• español
    • English
Uniboyaca
  • español 
    • español
    • English
  • Login
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar ABJ. Maestría en Gerencia de Proyectos fecha de publicación 
  •   Repositorio Institucional UniBoyacá
  • A. Trabajos de grado
  • AB. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
  • ABJ. Maestría en Gerencia de Proyectos
  • Listar ABJ. Maestría en Gerencia de Proyectos fecha de publicación
  •   Repositorio Institucional UniBoyacá
  • A. Trabajos de grado
  • AB. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
  • ABJ. Maestría en Gerencia de Proyectos
  • Listar ABJ. Maestría en Gerencia de Proyectos fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar ABJ. Maestría en Gerencia de Proyectos por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-10 de 10

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Análisis de madurez en gestión de proyectos y su desempeño en el sector público, en relación con los elementos de la triple restricción según lineamientos Project Management Institute (PMI®), caso Gobernación de Boyacá periodo 2015 – 2018 

      Orjuela Díaz, Jairo Armando (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Administrativas y ContablesTunja, 2021)
      Este documento precisa sobe las generalidades de la gerencia de proyectos y su evolución en el sector público colombiano, así, desde una perspectiva del PMBOK - PMI® 2017 se da paso a establecer el grado de madurez en ...
    • Propuesta para la creación de una oficina de gestión de proyectos (PMO) enfocada en el desarrollo de emprendimientos solidarios para CONFECOOP BOYACÁ en la ciudad de Tunja (Boyacá - Colombia) 

      Barreto Camacho, Plutarco Alberto (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Administrativas y ContablesTunja, 2021)
      Este trabajo de grado busca generar una propuesta para la creación de una oficina de gestión de proyectos enfocada en el desarrollo de emprendimientos solidarios para Confecoop Boyacá, dada la intensión de analizar opciones ...
    • Aplicación de la gestión del valor ganado “Earned Value Management EVM”, como herramienta para garantizar el seguimiento y control en proyectos de consultoría 

      Jiménez Salcedo, Lina Constanza (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Administrativas y ContablesTunja, 2021)
      El estudio presenta un marco de referencia y los antecedentes de la aplicación del método del valor ganado “Earned Value Management, EVM”, en diferentes proyectos. Además, hace un diagnóstico del estado actual de la ...
    • Planteamiento de una estructura de crédito para comerciantes informales de la ciudad de Tunja a través del desarrollo de una app Fintech 

      Cely Ramírez, José Alexander; González Guerrero, Andrea Carolina (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Administrativas y ContablesTunja, 2021)
      El estudio presenta un panorama generalizado de la estructura y funcionamiento de los préstamos de cobro ilegal conocidos como “gota a gota” en Colombia, y una descripción de las nuevas alternativas de servicios financieros ...
    • Propuesta de un modelo para la creación de empresas de base tecnológica en la Universidad de Boyacá. Caso de estudio: organización evaluadora de dispositivos para el tratamiento de agua potable 

      Vaca Acero, Laura Yulieth (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Administrativas y ContablesTunja, 2021)
      El documento presenta la Propuesta de un Modelo para la Creación de Empresas de Base Tecnológica en la Universidad de Boyacá. Caso de Estudio: Organización Evaluadora de Dispositivos para el Tratamiento de Agua Potable, ...
    • Planteamiento de una estructura de crédito para comerciantes informales de la ciudad de Tunja a través del desarrollo de una app Fintech 

      Cely Ramírez, José Alexander; González Guerrero, Andrea Carolina (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Administrativas y Contables, 2021-11-05)
      El estudio presenta un panorama generalizado de la estructura y funcionamiento de los préstamos de cobro ilegal conocidos como “gota a gota” en Colombia, y una descripción de las nuevas alternativas de servicios financieros ...
    • Propuesta para la creación de una oficina de gestión de proyectos (PMO) enfocada en el desarrollo de emprendimientos solidarios para CONFECOOP Boyacá en la ciudad de Tunja (Boyacá - Colombia) 

      Barreto Camacho, Plutarco Alberto (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Administrativas y ContablesColombiaBoyacáTunja, 2021-11-05)
      Este trabajo de grado busca generar una propuesta para la creación de una oficina de gestión de proyectos enfocada en el desarrollo de emprendimientos solidarios para Confecoop Boyacá, dada la intensión de analizar opciones ...
    • Propuesta de un modelo para la creación de empresas de base tecnológica en la Universidad de Boyacá, caso de estudio: organización evaluadora de dispositivos para el tratamiento de agua potable 

      Vaca Acero, Laura Yulieth (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Administrativas y ContablesColombiaBoyacáTunja, 2021-11-05)
      El documento presenta la Propuesta de un Modelo para la Creación de Empresas de Base Tecnológica en la Universidad de Boyacá. Caso de Estudio: Organización Evaluadora de Dispositivos para el Tratamiento de Agua Potable, ...
    • Análisis de madurez en gestión de proyectos y su desempeño en el sector público, en relación con los elementos de la triple restricción según Lineamientos Project Management Institute (PMI®), caso Gobernación de Boyacá Periodo 2015 – 2018 

      Orjuela Díaz, Jairo Armando (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Administrativas y ContablesColombiaBoyacáTunja, 2021-11-05)
      Este documento precisa sobe las generalidades de la gerencia de proyectos y su evolución en el sector público colombiano, así, desde una perspectiva del PMBOK - PMI® 2017 se da paso a establecer el grado de madurez en ...
    • Propuesta de un modelo de gestión de riesgos para el proyecto Conjunto Residencial Reina Cecilia Etapa II en la ciudad de Tunja 

      Vargas Garavito, Weimar David (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Administrativas y ContablesColombiaBoyacáTunja, 2022-05-27)
      En el desarrollo del presente documento presentan un diagnóstico del estado actual de la gestión de riesgos del proyecto basado en la información obtenida de la ejecución de la Torre 1; luego identifican las principales ...

      Envíos recientes

      • Análisis de madurez en gestión de proyectos y su desempeño en el sector público, en relación con los elementos de la triple restricción según lineamientos Project Management Institute (PMI®), caso Gobernación de Boyacá periodo 2015 – 2018

        ...

        Orjuela Díaz, Jairo Armando | 2021

        Este documento precisa sobe las generalidades de la gerencia de proyectos y su evolución en el sector público colombiano, así, desde una perspectiva del PMBOK - PMI® 2017 se da paso a establecer el grado de madurez en gestión de proyectos al interior de la Gobernación de Boyacá, dentro de un marco de referencia y la aplicación de un modelo desarrollado por un colombiano, el cual se ha adaptado a las necesidades del entorno nacional haciéndolo más comprensible. Acto seguido se procede a definir el nivel de desempeño de los proyectos de la Gobernación de Boyacá, en la búsqueda de establecer su cumplimiento en relación con la triple restricción según lineamientos PMI. Así las cosas, con los resultados de la investigación desarrollada, se realizan una serie de propuestas de mejores prácticas para la gestión de proyectos en la Administración Departamental. Según lo expuesto, este trabajo concentra sus esfuerzos en realizar un análisis e identificar el grado de madurez en gestión de proyectos en la Gobernación de Boyacá y el elemento de mayor afectación de la triple restricción en la ejecución de contratos de mayor cuantía por procesos de Licitación, Selección Abreviada y Subasta y su afectación presupuestal en la entidad durante el periodo 2015 – 2018. Para facilitar el cumplimiento de los objetivos establecidos, se planteó un diseño metodológico de tipo mixto, cuantitativo y cualitativo mediante la aplicación del modelo desarrollado en Colombia por Sigifredo Arce respecto del análisis de madurez, y para el análisis del desempeño de los proyectos en la Gobernación de fue necesaria la revisión y sistematización de los datos oficiales de los documentos expuestos en la plataforma para la contratación estatal en Colombia – SECOP, como insumos básicos para establecer la relación con el nivel de cumplimiento de la triple restricción según lineamientos PMI. En este orden de ideas, una de las principales conclusiones que arroja este análisis es que, pese a la existencia de diversas metodologías en referencia con la gestión de proyectos, la Gobernación de Boyacá, aún no logra consolidar un mecanismo eficiente tanto para la asignación de recursos, como para la supervisión de estos. Una de las razones que impiden dicha consolidación es que se dificulta la claridad entre productos y servicios, otro factor es sin duda alguna la tendencia a priorizar proyectos sin estandarizar la concepción, ejecución, seguimiento y evaluación de los proyectos.

        LEER

      • Propuesta para la creación de una oficina de gestión de proyectos (PMO) enfocada en el desarrollo de emprendimientos solidarios para CONFECOOP BOYACÁ en la ciudad de Tunja (Boyacá - Colombia)

        ...

        Barreto Camacho, Plutarco Alberto | 2021

        Este trabajo de grado busca generar una propuesta para la creación de una oficina de gestión de proyectos enfocada en el desarrollo de emprendimientos solidarios para Confecoop Boyacá, dada la intensión de analizar opciones que puedan mitigar la situación de desempleo que enfrenta la ciudad de Tunja, combinando la visión de la gerencia y gestión de proyectos desde un enfoque en emprendimientos solidarios productivos y sostenibles, esto con el propósito de consolidar una opción de desarrollo humano integral y territorial para la ciudad, de la siguiente manera: en primera instancia se elaboró un diagnóstico del desempleo en la ciudad de Tunja en los años 2017, 2018 y 2019, el cual permitió identificar y analizar las causas y factores que inciden en esta situación, en segunda instancia se establecieron las áreas clave a intervenir en el ecosistema de emprendimiento de la ciudad de Tunja, identificando los tipos de emprendimientos solidarios que son alternativa empresarial para la ciudad., todo esto, con el fin de finalmente caracterizar la propuesta del modelo de oficina de gestión de proyectos más adecuada para la Confederación de Cooperativas Boyacá - Confecoop Boyacá, que permita satisfacer sus necesidades en materia de dirección y desarrollo de proyectos enfocados en emprendimientos solidarios. De esta manera se realizó la propuesta de creación de una oficina de gestión de proyectos enfocada en el desarrollo de emprendimientos solidarios para Confecoop Boyacá en la ciudad de Tunja (Boyacá - Colombia). La metodología de investigación fue de tipo descriptiva y se desarrolló bajo la línea institucional de Competitividad, Innovación Empresarial y Emprendimiento, enmarcada en la sub línea de Administración y Gestión de Proyectos del grupo de investigación GISEDE de la Universidad de Boyacá. Los hallazgos evidenciaron que la variable del Desempleo, se ha convertido en un indicador clave para la creación de estrategias dentro de las organizaciones empresariales, ya que por medio de estos instrumentos es posible buscar una disminución de sus tasas, en este caso, mediante la propuesta de una oficina de gestión de proyectos enfocada en el desarrollo de emprendimientos solidarios como proyectos que se encuentre en concordancia con las expectativas tanto de trabajadores como de empleadores en términos de equidad laboral

        LEER

      • Aplicación de la gestión del valor ganado “Earned Value Management EVM”, como herramienta para garantizar el seguimiento y control en proyectos de consultoría

        ...

        Jiménez Salcedo, Lina Constanza | 2021

        El estudio presenta un marco de referencia y los antecedentes de la aplicación del método del valor ganado “Earned Value Management, EVM”, en diferentes proyectos. Además, hace un diagnóstico del estado actual de la aplicación de buenas prácticas gerenciales en los proyectos que desarrolla la empresa Contratista, en relación con la guía PMBOK. También desarrolla la gestión del proyecto, haciendo énfasis en los procesos de gestión necesarios para la implementación del método del valor ganado. Y aplica el método del valor ganado al proyecto a partir del seguimiento y control, para generar un análisis de los indicadores y proponer acciones de mejora. Se desarrolla una metodología que permite a profesionales en general, implementar de manera eficaz y eficiente el método de valor ganado “Earned Value Management, EVM”, para garantizar el seguimiento y control durante el ciclo de vida de proyectos de consultoría, los cuales, definen el éxito de un proyecto de construcción, considerando que por su naturaleza, las construcciones implican altas inversiones, razón por la cual, las decisiones que se toman durante la etapa de consultoría, en cuanto a costos y tiempos, son la base que define las etapas posteriores durante el desarrollo de proyectos de construcción. La investigación desarrollada corresponde al estudio de caso, con enfoque cualitativo, del tipo descriptivo y método deductivo, que trata una situación técnicamente definida, en la que se presentan variables de interés y datos resultantes del proceso, para lo cual, se requiere desarrollar proposiciones teóricas, que permitan la recolección y el análisis de la información. Se da a conocer la importancia de llevar a cabo el seguimiento y control de los proyectos empleando buenas prácticas gerenciales, que, acompañadas de métodos efectivos de medición y predicción basados en el conocimiento de los indicadores de gestión, permiten la toma de decisiones acertadas por parte de los gerentes, para lograr el desarrollo exitoso de los proyectos.

        LEER

      • Planteamiento de una estructura de crédito para comerciantes informales de la ciudad de Tunja a través del desarrollo de una app Fintech

        ...

        Cely Ramírez, José Alexander | 2021

        El estudio presenta un panorama generalizado de la estructura y funcionamiento de los préstamos de cobro ilegal conocidos como “gota a gota” en Colombia, y una descripción de las nuevas alternativas de servicios financieros que han surgido en los últimos años a través de plataformas digitales ofrecidas por el modelo de negocio Fintech, con el fin de presentar una propuesta de planteamiento de estructura de crédito dirigida a comerciantes informales a través de una app de tecnología financiera. Se plantea el diseño de una estructura de crédito a través de una app Fintech que contribuya a la inclusión de trabajadores del mercado informal de Tunja en servicios de crédito asequibles con el objetivo de disminuir la demanda del modelo de préstamo “gota a gota”. La presente es una investigación explicativa en la medida en que no solo describe el funcionamiento y los efectos del modelo “gota a gota”, sino que detalla las causas de la demanda de este tipo de negocio. A su vez, expone las características de las tecnologías financieras que han dado apertura a la inclusión en servicios crediticios a un margen más amplio de la población y a qué motivos o necesidades respondió el diseño de estos servicios digitales de financiación. Las fuentes primarias de información para el planteamiento de la estructura de crédito estuvieron basadas en las experiencias crediticias de 102 comerciantes informales situados en el centro de la ciudad de Tunja; datos obtenidos mediante la aplicación de una encuesta a la muestra poblacional. Las fuentes secundarias fueron obtenidas de la revisión documental de producción académica, investigativa, y archivos de prensa. La principal recomendación es para el Gobierno Nacional, inversionistas y entidades financieras formales a contribuir al impulso, desarrollo e inversión en empresas de tecnología financiera que brindan plataformas de servicio para combatir la desigualdad y la exclusión financiera de sectores económicos vulnerables; pues la apertura en la participación de gestión de finanzas personales y empresariales que posibilitan las tecnologías financieras, con menores costos operacionales y personalización de las necesidades y comportamiento financiero de los usuarios, significa un importante eslabón de movilidad económica y de ampliación de oportunidades para las personas y pequeños negocios que no cuentan con el capital para emprender sus proyectos productivos.

        LEER

      • Propuesta de un modelo para la creación de empresas de base tecnológica en la Universidad de Boyacá. Caso de estudio: organización evaluadora de dispositivos para el tratamiento de agua potable

        ...

        Vaca Acero, Laura Yulieth | 2021

        El documento presenta la Propuesta de un Modelo para la Creación de Empresas de Base Tecnológica en la Universidad de Boyacá. Caso de Estudio: Organización Evaluadora de Dispositivos para el Tratamiento de Agua Potable, como resultado de la investigación realizada como alternativa de grado en la Maestría de Gerencia de Proyectos. El objetivo general es Diseñar una propuesta de modelo para la creación de empresas de base tecnológica en la Universidad de Boyacá, a partir del estudio de caso de una organización evaluadora de dispositivos para el tratamiento de agua potable. Se usó una investigación de tipo descriptivo, puesto que está enmarcada en la identificación de modelos de creación de empresas de base tecnológica en las instituciones. Se recomienda a la Universidad de Boyacá basarse en esta propuesta de modelo de creación de empresas de base tecnológica, para mejorar los procesos de innovación, emprendimiento aunando esfuerzos de su comunidad aplicando los conocimientos adquiridos para el crecimiento de nuevas empresas en I+D+i (Investigación, desarrollo e Innovación)

        LEER

      • Planteamiento de una estructura de crédito para comerciantes informales de la ciudad de Tunja a través del desarrollo de una app Fintech

        ...

        Cely Ramírez, José Alexander | 2021-11-05

        El estudio presenta un panorama generalizado de la estructura y funcionamiento de los préstamos de cobro ilegal conocidos como “gota a gota” en Colombia, y una descripción de las nuevas alternativas de servicios financieros que han surgido en los últimos años a través de plataformas digitales ofrecidas por el modelo de negocio Fintech, con el fin de presentar una propuesta de planteamiento de estructura de crédito dirigida a comerciantes informales a través de una app de tecnología financiera. Se plantea el diseño de una estructura de crédito a través de una app Fintech que contribuya a la inclusión de trabajadores del mercado informal de Tunja en servicios de crédito asequibles con el objetivo de disminuir la demanda del modelo de préstamo “gota a gota”. La presente es una investigación explicativa en la medida en que no solo describe el funcionamiento y los efectos del modelo “gota a gota”, sino que detalla las causas de la demanda de este tipo de negocio. A su vez, expone las características de las tecnologías financieras que han dado apertura a la inclusión en servicios crediticios a un margen más amplio de la población y a qué motivos o necesidades respondió el diseño de estos servicios digitales de financiación. Las fuentes primarias de información para el planteamiento de la estructura de crédito estuvieron basadas en las experiencias crediticias de 102 comerciantes informales situados en el centro de la ciudad de Tunja; datos obtenidos mediante la aplicación de una encuesta a la muestra poblacional. Las fuentes secundarias fueron obtenidas de la revisión documental de producción académica, investigativa, y archivos de prensa. La principal recomendación es para el Gobierno Nacional, inversionistas y entidades financieras formales a contribuir al impulso, desarrollo e inversión en empresas de tecnología financiera que brindan plataformas de servicio para combatir la desigualdad y la exclusión financiera de sectores económicos vulnerables; pues la apertura en la participación de gestión de finanzas personales y empresariales que posibilitan las tecnologías financieras, con menores costos operacionales y personalización de las necesidades y comportamiento financiero de los usuarios, significa un importante eslabón de movilidad económica y de ampliación de oportunidades para las personas y pequeños negocios que no cuentan con el capital para emprender sus proyectos productivos.

        LEER

      • Propuesta para la creación de una oficina de gestión de proyectos (PMO) enfocada en el desarrollo de emprendimientos solidarios para CONFECOOP Boyacá en la ciudad de Tunja (Boyacá - Colombia)

        ...

        Barreto Camacho, Plutarco Alberto | 2021-11-05

        Este trabajo de grado busca generar una propuesta para la creación de una oficina de gestión de proyectos enfocada en el desarrollo de emprendimientos solidarios para Confecoop Boyacá, dada la intensión de analizar opciones que puedan mitigar la situación de desempleo que enfrenta la ciudad de Tunja, combinando la visión de la gerencia y gestión de proyectos desde un enfoque en emprendimientos solidarios productivos y sostenibles, esto con el propósito de consolidar una opción de desarrollo humano integral y territorial para la ciudad, de la siguiente manera: en primera instancia se elaboró un diagnóstico del desempleo en la ciudad de Tunja en los años 2017, 2018 y 2019, el cual permitió identificar y analizar las causas y factores que inciden en esta situación, en segunda instancia se establecieron las áreas clave a intervenir en el ecosistema de emprendimiento de la ciudad de Tunja, identificando los tipos de emprendimientos solidarios que son alternativa empresarial para la ciudad., todo esto, con el fin de finalmente caracterizar la propuesta del modelo de oficina de gestión de proyectos más adecuada para la Confederación de Cooperativas Boyacá - Confecoop Boyacá, que permita satisfacer sus necesidades en materia de dirección y desarrollo de proyectos enfocados en emprendimientos solidarios. De esta manera se realizó la propuesta de creación de una oficina de gestión de proyectos enfocada en el desarrollo de emprendimientos solidarios para Confecoop Boyacá en la ciudad de Tunja (Boyacá - Colombia). La metodología de investigación fue de tipo descriptiva y se desarrolló bajo la línea institucional de Competitividad, Innovación Empresarial y Emprendimiento, enmarcada en la sub línea de Administración y Gestión de Proyectos del grupo de investigación GISEDE de la Universidad de Boyacá. Los hallazgos evidenciaron que la variable del Desempleo, se ha convertido en un indicador clave para la creación de estrategias dentro de las organizaciones empresariales, ya que por medio de estos instrumentos es posible buscar una disminución de sus tasas, en este caso, mediante la propuesta de una oficina de gestión de proyectos enfocada en el desarrollo de emprendimientos solidarios como proyectos que se encuentre en concordancia con las expectativas tanto de trabajadores como de empleadores en términos de equidad laboral.

        LEER

      • Propuesta de un modelo para la creación de empresas de base tecnológica en la Universidad de Boyacá, caso de estudio: organización evaluadora de dispositivos para el tratamiento de agua potable

        ...

        Vaca Acero, Laura Yulieth | 2021-11-05

        El documento presenta la Propuesta de un Modelo para la Creación de Empresas de Base Tecnológica en la Universidad de Boyacá. Caso de Estudio: Organización Evaluadora de Dispositivos para el Tratamiento de Agua Potable, como resultado de la investigación realizada como alternativa de grado en la Maestría de Gerencia de Proyectos. El objetivo general es Diseñar una propuesta de modelo para la creación de empresas de base tecnológica en la Universidad de Boyacá, a partir del estudio de caso de una organización evaluadora de dispositivos para el tratamiento de agua potable. Se usó una investigación de tipo descriptivo, puesto que está enmarcada en la identificación de modelos de creación de empresas de base tecnológica en las instituciones. Se recomienda a la Universidad de Boyacá basarse en esta propuesta de modelo de creación de empresas de base tecnológica, para mejorar los procesos de innovación, emprendimiento aunando esfuerzos de su comunidad aplicando los conocimientos adquiridos para el crecimiento de nuevas empresas en I+D+i (Investigación, desarrollo e Innovación). (tomado del texto)

        LEER

      • Análisis de madurez en gestión de proyectos y su desempeño en el sector público, en relación con los elementos de la triple restricción según Lineamientos Project Management Institute (PMI®), caso Gobernación de Boyacá Periodo 2015 – 2018

        ...

        Orjuela Díaz, Jairo Armando | 2021-11-05

        Este documento precisa sobe las generalidades de la gerencia de proyectos y su evolución en el sector público colombiano, así, desde una perspectiva del PMBOK - PMI® 2017 se da paso a establecer el grado de madurez en gestión de proyectos al interior de la Gobernación de Boyacá, dentro de un marco de referencia y la aplicación de un modelo desarrollado por un colombiano, el cual se ha adaptado a las necesidades del entorno nacional haciéndolo más comprensible. Acto seguido se procede a definir el nivel de desempeño de los proyectos de la Gobernación de Boyacá, en la búsqueda de establecer su cumplimiento en relación con la triple restricción según lineamientos PMI. Así las cosas, con los resultados de la investigación desarrollada, se realizan una serie de propuestas de mejores prácticas para la gestión de proyectos en la Administración Departamental. Según lo expuesto, este trabajo concentra sus esfuerzos en realizar un análisis e identificar el grado de madurez en gestión de proyectos en la Gobernación de Boyacá y el elemento de mayor afectación de la triple restricción en la ejecución de contratos de mayor cuantía por procesos de Licitación, Selección Abreviada y Subasta y su afectación presupuestal en la entidad durante el periodo 2015 – 2018. Para facilitar el cumplimiento de los objetivos establecidos, se planteó un diseño metodológico de tipo mixto, cuantitativo y cualitativo mediante la aplicación del modelo desarrollado en Colombia por Sigifredo Arce respecto del análisis de madurez, y para el análisis del desempeño de los proyectos en la Gobernación de fue necesaria la revisión y sistematización de los datos oficiales de los documentos expuestos en la plataforma para la contratación estatal en Colombia – SECOP, como insumos básicos para establecer la relación con el nivel de cumplimiento de la triple restricción según lineamientos PMI. En este orden de ideas, una de las principales conclusiones que arroja este análisis es que, pese a la existencia de diversas metodologías en referencia con la gestión de proyectos, la Gobernación de Boyacá, aún no logra consolidar un mecanismo eficiente tanto para la asignación de recursos, como para la supervisión de estos. Una de las razones que impiden dicha consolidación es que se dificulta la claridad entre productos y servicios, otro factor es sin duda alguna la tendencia a priorizar proyectos sin estandarizar la concepción, ejecución, seguimiento y evaluación de los proyectos. (tomado del texto)

        LEER

      • Propuesta de un modelo de gestión de riesgos para el proyecto Conjunto Residencial Reina Cecilia Etapa II en la ciudad de Tunja

        ...

        Vargas Garavito, Weimar David | 2022-05-27

        En el desarrollo del presente documento presentan un diagnóstico del estado actual de la gestión de riesgos del proyecto basado en la información obtenida de la ejecución de la Torre 1; luego identifican las principales herramientas que se pueden aplicar a la gestión de riesgos según los estándares internacionales previamente establecidos para finalmente establecer los principales elementos que constituyen el modelo de gestión de riesgos aplicable al proyecto. Especialmente se puede indicar que el objetivo del desarrollo del presente documento es la propuesta de un modelo de gestión de riesgos, aplicable al proyecto de vivienda Conjunto Residencial Reina Cecilia Etapa II, en la ciudad de Tunja. En una primera etapa se realiza le recolección de información, revisión de artículos científicos en bases de datos y entrevistas; posteriormente se realiza el análisis cualitativo de datos, evaluación de probabilidad e impacto de los riesgos y se establecen las principales herramientas y técnicas aplicables en la gestión de riesgos del proyecto para definir la propuesta de modelo de gestión de riesgos. El modelo fue propuesto para el proyecto Conjunto Residencial Reina Cecilia Etapa II, aunque puede ser adaptado para proyectos de vivienda a nivel regional según las condiciones propias de cada proyecto, ya que realiza un aporte importante en el conocimiento de la gestión de riesgos basado en los principales estándares internacionales y que cuentan con aspectos comunes entre sí, y permite promover la adopción de esta área de conocimiento poco aplicada en la actualidad.

        LEER

      Sede Tunja
      Carrera 2ª Este No. 64 - 169 (Recepción de Correspondencia)
      Teléfono:
      +57 (8) 7450000
      Celular:
      3174003603 comunicaciones@uniboyaca.edu.co
      Ver campus
      Sede Sogamoso
      Carrera 11 No. 26 - 18 (Recepción de Correspondencia)
      Teléfono:
      +57 (8) 7730133
      Celular:
      3166901644 sedesogamoso@uniboyaca.edu.co
      Ver campus
      Sede Yopal
      Carrera 19 No. 7 - 44 (Recepción de Correspondencia)
      Teléfono:
      +57 (8) 6348018
      Celular:
      3174051130 sedeyopal@uniboyaca.edu.co
      Ver campus

      Oficina de Bogotá

      Cra 13 No. 93 - 85 Of. 306

      Celular: 3176574155

      _______________________________

      Transparencia e Información al ciudadano

      Nuestros Horarios de Atención y Canales de Contacto
      Directorio Institucional
      Preguntas Frecuentes
      habeasdata@uniboyaca.edu.co
      notificaciones.judiciales@uniboyaca.edu.co

      Mapa del sitio

      Administrador

      Información legal

      • Protección de datos
      • Derechos Pecuniarios
      • Política de Bienestar Universitario
      • Estatuto General
      • Reglamento Docente
      • Reglamento Estudiantil
      • Régimen Tributario

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo