILACS, REDALYC, SCIELO, GOOGLE SCHOLAR). Los documentos seleccionados, se estudiarán a la luz de la pregunta de investigación, las categorías de análisis delineadas por los objetivos. La conclusión principal es que los roles del personal de enfermería en el trasplante de órganos son determinante en la medida en que su cercanía con todos los actores del proceso le permite un manejo oportuno y humanizado de todas sus necesidades, además de ser pieza clave en la promoción de la cultura de la donación. Además de ello, se lograro describir los diferentes roles que asume el profesional de enfermería en los programas de trasplante de Colombia (Evaluación pre trasplante, rescate de órganos, Trasplante y cuidado post operatorio y seguimiento postrasplante), se identificaron las características atribuidas a los profesionales de enfermería en cada uno de los roles que desempeñan en los programas de trasplante, y finalmente se analizaron las intervenciones desarrolladas por enfermería y la importancia en cada uno de los procesos de programas de trasplante. (tomado del tecto)

        LEER

      • Rol del profesional de enfermería en la prevención del VIH en adolescentes: revisión narrativa de la literatura

        ...

        Rubio Jimenez, Laura Mayerly | 2022-11-30

        A través de la investigación se identifican los estudios existentes sobre el rol del profesional de enfermería en la prevención del VIH en adolescentes, a través de la la percepción y el leguaje de comunicación que se utiliza en las intervenciones de enfermería a los adolescentes sobre el tema. El objetivo de la investigación se enfoca en identificar el rol del profesional de Enfermería en la prevención del VIH en adolescentes de Tunja, según algunos estudios nacionales e internacionales que soporten la investigación teórica. Revisión narrativa de la literatura, basada en la búsqueda exhaustiva de la información relacionada, en bases de datos: Ovid nursing, lilacs, pubmed, proquest, redalyc, scielo, entre otras bases de datos de la universidad de Boyacá, en donde se analizaron artículos publicados desde el año 2015-2021 para el proceso de recolección de la información, fueron elaboradas dos matrices, en la primera se recopilaron los estudios que por título y resumen fueran aptos para el presente estudio, en la segunda se realizó la elección de acuerdo a la pertinencia de cada estudio buscado y leído en texto completo, para elaborar esta revisión, finalmente se elaboró el análisis de los resultados en categorías temáticas. Las intervenciones de Enfermaría en relación a la prevención del VIH, expone la necesidad de un sistema de salud integrado en donde el personal de salud (médicos, auxiliares y jefes de Enfermaría) esté capacitado para diseñar e implementar estrategias determinantes en la promoción y prevención de enfermedades de transmisión sexual, enfocándose en el cuidado y protección de la sexualidad, conciencia de la realidad en relación a las consecuencias que tiene este tipo de enfermedades y las prácticas de autocuidado.

        LEER

      Sede Tunja
      Carrera 2ª Este No. 64 - 169 (Recepción de Correspondencia)
      Teléfono:
      +57 (8) 7450000
      Celular:
      3174003603 comunicaciones@uniboyaca.edu.co
      Ver campus
      Sede Sogamoso
      Carrera 11 No. 26 - 18 (Recepción de Correspondencia)
      Teléfono:
      +57 (8) 7730133
      Celular:
      3166901644 sedesogamoso@uniboyaca.edu.co
      Ver campus
      Sede Yopal
      Carrera 19 No. 7 - 44 (Recepción de Correspondencia)
      Teléfono:
      +57 (8) 6348018
      Celular:
      3174051130 sedeyopal@uniboyaca.edu.co
      Ver campus

      Oficina de Bogotá

      Cra 13 No. 93 - 85 Of. 306

      Celular: 3176574155

      _______________________________

      Transparencia e Información al ciudadano

      Nuestros Horarios de Atención y Canales de Contacto
      Directorio Institucional
      Preguntas Frecuentes
      habeasdata@uniboyaca.edu.co
      notificaciones.judiciales@uniboyaca.edu.co

      Mapa del sitio

      Administrador

      Información legal

      • Protección de datos
      • Derechos Pecuniarios
      • Política de Bienestar Universitario
      • Estatuto General
      • Reglamento Docente
      • Reglamento Estudiantil
      • Régimen Tributario

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo