• español
    • English
Uniboyaca
  • español 
    • español
    • English
  • Login
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar ACD. Instrumentación Quirúrgica fecha de publicación 
  •   Repositorio Institucional UniBoyacá
  • A. Trabajos de grado
  • AC. Facultad de Ciencias de la Salud
  • ACD. Instrumentación Quirúrgica
  • Listar ACD. Instrumentación Quirúrgica fecha de publicación
  •   Repositorio Institucional UniBoyacá
  • A. Trabajos de grado
  • AC. Facultad de Ciencias de la Salud
  • ACD. Instrumentación Quirúrgica
  • Listar ACD. Instrumentación Quirúrgica fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar ACD. Instrumentación Quirúrgica por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-9 de 9

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Infecciones de sitio operatorio y factores de riesgo en cirugía general: revisión narrativa 

      Fonseca Niño, Angie Mariana (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias de la SaludColombiaBoyacáTunja, 2021-11-12)
      El estudio contiene la determinación de los procedimientos quirúrgicos que presentan mayor índice de infección en el sitio operatorio en la especialidad; así como la identificación de los factores asociados a infección y ...
    • Uso de antibióticos y resistencia antimicrobiana en cirugía ortopédica 

      Salamanca Bazan, Karen Vicmar (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias de la SaludColombiaBoyacáTunja, 2021-11-30)
      La presente investigación teórica, expone la situación actual del uso de antimicrobianos en la ortopedia una de las ramas más importantes de la medicina y en la cual el riesgo de infecciones debe minimizarse al máximo con ...
    • Avances en donación y trasplante pulmonar: revisión narrativa 

      Alvarado Suarez, Isabel Cristina (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias de la Salud, 2022-02-24)
      El presente estudio establece específicamente la identificación de los criterios de selección para un donante y receptor en el proceso del trasplante pulmonar; además, pretende definir las técnicas quirúrgicas y los avances ...
    • Manejo quirúrgico actual para lesión de ligamento cruzado anterior: revisión narrativa 

      Cabra Guatibonza, Andrés Fernando (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias de la SaludColombiaBoyacáTunja, 2022-05-09)
      En la presente investigación teórica se busca documentar las técnicas quirúrgicas actuales para el manejo de la lesión de ligamento cruzado anterior, vista no solo como una lesión deportiva sino como una lesión habitual, ...
    • Aplicación de luminometría en procesos de limpieza y desinfección en instituciones de salud: revisión narrativa 

      Chaparro Ochoa, Ingrith Viviana (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias de la SaludColombiaBoyacáTunja, 2022-05-16)
      Es estudio presenta un análisis general de la aplicación de la luminometria, en procesos de limpieza y definfección, mediante el conocimiento de los principios que aplica la luminometría, el uso en procesos de limpieza y ...
    • Indicaciones y complicaciones de apendicetomía abierta v/s apendicetomía laparoscópica: revisión narrativa 

      González Vivas, Leidy Carolina (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias de la SaludColombiaBoyacáTunja, 2022-05-25)
      En lo objetivos específicos de este trabajo se planteó describir las indicaciones para una apendicectomía abierta y para una apendicectomía por vía laparoscópica, identificando las complicaciones que se puedan generar en ...
    • Recuento de dispositivos médicos quirúrgicos en cirugía: revisión narrativa 

      Palencia Rodríguez, Angie Alexandra (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias de la SaludColombiaBoyacáTunja, 2022-05-31)
      La correspondiente monografía, se desarrolla a partir de fuentes documentales relacionadas a procedimientos quirúrgicos con mayor reporte de oblito quirúrgico, con el fin de determinar los factores de riesgo asociados al ...
    • Factores asociados a la corrosión del instrumental quirúrgico durante el reprocesamiento en centrales de esterilización: revisión narrativa 

      Guerrero Muñoz, Angela Vanessa (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias de la SaludColombiaBoyacáTunja, 2023-06-16)
      Con esta investigación se pretende describir cuáles son los componentes del instrumental quirúrgico más susceptibles a la corrosión, establecer los elementos que generan corrosión durante la limpieza, desinfección, ...
    • Dehiscencia de sutura en paciente sometido a procedimientos quirúrgicos: revisión narrativa 

      Hernández Molina, Anyela Nayibe (Facultad de Ciencias de la SaludColombiaBoyacáTunja, 2024-06-21)
      Dehiscencia de sutura en paciente sometido a procedimientos quirúrgicos. Revisión narrativa. La investigación pretende analizar los factores más comunes que contribuyen a la dehiscencia de sutura en pacientes sometidos ...

      Envíos recientes

      • Infecciones de sitio operatorio y factores de riesgo en cirugía general: revisión narrativa

        ...

        Fonseca Niño, Angie Mariana | 2021-11-12

        El estudio contiene la determinación de los procedimientos quirúrgicos que presentan mayor índice de infección en el sitio operatorio en la especialidad; así como la identificación de los factores asociados a infección y se identifican los microorganismos más frecuentes que causan infecciones del sitio operatorio. Se describen las infecciones del sitio operatorio más frecuentes, posibles factores asociados y microorganismos presentes en la especialidad de cirugía general. Se desarrolló una investigación bibliográfica de tipo revisión narrativa de la literatura, a partir de fuentes bibliográficas para la obtención de resultados producto del ejercicio investigativo de otros autores. La monografía tuvo aprobación del comité de investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud; para el análisis de datos se realizó búsqueda de la información y revisión de la calidad tanto de las fuentes secundarias como de soporte bibliográfico de cada estudio, donde se analizaron criterios de inclusión y exclusión. Las infecciones del sitio operatorio se incrementan a medida que son más desfavorables las condiciones en que se efectúan las intervenciones y las exposiciones a factores de riesgo como el grado de contaminación bacteriana y la urgencia del procedimiento quirúrgico. Se observó que las infecciones de sitio operatorio más frecuentes en procedimientos de la especialidad de cirugía general son gastrointestinales; evidenciándose que los microorganismos que más se presentan en la infección de sitio operatorio son: Staphylococcus Aureus y Escherichia Coli otros microorganismos gramnegativos como Enterobacter, Klebsiella y Proteus. (tomado del texto)

        LEER

      • Uso de antibióticos y resistencia antimicrobiana en cirugía ortopédica

        ...

        Salamanca Bazan, Karen Vicmar | 2021-11-30

        La presente investigación teórica, expone la situación actual del uso de antimicrobianos en la ortopedia una de las ramas más importantes de la medicina y en la cual el riesgo de infecciones debe minimizarse al máximo con el fin de garantizar éxito en los procedimientos quirúrgicos que por lo general son altamente invasivos. La revisión documental realizada, se aplicó en diferentes bases de datos incluyendo artículos con información sobre el uso de los antibióticos, cirugía ortopédica y la resistencia Bacteriana presentada en esta área médica. Las combinaciones de las palabras claves por medio de conectores (and, or), se generó la identificación de artículos en inglés y español en bases como PubMed, Science Direct, Scielo, EBSCO host, Lilacs y Redalycs tomando como periodo para la búsqueda un periodo de 10 años. Se estableció inicialmente el análisis de título y resumen y posteriormente el contenido, seleccionando e integrando únicamente los que aportaron a las categorías temáticas (capítulos) del informe propuestas de acuerdo con los objetivos planteados. El uso de antibióticos en ortopedia, varía desde estrategias de prevención de las infecciones como los protocolos de profilaxis, hasta tratamientos directos cuyo objeto es reducir al máximo el riesgo de contaminación biológica en los pacientes y así disminuir la tasa de morbilidad y mortalidad en esta especialidad. Así mismo las sustancias antibióticas así como otras de acción bactericida han sido combinadas en el desarrollo de biomateriales, disponibles en los dispositivos médicos, la investigación el avance en la ciencia de los materiales, la nanotecnología proveen de implementos quirúrgicos, que aumentan la garantiza de la seguridad del paciente, disminuyen la exposición a la infección del sitio quirúrgico, sin embargo la evaluación bacteriana como respuesta a la presión antibiótica permanente, continúa siendo un problema en la especialidad de la Cirugía ortopédica. La presente investigación está dividida en dos capítulos, el primero de ellos expone un panorama general del uso de antibióticos en la ortopedia, desde la identificación de infecciones en sitio quirúrgico, patógenos causantes, los procedimientos y métodos clínicos de intervención para hacer frente a una posible infección hasta algunos de los fármacos empleados en el tratamiento de las mismas. El segundo capítulo se centra en descripción del manejo clínico de la infección multiresistente a los antibióticos, una de las preocupaciones hospitalarias más relevantes en la cirugía ortopédica, expone criterios como naturaleza bacteriana de los patógenos multirresistentes, efectos secundarios del suministro de antibióticos, manejo clínico y prevención de la infección. Finalmente el uso de antibióticos es vital en la cirugía ortopédica desde el punto de vista clínico y financiero del sistema de salud, puesto que son fármaco indispensables, para la preparación pre quirúrgica del paciente, de los diferentes implantes y elementos de fijación así como de las técnicas quirúrgicas empleadas y son definitivos en el plano postquirúrgico para garantizar procedimientos exitosos.

        LEER

      • Avances en donación y trasplante pulmonar: revisión narrativa

        ...

        Alvarado Suarez, Isabel Cristina | 2022-02-24

        El presente estudio establece específicamente la identificación de los criterios de selección para un donante y receptor en el proceso del trasplante pulmonar; además, pretende definir las técnicas quirúrgicas y los avances que se manejan en el procedimiento de trasplante pulmonar y finalmente, se muestran los resultados del trasplante pulmonar en los últimos 10 años. Para el desarrollo de esta investigación se plantea el análisis de los avances que se han generado en torno a la donación y el trasplante pulmonar. Metodológicamente, se utilizó el diseño Investigación bibliográfica, de tipo revisión narrativa de literatura por medio del cual se logró la exploración, descripción y discusión de un tema específico, observando diferentes factores; permitiendo el análisis, identificación y definición para luego hacer una síntesis sobre la situación actual respecto a la donación y trasplante pulmonar. En este orden de ideas, se realizó la consulta de artículos obtenidos a través de las bases de datos: Scielo, Pubmed, Elservier, Google académico, Proquest, Science Direct, Redalyc, Medigraph, Lilicas. Por ultimo, se efectuó la selección de los estudios encontrados a partir de la matriz de análisis. Se identifica que la infección quirúrgica representan la primera causa de muerte en el postoperatorio temprano y se convierte en una de las causas mas importantes de morbimortalidad en los trasplantes pulmonares. Asimismo, los estudios más recientes indican un aumento en la tasa de sobrevida del trasplante pulmonar a nivel mundial, mejorando entre un 33% a 70%, lo que ha permitido desarrollar actividades que prumuevan la donación y por ende se incremete el trasplante de órganos, especialmente el trasplante pulmonar.

        LEER

      • Manejo quirúrgico actual para lesión de ligamento cruzado anterior: revisión narrativa

        ...

        Cabra Guatibonza, Andrés Fernando | 2022-05-09

        En la presente investigación teórica se busca documentar las técnicas quirúrgicas actuales para el manejo de la lesión de ligamento cruzado anterior, vista no solo como una lesión deportiva sino como una lesión habitual, que por lo general requiere de intervención quirúrgica y terapéutica sujeta al historial clínico del paciente. Partiendo de esta premisa, el lector encontrará información relacionada con las indicaciones quirúrgicas de la lesión, técnicas quirúrgicas y posibles complicaciones asociadas a la cirugía organizada en 3 capítulos. El objetivo general de la presente revisión bibliográfica es describir de manera general y con una base netamente teórica el tratamiento quirúrgico de la lesión de ligamento cruzado anterior, siendo un tema de gran importancia para la ortopedia y medicina deportiva teniendo en cuenta criterios generales de indicación y abordaje quirúrgico. Como metodología de investigación teórica, se realizó revisión de literatura científica publicada y disponible en las bases de datos Science Direct PubMed, Scielo, EBSCO host, Google académico. La selección de la información se realizó teniendo en cuenta los criterios de inclusión definidos para este estudio. La lesión de ligamento cruzado anterior por su naturaleza, riesgos asociados y alto grado de ocurrencia, por lo general suele tener un abordaje quirúrgico, que se recomienda sea lo menos invasivo posible, motivo por el cual la técnica más utilizada es la de doble haz, que simula la anatomía normal del ligamento cruzado anterior, tiene un mayor control rotacional y busca devolver la funcionalidad de la rodilla. Sin embargo, independientemente de la técnica empleada una de las complicaciones más frecuentes es la lesión meniscal producida a partir de una lesión primaria del ligamento cruzado anterior. Gracias al estudio e investigación de esta lesión las técnicas han venido presentado una evolución parmente que busca darle un manejo efectivo en el mediano plazo.

        LEER

      • Aplicación de luminometría en procesos de limpieza y desinfección en instituciones de salud: revisión narrativa

        ...

        Chaparro Ochoa, Ingrith Viviana | 2022-05-16

        Es estudio presenta un análisis general de la aplicación de la luminometria, en procesos de limpieza y definfección, mediante el conocimiento de los principios que aplica la luminometría, el uso en procesos de limpieza y desinfección, por último, la identificación de las tecnologías existentes para luminometría. El objetivo principal de la investigación es analizar la efectividad de aplicación de la luminometría en los procesos de limpieza y desinfección en las instituciones de salud. Los aspectos metodológicos de la monografía se basaron en una investigación bibliográfica ,para la obtención de resultados producto del ejercicio investigativo de otros autores, donde se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de inclusión: artículos publicados entre 2011 y 2021 en idioma inglés, portugués o español, derivados de procesos de investigación, revisión y libros que presenten resultados en temáticas Luminometry AND bioluminescence AND disinfection AND health centers, disponibles en texto completo en los índices: Pubmed, Science direct, Cochaine library, LilacProquest, Redalyc, Scielo y Google Scholar. La luminometría de adenosín trifosfato (ATP) como método innovador y eficiente en la evaluación de los procesos de limpieza y desinfección de instituciones de salud ha tenido aplicación en procesos de control y verificación de la carga biológica presente en una superficie o elemento, con capacidad de permitir ver el crecimiento de microorganismos o también llamado colonización de bacterias, virus y hongos. En conclusión, existe una relación directa entre las falencias que se evidencian con la inspección visual y la toma de muestra del hisopo del luminómetro en áreas de difícil acceso, permitiendo reflejar los niveles de contaminación, no solo en zonas y superficies externas, sino ademas en utensilios que se pueden reusar y que entran en contacto directo y frecuente con el producto.

        LEER

      • Indicaciones y complicaciones de apendicetomía abierta v/s apendicetomía laparoscópica: revisión narrativa

        ...

        González Vivas, Leidy Carolina | 2022-05-25

        En lo objetivos específicos de este trabajo se planteó describir las indicaciones para una apendicectomía abierta y para una apendicectomía por vía laparoscópica, identificando las complicaciones que se puedan generar en la apendicectomía abierta y laparoscópica. Determinando los factores de riesgo asociados a las complicaciones generadas en una apendicectomía. El propósito general del presente trabajo es analizar el estado actual del desarrollo investigativo sobre las indicaciones de apendicetomía abierta y apendicetomía laparoscópica; así como las complicaciones que pueden presentar los pacientes sometidos a este tipo de intervenciones quirúrgicas y de igual modo los factores de riesgo que pueden estar asociados a dichas complicaciones. Para la realización efectiva de este trabajo, se llevó a cabo un estudio bibliográfico desde el diseño metodológico de una revisión narrativa de la literatura, que adoptó la estrategia de la pregunta con estructura PICO, identificación y elección de estudios con definición de los criterios de inclusión y exclusión, estrategias de búsqueda, utilización de motores y operadores boleanos, en las bases de datos Proquest, Science Direct, Pubmed, Lilacs, Scielo, Google Scholar, Medigraphic, Elsevier, estableciendo una ventana de tiempo de 2012 a 2021. Se concluye que la apendicitis aguda es una emergencia quirúrgica muy común a nivel mundial y una de las principales causas de dolor abdominal agudo en el servicio de emergencias. La cirugía mínimamente invasiva tiene numerosas ventajas respecto a la cirugía abierta tradicional. A pesar de que los tiempos quirúrgicos pueden ser mayores, los pacientes tienen disminución del dolor postoperatorio, se minimizan las complicaciones parietales y se recuperan más rápidamente. La mayoría de los reportes relacionados a complicaciones de apendicetomía abierta o laparoscópica se enfocan en la evaluación de las complicaciones infecciosas de la apendicitis aguda, especialmente de la infección del sitio operatorio.

        LEER

      • Recuento de dispositivos médicos quirúrgicos en cirugía: revisión narrativa

        ...

        Palencia Rodríguez, Angie Alexandra | 2022-05-31

        La correspondiente monografía, se desarrolla a partir de fuentes documentales relacionadas a procedimientos quirúrgicos con mayor reporte de oblito quirúrgico, con el fin de determinar los factores de riesgo asociados al mismo, permitiendo establecer unas estrategias de prevención para disminuir el riesgo de eventos adversos tomando en cuenta que los cuerpos extraños olvidados en la cavidad del paciente. Se plantea analizar el proceso de recuento de dispositivos médico quirúrgicos en cirugía. En este documento monográfico se ha utilizado diversas fuentes compiladas y procesadas por varios autores, según las características de rigurosidad que presenta este tipo de investigación. Por tanto, se consideró un proceso que metodológicamente permitió realizar y localizar la búsqueda de los documentos. Este proceso, estuvo basado en: selección, análisis, identificación, descripción e interpretación de bases teóricas sobre el recuento de dispositivos médicos quirúrgicos en cirugía. Se recomiendafijar estrategias, crear planes innovadores basados en nuevas tecnologías que cumplan con los procesos de seguridad quirúrgica, contribuirían en la obtención de buenos y mejores resultados, por tanto, impulsar el desarrollo de buenas prácticas de seguridad quirúrgica, asegura la precisión, la toma de decisiones oportunas y el alcance efectivo de un buen equipo quirúrgico y así garantizar al paciente una cirugía segura.

        LEER

      • Factores asociados a la corrosión del instrumental quirúrgico durante el reprocesamiento en centrales de esterilización: revisión narrativa

        ...

        Guerrero Muñoz, Angela Vanessa | 2023-06-16

        Con esta investigación se pretende describir cuáles son los componentes del instrumental quirúrgico más susceptibles a la corrosión, establecer los elementos que generan corrosión durante la limpieza, desinfección, esterilización y uso del mismo; y además mencionar recomendaciones más relevantes en la prevención de corrosión del instrumental quirúrgico. De igual manera se tiene como objetivo identificar los factores asociados a la corrosión del instrumental quirúrgico durante la reprocesamiento en centrales de esterilización. Se realizó una revisión narrativa por medio del uso de bases de datos para realizar una búsqueda actualizada de información, teniendo en cuenta criterios de inclusión como período de publicación no mayor a 5 años, idiomas inglés, portugués y español y se aplicaron términos DECS y MESH “Surgical instruments and corrosion and sterilization”, permitiendo así accesos disponibles en texto de bases de datos como son: Biblioteca virtual en salud de Colombia, PubMed, BMC, Scielo y Mary Ann Liebert, Inc. Finalmente se realizó un análisis detallado de acuerdo a las categorías establecidas para la generación del documento. Los diferentes materiales para la elaboración instrumental quirúrgico deben poseer propiedades y características específicas qué les permitan la resistencia a la corrosión qué se puede llegar a generar en estos, además la correcta ejecución de las etapas de procesamiento (limpieza, desinfección, esterilización, secado, empacado y uso) para garantizar la prevención de la corrosión, lo anterior implica capacitar al personal de salud sobre las características y correcto uso del instrumental quirúrgico durante su circulación por salas de cirugía y central de esterilización por medio de temáticas relacionadas con la corrosión y cómo evitarla.

        LEER

      • Dehiscencia de sutura en paciente sometido a procedimientos quirúrgicos: revisión narrativa

        ...

        Hernández Molina, Anyela Nayibe | 2024-06-21

        Dehiscencia de sutura en paciente sometido a procedimientos quirúrgicos. Revisión narrativa. La investigación pretende analizar los factores más comunes que contribuyen a la dehiscencia de sutura en pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos, identificar los procedimientos que presentan mayor probabilidad de esta complicación y precisar las complicaciones más relevantes que se asocian a la dehiscencia de sutura. Así mismo, la presente revisión narrativa tiene como finalidad analizar los diferentes factores que conllevan a la dehiscencia de sutura en pacientes sometidos a diferentes procedimientos quirúrgicos. Para tal fin, se lleva a cabo una revisión de literatura en diferentes bases de datos bibliográficas como PubMed, Scielo, Sciencedirect, Redalyc, etc. Una vez que son identificados los estudios relevantes, se realiza una extracción de datos y una síntesis narrativa de los resultados. Como conclusiones: se identificaron cinco factores que contribuyen a su aparición, incluyendo los cuidados postoperatorios, los materiales utilizados, el tipo de sutura y de intervención, la habilidad del profesional de la salud y la presencia de enfermedades del paciente. Se encontró que ciertos procedimientos quirúrgicos tienen un mayor riesgo de dehiscencia de sutura, como las anastomosis, las anuloplastias, la cirugía maxilofacial y la columna vertebral. Es importante tomar medidas preventivas para mejorar la calidad de atención y recuperación de los pacientes, ya que la dehiscencia puede causar complicaciones graves como la peritonitis, infección de la sutura, fístula, evisceración y fugas. (Tomado del texto)

        LEER

      Sede Tunja
      Carrera 2ª Este No. 64 - 169 (Recepción de Correspondencia)
      Teléfono:
      +57 (8) 7450000
      Celular:
      3174003603 comunicaciones@uniboyaca.edu.co
      Ver campus
      Sede Sogamoso
      Carrera 11 No. 26 - 18 (Recepción de Correspondencia)
      Teléfono:
      +57 (8) 7730133
      Celular:
      3166901644 sedesogamoso@uniboyaca.edu.co
      Ver campus
      Sede Yopal
      Carrera 19 No. 7 - 44 (Recepción de Correspondencia)
      Teléfono:
      +57 (8) 6348018
      Celular:
      3174051130 sedeyopal@uniboyaca.edu.co
      Ver campus

      Oficina de Bogotá

      Cra 13 No. 93 - 85 Of. 306

      Celular: 3176574155

      _______________________________

      Transparencia e Información al ciudadano

      Nuestros Horarios de Atención y Canales de Contacto
      Directorio Institucional
      Preguntas Frecuentes
      habeasdata@uniboyaca.edu.co
      notificaciones.judiciales@uniboyaca.edu.co

      Mapa del sitio

      Administrador

      Información legal

      • Protección de datos
      • Derechos Pecuniarios
      • Política de Bienestar Universitario
      • Estatuto General
      • Reglamento Docente
      • Reglamento Estudiantil
      • Régimen Tributario

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo