• español
    • English
Uniboyaca
  • español 
    • español
    • English
  • Login
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar AE. Facultad de Ciencias Humanas y Educativas fecha de publicación 
  •   Repositorio Institucional UniBoyacá
  • A. Trabajos de grado
  • AE. Facultad de Ciencias Humanas y Educativas
  • Listar AE. Facultad de Ciencias Humanas y Educativas fecha de publicación
  •   Repositorio Institucional UniBoyacá
  • A. Trabajos de grado
  • AE. Facultad de Ciencias Humanas y Educativas
  • Listar AE. Facultad de Ciencias Humanas y Educativas fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta comunidadPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar AE. Facultad de Ciencias Humanas y Educativas por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-10 de 10

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Comprensiones de la violencia conyugal dirigida a la mujer, factores de riesgo asociados e intervenciones psicológicas realizadas en contextos latinoamericanos: una revisión sistemática del 2015 al 2021 

      Socha Pérez, María Paula; Cubides Vargas, Laura Alejandra (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Humanas y EducativasColombiaBoyacáSogamoso, 2021-11-16)
      El siguiente proyecto monográfico tiene como objetivo describir las comprensiones de la violencia conyugal dirigida a la mujer, a partir de los factores de riesgo y las intervenciones psicológicas realizadas en contextos ...
    • Estado de la evidencia de intervenciones psicológicas en cuidadores informales de pacientes oncológicos: una revisión de la literatura 

      Daza Ávila, Miguel Ángel; Nieto Higuera, Laura Alejandra (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Humanas y EducativasColombiaBoyacáSogamoso, 2021-11-16)
      El cáncer puede llegar a ser una enfermedad de gran impacto a nivel emocional y físico, ocasionando alteraciones psicológicas debido a su naturaleza crónica. Los pacientes oncológicos tienen una alta prevalencia de padecer ...
    • Violencia intrafamiliar en la construcción de la identidad en niños de 0-11 años 

      Jaime Garnica, Ana Valentina; Rodríguez Suarez, Erika Dayana (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Humanas y EducativasColombiaBoyacáSogamoso, 2021-11-17)
      La presente monografía realiza una recopilación bibliográfica para estudiar como la violencia intrafamiliar interviene en los procesos de construcción de identidad desde tres componentes básicos de la identidad como lo son ...
    • Evaluación e intervención de la dimensión emocional en primera infancia: una revisión bibliográfica en Latinoamérica 

      García Gutiérrez, Yesica Alexandra; Gutiérrez Rodríguez, Lina Fernanda (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Humanas y EducativasColombiaBoyacáSogamoso, 2021-11-18)
      La investigación presenta las principales estrategias empleadas para el estudio de las habilidades emocionales, identificando los métodos empleados para la evaluación de las emociones de la primera infancia, y posteriormente, ...
    • Comunicación e interacción social en entornos pedagógicos y familiares que favorezcan la educación inclusiva de niños y niñas con discapacidad auditiva. 

      Rojas Cano, Vivian Estefany; Angarita Ocampo, Liliana Paola (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Humanas y EducativasColombiaBoyacáSogamoso, 2021-11-18)
      En el desarrollo de esta monografía se tuvo como objetivo general analizar la comunicación e interacción social en entornos pedagógicos y familiares que favorecen la educación inclusiva de niños y niñas con discapacidad ...
    • Factores asociados a la violencia de pareja heterosexual dirigida hacia el hombre en el contexto iberoamericano durante los últimos diez años 

      Lancheros Patiño, Mary Carolina; Moreno Estupiñán, Lizeth Alejandra (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Humanas y EducativasColombiaBoyacáSogamoso, 2022-06-16)
      El presente trabajo de grado desarrolla una revisión bibliográfica con el objetivo de describir los factores asociados a la violencia de pareja hacia el hombre en relaciones heterosexuales en el contexto Iberoamericano ...
    • Procesos de reorganización familiar tras la muerte de un miembro del sistema por Covid-19, en familias de la ciudad de Tunja, una mirada desde el modelo circumplejo de Olson 

      Puentes González, Jessica Paola; Paipilla Morales, Sara Esther (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Humanas y EducativasColombiaBoyacáTunja, 2022-11-25)
      La presente investigación tuvo como objetivo conocer los procesos de cohesión y comprender los procesos de adaptabilidad de los miembros de las familias de la ciudad de Tunja tras la muerte de un familiar por Covid-19. Como ...
    • Estrategias de afrontamiento de los riesgos psicosociales en las personas con discapacidad visual y física de la ciudad de Tunja 

      Blanco Loaiza, Dayanna Carolina (Facultad de Ciencias Humanas y EducativasColombiaBoyacáTunja, 2024-05-20)
      Dentro de la presente investigación se tienen como objetivo general comprender las estrategias de afrontamiento sobre los riesgos psicosociales en personas con discapacidad física y visual, se llevó a cabo a través de una ...
    • Las prácticas pedagógicas de los docentes en el desarrollo de los procesos lecto-escriturales en niños y niñas con síndrome de Down en el contexto latinoamericano por medio de una revisión documental 

      Silva Sustampira, Yuly Alexandra; Ortiz Olivos, Yiseth Verónica (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Humanas y EducativasColombiaBoyacáTunja, 2024-05-31)
      Las prácticas pedagógicas de los docentes en el desarrollo de los procesos lecto-escriturales en niños y niñas con síndrome de Down en el contexto latinoamericano por medio de una revisión documental tiene como propósito ...
    • La práctica docente en la educación inclusiva actual 

      Martínez Cucaita, Nelly Daniela (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Humanas y EducativasColombiaBoyacáTunja, 2024-06-06)
      El presente trabajo busca evidenciar tres aspectos fundamentales en las prácticas de los docentes teniendo en cuenta en la educación inclusiva, estos son: los conceptos que tienen los docentes, la importancia y características ...

      Envíos recientes

      • Comprensiones de la violencia conyugal dirigida a la mujer, factores de riesgo asociados e intervenciones psicológicas realizadas en contextos latinoamericanos: una revisión sistemática del 2015 al 2021

        ...

        Socha Pérez, María Paula | 2021-11-16

        El siguiente proyecto monográfico tiene como objetivo describir las comprensiones de la violencia conyugal dirigida a la mujer, a partir de los factores de riesgo y las intervenciones psicológicas realizadas en contextos latinoamericanos. Para ello, la investigación se fundamenta desde una metodología cualitativa con enfoque documental, por lo que su desarrollo se hizo a partir de la recolección de fuentes secundarias. A su vez, con los documentos obtenidos, se procedió a realizar una sistematización de información por medio del programa Microsoft Excel, donde se clasificaron categorías y subcategorías. Entre los resultados se encuentra que la violencia conyugal dirigida a la mujer, en Latinoamérica, es vista desde un plano relacional, multicausal y complejo, el cual gira en torno a la desigualdad de género; también, la cultura, el bajo nivel de educación en la mujer, aspectos psicológicos en la víctima, el bajo estrato socioeconómico, la edad o juventud, la violencia institucional, el historial familiar violento, el consumo de alcohol por parte del agresor y el confinamiento por Covid-19 son factores de riesgo, especialmente en países situados en América del Sur. Por otra parte, las acciones terapéuticas sistémicas más utilizadas en relación al fenómeno de estudio son: la terapia narrativa, la terapia sistémica familiar con enfoque contextual, la terapia estratégica y estructural, la terapia breve centrada en solución de problemas y la terapia sistémica de pareja centrada en la reciprocidad. Tras el análisis se obtienen las siguientes conclusiones en relación al fenómeno de la violencia conyugal dirigida a la mujer en Latinoamérica: se ve arraigado a las dinámicas sociales que se extrapolan a las relaciones conyugales, observándose en la actualidad una magnitud de parejas que reiteran una jerarquía en la dinámica conyugal. Así mismo, se logra identificar la complejidad y multicausalidad de la violencia conyugal dirigida a la mujer, evidenciándose una interrelación entre los factores de riesgo; finalmente, se determina que las intervenciones sistémicas implementadas se basan en el sentido democrático y en el raciocinio sistémico y ecológico, lo que posibilita comprender la problemática de manera global e integral.

        LEER

      • Estado de la evidencia de intervenciones psicológicas en cuidadores informales de pacientes oncológicos: una revisión de la literatura

        ...

        Daza Ávila, Miguel Ángel | 2021-11-16

        El cáncer puede llegar a ser una enfermedad de gran impacto a nivel emocional y físico, ocasionando alteraciones psicológicas debido a su naturaleza crónica. Los pacientes oncológicos tienen una alta prevalencia de padecer algún trastorno psicológico, sin embargo, estos no son los únicos que se ven afectados por este diagnóstico, y la evidencia parece indicar que los cuidadores padecen trastornos psicológicos que los afectan de manera similar a la del enfermo, entre los que se destacan la depresión, estrés y ansiedad, y otros problemas que afectan el bienestar biopsicosocial del cuidador como del paciente. En este sentido, resulta importante indagar sobre intervenciones basadas en evidencia que alivien el impacto de trastornos mentales sobre el bienestar biopsicosocial en los cuidadores. Esta revisión bibliográfica tuvo como objetivo conocer el estado de la evidencia de intervenciones psicológicas que se le proporciona a los cuidadores informales de pacientes oncológicos. Para ello se revisaron diversos artículos de investigación tanto cualitativa como cuantitativa, con poblaciones y contextos diversos, que dieran cuenta del efecto que tenían las intervenciones en la reducción del impacto de la psicopatología en el cuidador informal del paciente oncológico. En conclusión, los cuidadores informales de pacientes oncológicos se ven afectados a nivel psicosocial debido a las características complejas del cuidado frente a la enfermedad, si bien, las intervenciones expuestas son pertinentes, éstas no se están aplicando de manera indispensable, dejando de lado la salud mental del paciente y del cuidador informal.

        LEER

      • Violencia intrafamiliar en la construcción de la identidad en niños de 0-11 años

        ...

        Jaime Garnica, Ana Valentina | 2021-11-17

        La presente monografía realiza una recopilación bibliográfica para estudiar como la violencia intrafamiliar interviene en los procesos de construcción de identidad desde tres componentes básicos de la identidad como lo son las habilidades sociales, la autoestima y los mecanismos de afrontamiento. Por lo tanto, se indaga acerca de los diferentes mecanismos de afrontamiento que utilizan sus víctimas, se logra identificar como se distorsionan las habilidades sociales por la influencia de esta problemática y por último se describe como este fenómeno configura la autoestima. Se analiza la relación que tiene la violencia intrafamiliar con la construcción de identidad en niños de 0-11. El diseño de esta investigación es cualitativito de revisión sistémica, ya que permitió recopilar e integrar toda la información bibliográfica recogida por las bases de datos Redalyc, SciELO, Psicodoc, Dialnet, APA, ResearchGate y Ebscoy, donde se obtuvo una muestra total de 60 artículos que fueron recolectados y organizados en una matriz de datos en donde aparecía la información relevante para la investigación. Para el análisis de datos a los artículos de resultados se realiza un análisis de contenido en el programa ATLAS. Ti para identificar y definir las categorías de análisis. Desde el análisis realizado por cada una de las categorías que componen la construcción de la identidad se concluye que la relación que tiene la violencia intrafamiliar con la construcción de identidad es bidireccional ya que cada una cumple un papel influyente en la otra, esta conclusión se realiza a partir de exponer la influencia y afectación negativa que conlleva la presencia de esta problemática en cada componente que hace parte de la identidad. Se recomienda realizar programas de intervención para los niños víctimas de esta problemática, fortaleciendo cada uno de estos aspectos mencionados anteriormente.

        LEER

      • Evaluación e intervención de la dimensión emocional en primera infancia: una revisión bibliográfica en Latinoamérica

        ...

        García Gutiérrez, Yesica Alexandra | 2021-11-18

        La investigación presenta las principales estrategias empleadas para el estudio de las habilidades emocionales, identificando los métodos empleados para la evaluación de las emociones de la primera infancia, y posteriormente, las estrategias de intervención que se han implementado para potencializarlas. Los hallazgos analizados fueron investigaciones de la última sobre evaluación e intervención de la dimensión emocional en población infantil latinoamericana; el tipo de estudio realizado fue bibliográfico documental, lo que permitió conocer y analizar la manera como actualmente se investiga el desarrollo emocional de los infantes. Las fuentes de información primaria empleadas fueron las bases de datos Sciencedirect, Scielo, Redalyc y Dialnet. Como fuentes secundarias, se consultaron escritos como libros, revistas y artículos. La búsqueda del material bibliográfico relacionado con el tema objeto de estudio se llevó a cabo empleando palabras clave cumpliendo con los criterios de inclusión. Para el proceso de síntesis se empleó una matriz de análisis, los resultados presentados se apoyan en la técnica de análisis de contenido. Se concluye que, en lactantes y preescolares se emplean comúnmente instrumentos heteroaplicados y la observación directa de la conducta en díadas madre-hijo en situaciones de juego libre; la mayoría de los métodos enfatizaron en algunas dimensiones de manera aislada como la comprensión, la percepción y regulación emocional. En los escolares se emplea en mayor medida estrategias basadas en el autorreporte y se evalúan otras dimensiones como la regulación emocional y la empatía. Para futuras investigaciones, se recomienda proponer estrategias para estimular el desarrollo emocional desde la etapa prenatal dada su incidencia en el tipo de vínculo que se establecerá a futuro, atendiendo a los criterios de validez científica y los aspectos individuales en relación con la etapa evolutiva y el contexto del menor.

        LEER

      • Comunicación e interacción social en entornos pedagógicos y familiares que favorezcan la educación inclusiva de niños y niñas con discapacidad auditiva.

        ...

        Rojas Cano, Vivian Estefany | 2021-11-18

        En el desarrollo de esta monografía se tuvo como objetivo general analizar la comunicación e interacción social en entornos pedagógicos y familiares que favorecen la educación inclusiva de niños y niñas con discapacidad auditiva, de esta manera se pudo observar tanto las limitaciones como los aportes que se han hecho en el marco del mejoramiento de la calidad de vida de la infancia en que hace parte de la comunidad sorda. Para esto se hizo necesario tener en cuenta los objetivos específicos de reconocer e identificar importancia la comunicación e interacción social en entornos pedagógicos que favorezcan la educación inclusiva de niños y niñas con discapacidad auditiva y caracterizar los planes de acción de educación inclusiva implementados en torno a la comunicación e interacción de los niños y niñas con discapacidad auditiva dentro de las instituciones educativas; los cuales permitieron estructurar de manera adecuada los capítulos de la investigación. En los cuales se pudo encontrar que tanto para padres de familia como docentes el trabajo con niños en condición de discapacidad auditiva es un reto bastante grande puesto que no se ha generado una sensibilización acerca de la cultura sorda, lo que dificulta un desarrollo adecuado dentro de los diferentes sistemas en los que se encuentra el niño sordo o hipoacúsico, con esto también se pudo evidenciar la importancia de tener una mirada desde la diversidad en la que no se vea a todos los niños con discapacidad auditiva de forma homogénea.

        LEER

      • Factores asociados a la violencia de pareja heterosexual dirigida hacia el hombre en el contexto iberoamericano durante los últimos diez años

        ...

        Lancheros Patiño, Mary Carolina | 2022-06-16

        El presente trabajo de grado desarrolla una revisión bibliográfica con el objetivo de describir los factores asociados a la violencia de pareja hacia el hombre en relaciones heterosexuales en el contexto Iberoamericano durante los últimos 10 años. Con el fin de cumplir con el objetivo anterior, se identificaron los factores de riesgo, se conocieron los tipos de violencia que ejercen las mujeres con mayor frecuencia y se identificaron los factores de invisibilización de la violencia de pareja dirigida hacia el hombre en el contexto Iberoamericano durante los últimos diez años. Se realizó un análisis para la recolección de información de 33 archivos (22 artículos y 11 tesis), de los cuales se analizaron e interpretaron los apartados de objetivos, resultados, conclusiones y discusión, destacando la información relacionada con las categorías y subcategorías de estudio. En conclusión pudimos identificar que los factores de riesgo que más se asocian a la presencia de violencia de pareja de pareja son los correspondientes al nivel ontológico o personal, de igual forma conocimos que la violencia que ejecutan con mayor frecuencia las mujeres corresponde a la psicológica seguida de la física y finalmente identificamos que los factores que influyen en la invisibilización del fenómeno corresponden a patrones culturales y la desatención por parte de los entes jurídicos e institucionales.

        LEER

      • Procesos de reorganización familiar tras la muerte de un miembro del sistema por Covid-19, en familias de la ciudad de Tunja, una mirada desde el modelo circumplejo de Olson

        ...

        Puentes González, Jessica Paola | 2022-11-25

        La presente investigación tuvo como objetivo conocer los procesos de cohesión y comprender los procesos de adaptabilidad de los miembros de las familias de la ciudad de Tunja tras la muerte de un familiar por Covid-19. Como resultado se identificaron los procesos de reorganización familiar tras el fallecimiento del miembro del sistema familiar por Covid-19 desde la mirada del Modelo Circumplejo de Olson. De esta manera, a partir del método fenomenológico se describieron y comprendieron los significados establecidos por las familias en el contexto de la pandemia y en el proceso de pérdida del miembro del sistema. Para ello, a través del diseño narrativo se analizaron los relatos de dos familias de la ciudad de Tunja que atravesaron el fallecimiento de uno de sus integrantes por COVID- 19 en el periodo de marzo a diciembre de 2020, los cuales convivieron dentro del mismo núcleo familiar que el fallecido, además de no tener la posibilidad de ver al integrante después de la muerte de este. Finalmente, se evidenciaron dos estados de reorganización familiar frente a la crisis: una donde se reforzó y/o mantuvo el apoyo, la vinculación emocional y la claridad en los elementos propios de la estructura familiar con los que contaba el sistema previo al fallecimiento, y otra donde al no poseer medios o herramientas necesarias para la adaptación llevó a desarrollar un potencial duelo complicado.

        LEER

      • Estrategias de afrontamiento de los riesgos psicosociales en las personas con discapacidad visual y física de la ciudad de Tunja

        ...

        Blanco Loaiza, Dayanna Carolina | 2024-05-20

        Dentro de la presente investigación se tienen como objetivo general comprender las estrategias de afrontamiento sobre los riesgos psicosociales en personas con discapacidad física y visual, se llevó a cabo a través de una metodología de tipo cualitativo- descriptivo con enfoque trasversal. Se contó con una muestra de 8 participantes que pertenecieran a la Fundación Somos Chuecos. La técnica de investigación que se uso es la entrevista semi estructurada; para el análisis de la información se utilizó el programa Atlas. Ti herramienta útil para el análisis cualitativo, con imágenes para una mejor comprensión de los riesgos psicosociales. Como resultado de la investigación se encontraron diversas barreras, actitudes de miedo e ignorancia ante estas personas, lo que permite inferir discriminación, falta de apoyo y exclusión. En cuanto la accesibilidad se reconoce la dificultad en cuanto a la libre circulación; falta de ascensores, rampas, señalización en Braille y traductores. Lo anterior los lleva a hacer uso de las estrategias de afrontamiento por medio de la expresión de emocional, búsqueda de apoyo familiar o profesional para mejorar su bienestar. (tomado del texto)

        LEER

      • Las prácticas pedagógicas de los docentes en el desarrollo de los procesos lecto-escriturales en niños y niñas con síndrome de Down en el contexto latinoamericano por medio de una revisión documental

        ...

        Silva Sustampira, Yuly Alexandra | 2024-05-31

        Las prácticas pedagógicas de los docentes en el desarrollo de los procesos lecto-escriturales en niños y niñas con síndrome de Down en el contexto latinoamericano por medio de una revisión documental tiene como propósito caracterizar la incidencia de las prácticas pedagógicas de los docentes en el desarrollo de los procesos lecto-escriturales en niños y niñas con síndrome de Down en el contexto latinoamericano por medio de una revisión documental. El proyecto contiene información particular acerca de las prácticas pedagógicas que implementan los docentes que hacen parte del proceso de lecto -escritura en niños y niñas con síndrome de Down, por consiguiente, se busca identificarlas, además de reconocer los procesos que desarrollan los niños con la guía y orientación de los docentes, para así describir la incidencia de estas prácticas. Teniendo en cuenta lo anterior, se busca caracterizar la incidencia de las prácticas pedagógicas de los docentes en el desarrollo de los procesos lecto-escriturales en niños y niñas con síndrome de Down en el contexto latinoamericano por medio de una revisión documental, tomando la información más relevante, acorde con los objetivos, ubicándola en categorías y sintetizando la investigación. Acerca de la ruta metodológica de este proyecto, se basa en miradas analíticas del saber pedagógico y la práctica pedagógica en relación a las apropiaciones y formas como se desarrollan los procesos de lectura y escritura en población con SD. La manera de situar el objeto de investigación contribuye a la comprensión del quehacer educativo desde la revisión documental (bibliográfica) de sesenta artículos y los modos en los que el pensamiento pedagógico se materializa en las actividades y respuestas del maestro para la mejora y la transformación de procesos de enseñanza y aprendizaje en esta población. Finalmente, se concluye que es de vital importancia hacer estudios acerca de la práctica pedagógica del docente en pro del desarrollo de habilidades de la población con SD, investigando y tomando la información correspondiente a esta población desde sus características más básicas a las más complejas, aceptando la situación como un todo e ir solventando las falencias a partir del reconocimiento de las destrezas. (tomado del texto)

        LEER

      • La práctica docente en la educación inclusiva actual

        ...

        Martínez Cucaita, Nelly Daniela | 2024-06-06

        El presente trabajo busca evidenciar tres aspectos fundamentales en las prácticas de los docentes teniendo en cuenta en la educación inclusiva, estos son: los conceptos que tienen los docentes, la importancia y características de esta educación y las estrategias que puedan promover la educación inclusiva. Dado esto, se busca describir la práctica del docente en la educación inclusiva actual, teniendo en cuenta los tres aspectos nombrados anteriormente. Para poder conocer más acerca de esto se utilizó una metodología cualitativa de orden documental la cual a través de documentos verificados aporte de una u otra manera a cada uno de los aspectos de tal manera que analiza cada uno de los apartados teniendo en cuenta matrices de lectura Se evidencia que aún falta abordar acerca de esta temática debido a que está en auge, para esto se busca que se realicen más investigaciones relacionadas con la temática teniendo en cuenta diferentes enfoques metodológicos, por otro lado, se busca que se amplifique cada uno de los aspectos teniendo en cuenta el papel del docente para así promover una cultura más equitativa al momento de generar procesos educativos. (tomado del texto)

        LEER

      Sede Tunja
      Carrera 2ª Este No. 64 - 169 (Recepción de Correspondencia)
      Teléfono:
      +57 (8) 7450000
      Celular:
      3174003603 comunicaciones@uniboyaca.edu.co
      Ver campus
      Sede Sogamoso
      Carrera 11 No. 26 - 18 (Recepción de Correspondencia)
      Teléfono:
      +57 (8) 7730133
      Celular:
      3166901644 sedesogamoso@uniboyaca.edu.co
      Ver campus
      Sede Yopal
      Carrera 19 No. 7 - 44 (Recepción de Correspondencia)
      Teléfono:
      +57 (8) 6348018
      Celular:
      3174051130 sedeyopal@uniboyaca.edu.co
      Ver campus

      Oficina de Bogotá

      Cra 13 No. 93 - 85 Of. 306

      Celular: 3176574155

      _______________________________

      Transparencia e Información al ciudadano

      Nuestros Horarios de Atención y Canales de Contacto
      Directorio Institucional
      Preguntas Frecuentes
      habeasdata@uniboyaca.edu.co
      notificaciones.judiciales@uniboyaca.edu.co

      Mapa del sitio

      Administrador

      Información legal

      • Protección de datos
      • Derechos Pecuniarios
      • Política de Bienestar Universitario
      • Estatuto General
      • Reglamento Docente
      • Reglamento Estudiantil
      • Régimen Tributario

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo