Mostrar el registro sencillo del ítem
Valoración de la prueba digital presentada en un formato distinto al original: un análisis basado en el Código General del Proceso y la jurisprudencia de las Altas Cortes
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.contributor.advisor | Morcote González, Olga Sofía | |
dc.contributor.advisor | Vargas Moreno, Yehison Fernando | |
dc.contributor.author | Pacheco Merchán, Rubén Darío | |
dc.date.accessioned | 2024-11-26T16:26:44Z | |
dc.date.available | 2024-11-26T16:26:44Z | |
dc.date.issued | 2023-06-26 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uniboyaca.edu.co/handle/uniboyaca/1101 | |
dc.description.abstract | La investigación contiene una conceptualización del mensaje de datos como medio de prueba documental, la autenticidad documental y la forma de incorporarlos al proceso civil. Un análisis legal y jurisprudencia orientado a establecer el valor probatorio de los mensajes de datos incorporados en un formato distingo en la que fueron generados. Se realizó el análisis de la jurisprudencia nacional enfocado en la Corte Constitucional, la Corte Suprema y la Comisión Nacional de Disciplina Judicial sobre el valor probatorio de las pruebas electrónicas y de las capturas de pantalla. El análisis se realizó con el propósito de determinar el valor probatorio asignado a los documentos electrónicos presentados en un formato diferente al original, además de establecer las reglas de validez y eficacia probatoria de los documentos electrónicos según la legislación y la jurisprudencia nacional. La metodología empleada es de tipo cualitativo, específicamente el análisis de contenido y documental hermenéutico. Se seleccionaron y analizaron algunas normas de la legislación colombiana y sentencias emitidas por la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia para determinar el valor probatorio de los mensajes de datos presentados en un formato distinto al que fueron generados, siguiendo un proceso de interpretación y análisis crítico de la información. Como conclusión general, la investigación permite establecer que las pruebas electrónicas presentadas en un formato distinto al que fue generado tienen el mismo valor probatorio asignado a los documentos manuscritos presentados en físico. De conformidad con la legislación civil, se presume la autenticidad de los documentos electrónicos presentados tanto en original como en copia. En caso de que la parte contra quién se aduzca un documento, deberá rebatir la dicha presunción mediante el incidente de autenticidad. (tomado del texto) | spa |
dc.description.abstract | The investigation contains a conceptualization of the data message as a means of documentary evidence, documentary authenticity and the way to incorporate them into the civil process. A legal analysis and jurisprudence aimed at establishing the probative value of data messages incorporated in a different format in which they were generated. The analysis of the national jurisprudence focused on the Constitutional Court, the Supreme Court and the National Commission for Judicial Discipline on the probative value of electronic evidence and screenshots was carried out. The analysis was carried out with the purpose of determining the probative value assigned to electronic documents presented in a format other than the original, in addition to establishing the rules of validity and probative effectiveness of electronic documents according to national legislation and jurisprudence. The methodology used is qualitative, specifically the analysis of content and hermeneutic documentary. Some norms of Colombian legislation and sentences issued by the Constitutional Court and the Supreme Court of Justice were selected and analyzed to determine the probative value of the data messages presented in a format other than the one in which they were generated, following a process of interpretation and analysis. information critic. As a general conclusion, the investigation makes it possible to establish that electronic evidence presented in a format other than the one in which it was generated have the same probative value assigned to handwritten documents presented in physical form. In accordance with civil law, the authenticity of electronic documents presented both in original and in copy is presumed. In the event that the party against whom a document is cited, must refute said presumption through the incident of authenticity. (tomado del texto) | eng |
dc.description.tableofcontents | Introducción 11 -- 1. Vicisitudes de la prueba electrónica 13 -- 2. Aproximación a la prueba electrónica 15 -- 2.1. Concepto de prueba judicial 15 -- 2.2. Aproximación a la prueba electrónica 18 -- 3. Regulación de la prueba electrónica en la legislación colombiana 21 -- 3.1. Pruebas Electrónicas en el Ordenamiento Procesal Civil 21 -- 3.2. Autenticidad de los documentos 22 -- 3.3. Procedimiento para incorporar pruebas electrónicas al proceso civil 24 -- 3.4. Valor probatorio de los mensajes de datos 26 -- 3.5. Valor probatorio de los mensajes de datos en un formato distinto al original 32 -- 4. Prueba Electrónica en la Jurisprudencia Colombiana 36 -- 4.1. Jurisprudencia Constitucional sobre el valor probatorio de las copias de documentos digitales 36 -- 4.2. Fuerza vinculante de las Sentencias de la Corte Constitucional de Colombia 42 -- 4.3. Pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia sobre documentos electrónicos 46 -- 4.4. Otras decisiones judiciales sobre el valor probatorio de los pantallazos 50 -- 4.4.1. Comisión Nacional de Disciplina Judicial 50 -- 4.4.2. Tribunal Supremo de España 52 -- 5. Resultados 54 -- 6. Conclusiones 59 -- Referencias 63 | spa |
dc.format.extent | 69 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de Boyacá | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Valoración de la prueba digital presentada en un formato distinto al original: un análisis basado en el Código General del Proceso y la jurisprudencia de las Altas Cortes | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Derecho Procesal y Probatorio | spa |
dc.description.program | Maestría en Derecho Procesal y Probatorio | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Boyacá | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Universidad de Boyacá | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.uniboyaca.edu.co | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.publisher.place | Boyacá | spa |
dc.publisher.place | Tunja | spa |
dc.relation.indexed | LaReferencia | spa |
dc.relation.references | Almansa Garrido, T. (2014). El valor probatorio del documento electrónico en el proceso civil. Universidad Pontificia Comillas. Repositorio Comillas. https://acortar.link/etaYxO | spa |
dc.relation.references | Archivo General de La Nación Colombia. (2023). Glosario de términos. AGN. https://bit.ly/42vtgm7 | spa |
dc.relation.references | Azula Camacho, J. (2015). Manual de derecho procesal - pruebas judiciales (Vol. VI). Temis. | spa |
dc.relation.references | Bentham, J. (1825). Tratado de las pruebas judiciales. Bossange Fréres. | spa |
dc.relation.references | Bielli, G. E. (2019, 30 de septiembre). Prueba electrónica: incorporación, admisión y valoración de capturas de pantalla en el proceso de familia. Pensamiento Civil. https://www.pensamientocivil.com.ar/doctrina/4384-prueba-electronica-incorporacion-admision-y-valoracion-capturas | spa |
dc.relation.references | Cañón Ramírez, P. A. (2019). Teoría y práctica de la prueba judicial. Legislación – Jurisprudencia – Doctrina (4 ed.). Ibáñez. | spa |
dc.relation.references | Cardona Pérez, J. D. (2020). Valoración de la prueba o evidencia digital en los procesos judiciales. Grupo Editorial Ibañez. | spa |
dc.relation.references | Carnelutti, F. (1982). La prueba civil (2 ed.). Depalma. | spa |
dc.relation.references | Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. (1996, 16 de diciembre). Resolución 51/162. Ley Modelo de la CNUDMI sobre Comercio Electrónico. https://bit.ly/3CHhZ8c | spa |
dc.relation.references | Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. (2017, 17 de diciembre). Resolución 72/114. Ley Modelo de la CNUDMI sobre Documentos Transmisibles Electrónicos. https://bit.ly/3V9SGCB | spa |
dc.relation.references | Comisión Nacional de Disciplina Judicial. (2021, 9 de diciembre). Radicado No. 13001110200020170049001. [M.P: Ramírez Vásquez, C.]. https://bit.ly/3VyaxU0 | spa |
dc.relation.references | Comisión Nacional de Disciplina Judicial. (2022, 14 de septiembre). Radicado No. 41001110200020170059802. [M.P: Granados Becerra, J.]. https://bit.ly/3SaRXyq | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (1873, 31 de mayo). Código civil. [Ley 84 de 1873]. DO: 2.867. https://bit.ly/42Tnxqi | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (1970, 21 de agosto). Código de procedimiento civil. [Ley 1400 de 1970]. DO: 33.150. https://bit.ly/3Chh24V T | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (1996, 15 de marzo). Ley Estatutaria de la Administración de Justicia. [Ley 270 de 1996]. DO: 42.745. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (1999, 18 de agosto). Define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones. [Ley 527 de 1999]. DO 43.673. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (2012, 2 de julio). Código General del Procesal. [Ley 1564 de 2012]. DO: 48.489. https://bit.ly/3rFNPvD | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (2015, 1 de julio). Adopta una reforma de equilibrio de poderes y reajuste institucional y se dictan otras disposiciones. [Acto Legislativo 2 de 2015]. DO: 49.560. https://bit.ly/2Clv5sE | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (2022, 13 de junio). Establece la vigencia permanente del Decreto Legislativo 806 de 2020. [Ley 2213 de 2022]. DO: 52.064. | spa |
dc.relation.references | Constitución Política de la República de Colombia. (1991). DO: 52.418. http://bit.ly/2NA2BRg | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. (2000, 8 de junio). Sentencia C-662. [M.P: Morón Díaz, F.]. https://bit.ly/3ZtO8sn | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. Sala Octava de Revisión de Tutelas. (2020, 10 de febrero). Sentencia T 043. [M.P: Reyes Cuartas, J.]. https://bit.ly/3KDP2hH | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. (1998, 30 de junio). Auto 027. [M.P.: Hernández Galindo, J]. https://bit.ly/3LmL3WM | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. (1999, 29 de enero). Sentencia SU 047. [M.P: Gaviria Díaz, C.]. https://bit.ly/3IWuO1o | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. (2001, 08 de agosto). Sentencia C-831. [M.P: Tafur Galvis, A.]. https://bit.ly/3V7IaMm | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. (2002, 8 de octubre). Sentencia C-830. [M.P: Araujo Rentería, J.]. https://bit.ly/3CBPGrB | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. (2008, 3 de diciembre). Sentencia C-1194. [M.P: Escobar Gil, R.]. https://bit.ly/3yPUxm | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. (2015, 30 de septiembre). Sentencia C-621. [M.P: Pretelt Chaljub, J.]. https://bit.ly/3RMmceO | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. (2020, 27 de agosto). Sentencia SU 355. [M.P: Ortiz Delgado, G.]. https://bit.ly/3KIHTMZ | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. Sala Quinta de Revisión de Tutelas. (2022, 1 de julio). Sentencia T 23. [M.P: Meneses Mosquera, P.]. https://bit.ly/41tRGwu | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. Sala Quinta de Revisión. (1995, 20 de junio). Sentencia T-260. [M.P: Hernández Galindo, J.]. https://bit.ly/3IDJWPW | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. Sala Segunda de Revisión de Tutelas. (2021, 13 de diciembre). Sentencia T 449. [M.P: Ibañez Najar, J.]. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. Sala Segunda de Revisión de Tutelas. (2022, 19 de diciembre). Sentencia T-467. [M.P: Ibáñez Najar, J.]. https://bit.ly/3jSYens | spa |
dc.relation.references | Corte Suprema de Justicia de Colombia. Sala de Casación Civil. (2010, 16 de diciembre). Rad. 11001 3110 005 2004 01074 01. [M.P: Munar Cadena, P.]. https://bit.ly/3oOn7m6 | spa |
dc.relation.references | Corte Suprema de Justicia de Colombia. Sala de Casación Civil. (2019, 28 de mayo). Sentencia SC1819. [M.P: Rico Puerta, L.]. https://acortar.link/SQFYtX W | spa |
dc.relation.references | Corte Suprema de Justicia de Colombia. Sala de Casación Civil. (2020, 4 de junio). Sentencia STC3610. [M.P: Tolosa Villabona, L.]. https://bit.ly/3n6UUql | spa |
dc.relation.references | Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. (2018, 7 de febrero). Sentencia Civil. Rad. N° 2001-06915-01. [M.P: Namén Vargas, W.]. | spa |
dc.relation.references | Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral. (2019, 11 de septiembre). Auto Laboral 4577-2019. [M.P: Botero Zuluaga, G.]. | spa |
dc.relation.references | Corte Suprema de Justicia, Sala de Descongestión Laboral. (2019, 2 de diciembre). Sentencia SL5246. [M.P: Brito Cuadrado, S.]. | spa |
dc.relation.references | Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil y Agraria. (2022, 14 de diciembre). Sentencia STC16733. [M.P: Tejerio Duque, O.]. | spa |
dc.relation.references | Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Laboral. (2014, 30 de julio). Auto Laboral 4300-2014. [M.P.: Ernesto Molina, C.]. | spa |
dc.relation.references | Cruz Tejada, H. (2013). Algunos apuntes en torno a la prueba: a propósito del Código de Procedimiento Administrativo y Contencioso Administrativo. Monitor Estratégico, 3, 74-81. https://acortar.link/mAg2i | spa |
dc.relation.references | De Aguilar Gualda, S. (2019). La prueba digital en el proceso judicial. Ámbito civil y penal. J.M Bosch. | spa |
dc.relation.references | Devis Echandía, H. (2000). Compendio de la prueba judicial (Tomo 2). Rubinzal - Culzon Editores. https://bit.ly/3rEnNJh | spa |
dc.relation.references | Enciclopedia Libre Wikipedia. (17 de febrero de 2022). Captura de pantalla. https://es.wikipedia.org/wiki/Captura_de_pantalla | spa |
dc.relation.references | Flórez, G. D. (2014, 1 de junio). La validez jurídica de los documentos electrónicos en Colombia a partir de sus evolución legislativa y jurisprudencial. Revista Verba Iuris, (31), 43–71. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.31.54 | spa |
dc.relation.references | García Valencia, J. I., Andrade Serrano, H. F., Velasco Chaves, L. F., y Giraldo Gil, G. L. (2012, 22 de mayo). Proyecto de Ley 159. Por la cual se expide el Código General del | spa |
dc.relation.references | Proceso. Gaceta del Congreso, XXI(261). https://bit.ly/3TbB3kL | spa |
dc.relation.references | Guzmán Caballero, A. (2016, 28 de abril). La valoración de la evidencia digital en el Código General del Proceso. Ámbito Jurídico. https://acortar.link/l1xE6G | spa |
dc.relation.references | La FM. (2021, 26 de febrero). ¿Ganó o perdió? Revelan cuántas personas siguen usando WhatsApp. La FM. https://bit.ly/3zySBQP | spa |
dc.relation.references | López Blanco, H. F. (2019). Código general del proceso. Pruebas. Dupre. | spa |
dc.relation.references | Mesa Elneser, A. M. (2017). La evidencia digital como instrumento de prueba en Colombia a partir del código general del proceso y protocolos de extracción de evidencia digital - ISO. Iudicium, 2, 55-72. http://campus.usal.es/~iberusal/iudicium/numeros/iudicium2.pdf | spa |
dc.relation.references | Mut, M. B. (2014). Los documentos electrónicos en el ámbito del proceso. (Tesis doctoral, Xarxa). https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/283190/tbam1de1.pdf;jsessioni | spa |
dc.relation.references | Nisimblat, N. (2010, junio). El manejo de la prueba electrónica en el proceso civil colombiano. Revista de Derecho, Comunicaciones y Nuevas Tecnologías, 4, 1-34. https://dialnet.unirioja.es/revista/22050/A/2010 | spa |
dc.relation.references | Nisimblat, N. (2019). Derecho probatorio técnicas de juicio oral. Doctrina y Ley. | spa |
dc.relation.references | Oliva León, R. y Valero Barceló, S. Barceló, R. O. (Coords.). (2016). La prueba electrónica. ECIJA. https://acortar.link/vtQR1w | spa |
dc.relation.references | Ortiz Jiménez, D., y Jacome Navarrete, L. (2020, 17 de enero). La prueba electrónica: una crítica a su valoración en la legislación colombiana. Revista de Derecho, (27), 99–117. https://doi.org/10.5377/derecho.v0i27.9257 | spa |
dc.relation.references | Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea. (2014, 23 de julio). Reglamento No 910. Relativo a la identificación electrónica y los servicios de confianza para las transacciones electrónicas en el mercado interior y por la que se deroga la Directiva 1999/93/CE. Diario Oficial de la Unión Europea, 57. https://bit.ly/3MfVlXv | spa |
dc.relation.references | Parra Quijano, J. (2007). Manual de derecho probatorio (Sexta ed.). Librería Ediciones del Profesional. | spa |
dc.relation.references | Parra Sichaca, D. P. (2019). Requisitos jurídicos para la validez jurídica de la prueba digital. (Trabajo de Grado, Universidad Católica de Colombia). Repositorio Institucional RIUCaC. https://hdl.handle.net/10983/23853 | spa |
dc.relation.references | Peláez Hernández, R. A. (2013). Manual para el manejo de la prueba. Doctrina y Ley. | spa |
dc.relation.references | Poder Judicial de España. (2023, 29 de enero). Qué es el Tribunal Superior. www.poderjudicial.es | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. (2020, 17 de marzo). Declara el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el Territorio Nacional. [Decreto 417 de 2020]. | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. (2020, 20 de marzo). Imparten Instrucciones en Virtud de la Emergencia Sanitaria Generada por la Pandemia del Coronavirus COVID-19 y el Mantenimiento del Orden Público. [Decreto 457 de 2020]. | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. (2020, 4 de junio). Adoptan medidas para implementar las tecnologías de la información y las comunicaciones en las actuaciones judiciales, agilizar los procesos judiciales y flexibilizar la atención a los usuarios del servicio de justicia. [Decreto 806 de 2020]. http://bitly.ws/Hmgs | spa |
dc.relation.references | Quiroz, A. (2022, 14 de marzo). WhatsApp API: WhatsApp API: ¿Por qué las empresas en Colombia la usan? https://bit.ly/3aRql1b | spa |
dc.relation.references | Ramos González, J. (2010, 11 de marzo). ¿Puede servir un pantallazo de WhatsApp como prueba legal? Enter.co. https://acortar.link/SXJ6sn | spa |
dc.relation.references | Real Academia Española. (2022, 8 de octubre). Diccionario de la Lengua Española. https://dle.rae.es/ | spa |
dc.relation.references | Reuters. (2021, 26 de mayo). Colombia ordena a WhatsApp cumplir con la protección de datos de usuarios. El Economista. https://bit.ly/3MKJe36 | spa |
dc.relation.references | Reyes Sinisterra, C. C. (2013, 13 de septiembre). La prueba electrónica en materia civil. 1042-1068. https://letrujil.files.wordpress.com/2013/09/41cindy-charlotte-reyes-s.pdf | spa |
dc.relation.references | Rivadeneira Bermúdez, R. (2021). Manual de derecho probatorio administrativo (3 ed.). Jurídica Sánchez R. S.A.S. https://bit.ly/3TlEHrK | spa |
dc.relation.references | Tribunal Superior de España. Sala de lo Militar. (2021, 07 de octubre). STS 3661. [M.P: Fernando Pignatelli Meca]. | spa |
dc.relation.references | Tribunal Supremo de España. Sala de lo Penal. (2015, 19 de mayo). STS 2047. [M.P: Manuel Marchena Gómez]. https://vlex.es/vid/571257698 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.subject.lemb | Evidencia digital - Valoración - Colombia - Investigaciones | |
dc.subject.lemb | Documentos electrónicos - Derecho probatorio - Colombia - Investigaciones | |
dc.subject.lemb | Evidencia electrónica - Derecho probatorio - Colombia- Investigaciones | |
dc.subject.lemb | Colombia Código General del Proceso - Legislación - Investigaciones | |
dc.subject.lemb | Ley 1564 de 2012 (Código General del Proceso) - Legislación - Colombia - Investigaciones | |
dc.subject.lemb | Ley 527 de 1999 - Aplicación - Colombia - Investigaciones | |
dc.subject.proposal | Evidencia digital | spa |
dc.subject.proposal | Prueba (derecho procesal) | spa |
dc.subject.proposal | Derecho informático | spa |
dc.subject.proposal | Prueba (derecho informático) | spa |
dc.subject.proposal | Prueba electrónica | spa |
dc.subject.proposal | Documentos electrónicos | spa |
dc.title.translated | Assessment of the digital evidence presented in a format other than the original: an analysis based on the General Process Code and the jurisprudence of the High Courts. | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |