• español
    • English
Uniboyaca
  • español 
    • español
    • English
  • Login
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar ADA. Ingeniería Ambiental fecha de publicación 
  •   Repositorio Institucional UniBoyacá
  • A. Trabajos de grado
  • AD. Facultad de Ciencias e Ingeniería
  • ADA. Ingeniería Ambiental
  • Listar ADA. Ingeniería Ambiental fecha de publicación
  •   Repositorio Institucional UniBoyacá
  • A. Trabajos de grado
  • AD. Facultad de Ciencias e Ingeniería
  • ADA. Ingeniería Ambiental
  • Listar ADA. Ingeniería Ambiental fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar ADA. Ingeniería Ambiental por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-12 de 12

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Oxidación anaerobia del amoniaco en el tratamiento de las aguas residuales domésticas a gran escala aplicado a la planta de tratamiento de agua residual de la ciudad de Tunja 

      Osorio Churque, Yeimy Tatiana; Solano Martínez, Marcos Duván (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias e IngenieríaTunja, 2021)
      El presente trabajo recopila información acerca del concepto de la oxidación anaerobia del amoniaco (anammox) dentro del tratamiento de las aguas residuales domesticas con altas concentraciones de amoniaco y diversas ...
    • Evaluación de la calidad biológica, fisicoquímica y microbiológica de la Quebrada Casiquilla (Gachantivá, Boyacá) 

      Vera Acevedo, Mónica Yeraldin; Sánchez Mancipe, Laura Ximena (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias e Ingeniería, 2021-06-16)
      El estudio presenta los resultados de la evaluación de la calidad biológica, fisicoquímica y microbiológica de la quebrada Casiquilla (Gachantivá, Boyacá), analizando las comunidades de macroinvertebrados, las propiedades ...
    • Oxidación anaerobia del amoniaco en el tratamiento de las aguas residuales domésticas a gran escala aplicado a la planta de tratamiento de agua residual de la ciudad de Tunja 

      Osorio Churque, Yeimy Tatiana; Solano Martínez, Marcos Duván (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias e IngenieríaColombiaBoyacáTunja, 2021-11-04)
      El presente trabajo recopila información acerca del concepto de la oxidación anaerobia del amoniaco (anammox) dentro del tratamiento de las aguas residuales domesticas con altas concentraciones de amoniaco y diversas ...
    • Modelación hidrodinámica bidimensional para la identificación de zonas de inundación en la confluencia entre el Río Chicamocha y el Surba 

      Jonathan Stiven, Antonio Lemus; Cuervo Camacho, Juan Andrés (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias e IngenieríaColombiaBoyacáTunja, 2022-06-23)
      El proyecto presenta la elaboración de una interfaz gráfica con el fin de determinar los caudales máximos en diferentes periodos de retorno (5, 10, 25, 50 y 100 años) para posteriormente incluirlos dentro de la elaboración ...
    • Evaluación de la operación y optimización de la planta de tratamiento de aguas residuales de Paipa mediante un simulador de procesos biológicos 

      Figueredo Tolosa, Erika Dayana; Díaz Vargas, Ingrid Julieth (Universidad De BoyacáFacultad de Ciencias e IngenieríaColombiaBoyacáTunja, 2022-10-24)
      El estudio presenta la optimización de la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio de Paipa, se evalúa las condiciones actuales de la operación, y se plantean escenarios de optimización del sistema. El ...
    • Evaluación de los índices de calidad del agua a partir de modelos de simulación hídrica: caso de estudio: tramo intersección rio Jordán y la Vega hasta la PTAR Tunja 

      Torres Piraquive, Laura Catalina; Niño Herrera, Yeison Alexander (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias e IngenieríaColombiaBoyacáTunja, 2022-11-16)
      En el presente trabajo de investigación, se describe la aplicación de los modelos hidrológico, hidráulico y de calidad de agua para el caso de estudio del tramo intersección rio Jordán y la Vega hasta la PTAR Tunja mediante ...
    • Aprovechamiento de residuos generados a partir del fruto de higo chumbo (Opuntia ficus – indica) como posible coagulante para el tratamiento de aguas 

      González Duarte, Mauricio Esteban (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias e IngenieríaColombiaBoyacáTunja, 2023-04-28)
      En este trabajo se realizó un aprovechamiento de los residuos que genera el consumo del fruto higo chumbo (Opuntia ficus – indica) como un posible coagulante para el tratamiento de aguas. En este contexto, se obtuvo un ...
    • Alternativa de biotransformación de residuos orgánicos mediante el cultivo de larvas de mosca soldado negra en Paipa (Boyacá) 

      Rosas Patarroyo, Jessica Paola; Castelblanco Vega, Daniel Alejandro (Universidad De BoyacáFacultad de Ciencias e IngenieríaColombiaBoyacáTunja, 2023-06-16)
      El procesamiento de residuos orgánicos mediante el uso de larvas de la mosca soldado negra (LMS), es una alternativa emergente y prometedora para la gestión sostenible de los mismos. Este estudio evaluó las características ...
    • Propuesta técnico social de optimización del tren de tratamiento del acueducto veredal La Revuelta Aclare en Cite, Santander 

      Clavijo Mora, Leidy Daniela (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias e IngenieríaColombiaBoyacáTunja, 2023-06-20)
      En la actualidad en gran parte de las regiones rurales del departamento de Santander se cuenta con sistemas de plantas de tratamiento para el suministro de agua potable a sus habitantes, pero en algunos casos dichas plantas ...
    • Modelación hidráulica del río Chicamocha y del drenaje subfluvial de Puente la Balsa del municipio de Duitama con la inclusión de culverts 

      Monroy Sanabria, John Jairo; Sarmiento Cifuentes, Cristhian Andrés (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias e IngenieríaColombiaBoyacáTunja, 2023-10-28)
      Este estudio presenta los resultados obtenidos de una modelación hidrodinámica de la intersección del río Chicamocha y sistema de drenaje-sub-fluvial en el sector de Puente la Balsa del municipio de Duitama-Boyacá, esta ...
    • Evaluación y propuesta de optimización del sistema de tratamiento de agua potable en la zona urbana del municipio de Toca 

      Moreno Díaz, Lisbeth Camila; Rodríguez Izariza, Deyler Johan (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias e IngenieríaColombiaBoyacáTunja, 2023-11-14)
      El presente estudio surge del análisis de los resultados del índice de riesgo para la calidad de agua potable en los últimos años obtenidos del Sistema de Información de la Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo ...
    • Evaluación de genes de resistencia a antibióticos y su remoción en la planta de tratamiento de agua residual de la Universidad de Boyacá en Tunja 

      Vargas Henao, Pablo Alberto Juan Camilo (Facultad de Ciencias e IngenieríaColombiaBoyacáTunja, 2024-05-31)
      La creciente resistencia antimicrobiana (RAM) plantea importantes desafíos para la salud pública y la conservación del medio ambiente a nivel global. Los genes de resistencia a antibióticos (ARGs) se han identificado como ...

      Envíos recientes

      • Oxidación anaerobia del amoniaco en el tratamiento de las aguas residuales domésticas a gran escala aplicado a la planta de tratamiento de agua residual de la ciudad de Tunja

        ...

        Osorio Churque, Yeimy Tatiana | 2021

        El presente trabajo recopila información acerca del concepto de la oxidación anaerobia del amoniaco (anammox) dentro del tratamiento de las aguas residuales domesticas con altas concentraciones de amoniaco y diversas aplicaciones dentro del tratamiento, presentando datos cuantitativos respecto a los porcentajes de eficiencia en la remoción del nitrógeno amoniacal y relación costo-beneficio por su aplicación, ya que es una tecnología sostenible. Como escenario de implementación de dicho proceso se establece las aguas residuales domesticas de la ciudad de Tunja-Boyacá por su potencial aplicación, ya que dentro de su caracterización se presenta un contenido de nitrógeno amoniacal de 20 mgN/l. La contextualización del proceso en dicho escenario se realiza por medio de un software de procesos biológicos GPS-X el cual permite determinar la viabilidad de la aplicación del proceso anammox en el tratamiento de las aguas residuales domesticas de la ciudad de Tunja, el cual se evaluará bajo condiciones operativas reales (dimensionamiento actual) y condiciones operativas ideales (dimensionamiento para obtener un THR de 9 horas). El proceso anammox reduce el consumo de energía en sistemas de aireación, emisiones gases de efecto invernadero y producción de lodos, por lo tanto, se determinó por medio de una revisión bibliográfica que la eficiencia de remoción en el nitrógeno amoniacal es de alrededor del 83%, explicado por medio de balances de oxido reducción, siendo base para emplear una investigación cuasiexperimental en la implementación de un modelo matemático para la simulación de dicho proceso en el tratamiento de las aguas residuales de la ciudad de Tunja, evaluando el rendimiento de la oxidación del amoniaco. La implementación del modelo permite aplicar el concepto y funcionamiento del proceso descrito en la bibliografía y con ello evaluar la remoción de contaminantes al tratar el agua cruda de la ciudad de Tunja, teniendo en cuenta las concentraciones de nitrógeno amoniacal y carga orgánica. En la simulación se obtuvieron unas eficiencias en la remoción de nitrógeno amoniacal de 98.6% y de remoción de carga orgánica del 95.6 %, para condiciones ideales del sistema, mientras que la evaluación de la eficiencia bajo condiciones reales fue del 91% para el amoniaco y del 99.8 % para la DQO, estos porcentajes de eficiencia pueden variar dependiendo el control de las condiciones operacionales.

        LEER

      • Evaluación de la calidad biológica, fisicoquímica y microbiológica de la Quebrada Casiquilla (Gachantivá, Boyacá)

        ...

        Vera Acevedo, Mónica Yeraldin | 2021-06-16

        El estudio presenta los resultados de la evaluación de la calidad biológica, fisicoquímica y microbiológica de la quebrada Casiquilla (Gachantivá, Boyacá), analizando las comunidades de macroinvertebrados, las propiedades físicas, químicas y microbiológicas de la quebrada; y la aplicación de índices biológicos y de contaminación para el establecimiento de la calidad de este sistema hídrico. Se desarrolló en el marco de una investigación de tipo descriptivo, con enfoque cuantitativo, puesto que se caracterizaron variables y posteriormente se evaluaron contrastando con condiciones de sistemas hídrico en condiciones ambientales similares al de la Quebrada Casiquilla. Por otra parte, los resultados muestran una composición variada de macroinvertebrados acuáticos pertenecientes al orden Coleoptera y Díptera, estos se encuentran agrupados en 6 familias y 9 géneros. Los análisis mediante índices biológicos dejan ver que en periodo seco la calidad del agua es crítica y muy crítica, mientras que en periodo lluvioso la calidad es clasificada como dudosa y aceptable; por otro lado, los índices de contaminación muestran presencia de contaminación asociada a materia orgánica, mineralización y pH. Se evidenció la importancia de integrar herramientas para la evaluación de la calidad de sistemas lóticos, que permitan establecer posibles afectaciones, y con ello favorecer el establecimiento de soluciones ambientalmente sostenibles.

        LEER

      • Oxidación anaerobia del amoniaco en el tratamiento de las aguas residuales domésticas a gran escala aplicado a la planta de tratamiento de agua residual de la ciudad de Tunja

        ...

        Osorio Churque, Yeimy Tatiana | 2021-11-04

        El presente trabajo recopila información acerca del concepto de la oxidación anaerobia del amoniaco (anammox) dentro del tratamiento de las aguas residuales domesticas con altas concentraciones de amoniaco y diversas aplicaciones dentro del tratamiento, presentando datos cuantitativos respecto a los porcentajes de eficiencia en la remoción del nitrógeno amoniacal y relación costo-beneficio por su aplicación, ya que es una tecnología sostenible. Como escenario de implementación de dicho proceso se establece las aguas residuales domesticas de la ciudad de Tunja-Boyacá por su potencial aplicación, ya que dentro de su caracterización se presenta un contenido de nitrógeno amoniacal de 20 mgN/l. La contextualización del proceso en dicho escenario se realiza por medio de un software de procesos biológicos GPS-X el cual permite determinar la viabilidad de la aplicación del proceso anammox en el tratamiento de las aguas residuales domesticas de la ciudad de Tunja, el cual se evaluará bajo condiciones operativas reales (dimensionamiento actual) y condiciones operativas ideales (dimensionamiento para obtener un THR de 9 horas). El proceso anammox reduce el consumo de energía en sistemas de aireación, emisiones gases de efecto invernadero y producción de lodos, por lo tanto, se determinó por medio de una revisión bibliográfica que la eficiencia de remoción en el nitrógeno amoniacal es de alrededor del 83%, explicado por medio de balances de oxido reducción, siendo base para emplear una investigación cuasiexperimental en la implementación de un modelo matemático para la simulación de dicho proceso en el tratamiento de las aguas residuales de la ciudad de Tunja, evaluando el rendimiento de la oxidación del amoniaco. La implementación del modelo permite aplicar el concepto y funcionamiento del proceso descrito en la bibliografía y con ello evaluar la remoción de contaminantes al tratar el agua cruda de la ciudad de Tunja, teniendo en cuenta las concentraciones de nitrógeno amoniacal y carga orgánica. En la simulación se obtuvieron unas eficiencias en la remoción de nitrógeno amoniacal de 98.6% y de remoción de carga orgánica del 95.6 %, para condiciones ideales del sistema, mientras que la evaluación de la eficiencia bajo condiciones reales fue del 91% para el amoniaco y del 99.8 % para la DQO, estos porcentajes de eficiencia pueden variar dependiendo el control de las condiciones operacionales.

        LEER

      • Modelación hidrodinámica bidimensional para la identificación de zonas de inundación en la confluencia entre el Río Chicamocha y el Surba

        ...

        Jonathan Stiven, Antonio Lemus | 2022-06-23

        El proyecto presenta la elaboración de una interfaz gráfica con el fin de determinar los caudales máximos en diferentes periodos de retorno (5, 10, 25, 50 y 100 años) para posteriormente incluirlos dentro de la elaboración de un modelo hidrodinámico bidimensional que permita determinar las zonas susceptibles a inundación en el área de estudio la confluencia entre el río Chicamocha y el río Surba. Se plantea simular por medio del modelo hidrodinámico los caudales de los diferentes eventos extremos para determinar las zonas susceptibles a inundación en la zona de estudio la confluencia entre el río Chicamocha y el río Surba. Se empleo un tipo de investigación experimental que permitió dar a conocer las diferentes zonas susceptibles de inundación en el área de estudio bajo diferentes eventos extremos de caudal empleando un modelo hidrodinámico bidimensional, cuyas fuentes de información primarias para determinar las zonas fue el modelo y la interfaz gráfica diseñada; fuentes secundarias como manuales de los respectivos programas utilizados, páginas web relacionadas con el tema, libros y estudios de la zona. Se obtuvo de la interfaz gráfica diseñada en python los caudales máximos a modelar, así mismo, se tomó la topología del área de estudio que fue elaborada en la consultoría realizada por CORPOBOYACÁ y el CONSORCIO RÍO CHICAMOCHA IEH GRUCON – H&E, información que posteriormente se utilizaría para diseñar el modelo hidrodinámico y llevar a cabo la determinación de las zonas susceptibles de inundación. Si bien el modelo hidrodinámico bidimensional arrojo resultados confiables en las simulaciones; cabe resaltar que se trabajó con coeficientes de rugosidad de Manning teóricos, por tanto, para a inclusión de estos resultados dentro de los planes de ordenamiento territorial del municipio Paipa y los planes de gestión del riesgo se recomienda que el modelo hidrodinámico bidimensional sea calibrado y validado por medio de la determinación en campo de los coeficientes de rugosidad de Manning respectivos del terreno siguiendo la metodología que mejor se ajuste.

        LEER

      • Evaluación de la operación y optimización de la planta de tratamiento de aguas residuales de Paipa mediante un simulador de procesos biológicos

        ...

        Figueredo Tolosa, Erika Dayana | 2022-10-24

        El estudio presenta la optimización de la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio de Paipa, se evalúa las condiciones actuales de la operación, y se plantean escenarios de optimización del sistema. El objetivo del estudio es evaluar y proponer la optimización del sistema de tratamiento de aguas residuales del municipio de Paipa empleando el simulador de procesos biológicos GPS- X y otras herramientas de pre dimensionamiento de plantas de tratamiento de aguas residuales. En proyecto empleó un tipo de investigación aplicada y enfocada a un estudio de caso, porque pretende contrastar la teoría con la realidad, es decir, emplea información teórica que se procesa a través de una serie de herramientas de simulación para evaluar el sistema actual y generar escenarios de optimización. Todo ello se llevó a cabo con la recolección de los datos brindados por la empresa Red Vital de Paipa mediante la creación de una base de datos a la cual se le realizó su respectivo análisis estadístico, para luego proceder a modelar el sistema actual de la PTAR (planta de tratamiento de agua residual) y evaluar el estado de la misma para detectar sus falencias y finalmente proponer los escenarios de optimización. Finalmente, se concluyó que la PTAR de Paipa debe ser actualizada pues el sistema de aireación constituido por sopladores y difusores que ha cumplido con su vida útil. Adicionalmente el crecimiento del municipio requiere la expansión del sistema para tratar el caudal de lodo de exceso que no se está tratando en la actualidad. Por tanto, se proponen tres escenarios de optimización los cuales consisten en, el cambio de los sopladores y difusores de los reactores biológicos. Por otro lado, adicionar la recirculación del agua que sale del espesador hacia los tanques de aireación, y, por último, la construcción de dos tanques adicionales con un volumen de 1310 m3 cada uno, con sus respectivos sedimentadores secundarios para el tratamiento del caudal de exceso que se vierte al río Chicamocha sin tratamiento, todo esto con el fin de optimizar los procesos que se llevan a cabo en la PTAR. (tomado del texo)

        LEER

      • Evaluación de los índices de calidad del agua a partir de modelos de simulación hídrica: caso de estudio: tramo intersección rio Jordán y la Vega hasta la PTAR Tunja

        ...

        Torres Piraquive, Laura Catalina | 2022-11-16

        En el presente trabajo de investigación, se describe la aplicación de los modelos hidrológico, hidráulico y de calidad de agua para el caso de estudio del tramo intersección rio Jordán y la Vega hasta la PTAR Tunja mediante la integración de diferentes softwars. Para estimar el índice ICA WQI-IDEAM en las diferentes secciones del tramo intersección rio Jordán y la Vega se empleó información determinada con los diferentes modelos, los cuales permiten visualizar los resultados espacialmente mediante el sistema de información geográfica. En este contexto, el presente trabajo evalúa la calidad del agua en el tramo del Río Jordán, comprendido desde su unión con el Río la Vega hasta la PTAR de Tunja, mediante la aplicación del índice ICA WQI-IDEAM y la Implementación de Modelos de Simulación Hídrica. Dentro de esta investigación se presenta el procedimiento y resultados del cálculo de los caudales de creciente en el río Chicamocha. Se parte de información base de estaciones operadas por el IDEAM y de ese punto se extrapolan componentes esenciales para el desarrollo de esta actividad, estos componentes fueron tratados de acuerdo a procedimientos definidos, obteniendo los resultados necesarios para llevar a cabo la modelación hidrológica de la zona en estudio y de esta forma determinar los valores de caudales de crecientes los cuales permitieron realizar el análisis hidráulico correspondiente. La estimación y determinación de las condiciones hidrodinámicas del cauce, se realizó a partir de modelos matemáticos de flujo de agua en ríos, cuyo principal objetivo es estimar los valores de las variables más importantes que actúan en un cauce. La modelación del cuerpo de agua superficial permitió conocer la calidad del mismo, esto basado en monitoreos in-situ y análisis de laboratorio realizados a lo largo del cuerpo hídrico, generando así un modelo el cual fue la aproximación a la realidad y con éste se realizaron simulaciones las cuales representan experimentos virtuales de escenarios que varían las condiciones en puntos específicos del cuerpo de agua De acuerdo a lo anterior, los resultados reflejan las malas condiciones de la fuente superficial objeto de estudio a consecuencia de los diferentes vertimientos hasta el efluente tratado por la PTAR donde las cargas disminuyen su concentración sin embargo el cálculo del índice de calidad de agua arrojó un porcentaje por debajo de la media reflejando las malas condiciones del cauce bajo todos los escenarios de caudal.

        LEER

      • Aprovechamiento de residuos generados a partir del fruto de higo chumbo (Opuntia ficus – indica) como posible coagulante para el tratamiento de aguas

        ...

        González Duarte, Mauricio Esteban | 2023-04-28

        En este trabajo se realizó un aprovechamiento de los residuos que genera el consumo del fruto higo chumbo (Opuntia ficus – indica) como un posible coagulante para el tratamiento de aguas. En este contexto, se obtuvo un biopolímero en polvo, mucílago a partir de las cascaras de higo chumbo (Opuntia ficus – indica), mediante un proceso de hidratación, extrusión y precipitación alcohólica, el cual fue caracterizado estructural (mediante espectroscopía FTIR and potencial Z), morfológica (a partir de análisis SEM) y térmicamente (por DSC/TGA) en miras de valorizar este su-producto como coagulante natural en el tratamiento de aguas. La valorización de este subproducto, como coagulante natural, estuvo enmarcada en la estructura química, carga eléctrica y morfología, es decir, la presencia de grupos funcionales cargados de forma aniónica con morfología heterogénea, que permitió determinar que el mecanismo predominante en un proceso de coagulación al ser incorporado en el tratamiento sería por adsorción y/o puenteo. El peso molecular promedio del biopolímero es relativamente bajo para un polímero y contribuye a una mejor solubilidad en agua que facilita el uso de este mucílago como un potencial coagulante. La caracterización estructural permitió determinar que el mucílago obtenido de las cáscaras del higo chumbo es un polisacárido rico en acido galacturónico, de morfología agrietada, porosa y rugosa, de condición iónica, propiedades idóneas para actuar como coagulante natural, que brindan valor agregado a estos bio-productos agrícolas. Se logró valorizar la cáscara del fruto higo chumbo que, al ser considerado un residuo, un desecho este puede ser utilizado como materia prima para la elaboración de un posible biocoagulante para el tratamiento de agua/ aguas residuales aportando de esta manera a la solución del manejo integral de los residuos. Debido a las características estructurales, morfológicas y térmicas del mucílago se recomienda hacer pruebas en aguas residuales para evidenciar su eficiencia en la remoción de turbiedad y color, y así poder categorizarlo como un coagulante natural novedoso y sostenible. (tomado del texto)

        LEER

      • Alternativa de biotransformación de residuos orgánicos mediante el cultivo de larvas de mosca soldado negra en Paipa (Boyacá)

        ...

        Rosas Patarroyo, Jessica Paola | 2023-06-16

        El procesamiento de residuos orgánicos mediante el uso de larvas de la mosca soldado negra (LMS), es una alternativa emergente y prometedora para la gestión sostenible de los mismos. Este estudio evaluó las características físico-químicas de los residuos orgánicos, el desarrollo de las LMS y el porcentaje de reducción bajo las condiciones de temperatura ambiental del municipio y mediante un calentamiento eléctrico leve, posteriormente, se realizó un análisis de las ventajas y desventajas del proceso de biotransformación usando LMS y el proceso de compostaje, alternativa que se viene desarrollando en el municipio. La presente investigación surge de la necesidad de generar nuevas alternativas para el aprovechamiento de residuos orgánicos generados en el municipio de Paipa, donde se evaluó la eficiencia del proceso de biotransformación de LMS mediante la implementación de un sistema de crianza para valorar componentes técnicos relacionados con la adaptabilidad de las larvas, proporcionando una alternativa potencial y económica para el reciclaje de desechos orgánicos. Para el desarrollo del estudio, se tomaron muestras de residuos orgánicos provenientes del municipio, inicialmente se realizó una caracterización física mediante la metodología de cuarteo y una caracterización química en la que se midió el contenido de humedad, nitrógeno y cenizas, además de un análisis bromatológico del sustrato de alimentación. Posteriormente, se adecuó una zona para la crianza de las LMS en la cual se establecieron dos condiciones experimentales para evaluar la eficiencia: con calentamiento eléctrico leve y el otro con las condiciones climáticas de temperatura del municipio la cual según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM (2023) en promedio es de 18.5 °C, cada experimento se desarrolló por triplicado en tres periodos distintos. Por último, se realizó una matriz multicriterio evaluando las ventajas y desventajas de los procesos de compostaje y la biotransformación mediante el uso de LMS. Los resultados obtenidos en la investigación, mostraron que el sustrato utilizado es adecuado para el crecimiento y desarrollo de las LMS, además se confirmó su gran potencial para la reducción de residuos orgánicos y su posible uso como alimento alternativo para el sector porcícola, avícola y piscícola por su alto contenido nutricional y proteico, dicho esto se identifica que la alternativa de las LMS es viable en el municipio, sin embargo, es necesario se desarrolle bajo los parámetros técnicos y operativos adecuados. (tomado del txto)

        LEER

      • Propuesta técnico social de optimización del tren de tratamiento del acueducto veredal La Revuelta Aclare en Cite, Santander

        ...

        Clavijo Mora, Leidy Daniela | 2023-06-20

        En la actualidad en gran parte de las regiones rurales del departamento de Santander se cuenta con sistemas de plantas de tratamiento para el suministro de agua potable a sus habitantes, pero en algunos casos dichas plantas no satisfacen las necesidades y las demandas de los usuarios debido a problemas en la distribución y el almacenamiento del líquido, así como el deterioro de sus componentes, tuberías y tanques de almacenamiento o dificultades en la cobertura. En este sentido, en el acueducto veredal La Revuelta Aclare en el corregimiento de Cite (Santander) se realizó la evaluación de tres tecnologías de tratamiento, una planta de tratamiento convencional, una planta de tratamiento compacta y una FiME con el fin de poder determinar cuál es la más adecuada, permitiendo a la comunidad tomar la decisión de cual tecnología permite a el acueducto suministrar agua apta para consumo humano, dejando como herramienta el prediseño y los planos de esta tecnología, que busca eliminar los riesgos a los que actualmente están expuestos por el consumo de esta agua. Como ya se ha demostrado que actualmente el agua que está siendo suministrada por el acueducto no es agua apta para consumo humano, debido al incumplimiento de diversos factores entre ellos, el incumplimiento con los valores máximos permitidos para las características físico, químicas y microbiológicas estipuladas en la resolución 2115/2007, se hace evidente que deben implementar en el menor tiempo posible una optimización del tren de tratamiento para que puedan evitar que a futuro los suscriptores al acueducto sufran de enfermedades causadas por agua no apta para el consumo. En consecuencia, este documento tuvo como objetivo realizar una propuesta de optimización del tren de tratamiento para el acueducto veredal La Revuelta Aclare en Cite – Santander. Para tal fin, desde la innovación científica, social y tecnológica para el desarrollo sostenible, se implementó un enfoque metodológico descriptivo representando la información recopilada de manera cualitativa como cuantitativa de manera organizada, con herramientas visuales y explicativas para presentar a detalle la información necesaria y determinar la mejor propuesta de optimización. Como resultado de esta investigación se logró realizar el prediseño de la tecnología de tratamiento de una planta tipo compacta para la optimización, esta tecnología fue seleccionada por la comunidad del acueducto veredal La Revuelta Aclare contando con la motivación y apoyo de la comunidad de la región como la más conveniente de acuerdo a su factibilidad, economía y eficiencia.

        LEER

      • Modelación hidráulica del río Chicamocha y del drenaje subfluvial de Puente la Balsa del municipio de Duitama con la inclusión de culverts

        ...

        Monroy Sanabria, John Jairo | 2023-10-28

        Este estudio presenta los resultados obtenidos de una modelación hidrodinámica de la intersección del río Chicamocha y sistema de drenaje-sub-fluvial en el sector de Puente la Balsa del municipio de Duitama-Boyacá, esta evaluación se hizo adicionando las obras civiles que podemos encontrar dentro del cauce del drenaje y se tuvo en cuenta la estimación de caudales críticos. El objetivo de la investigación es evaluar hidráulicamente el río Chicamocha incluyendo el drenaje subfluvial de Puente la Balsa con la adición de los culverts los cuales encontramos en la intersección entre el drenaje y el río Chicamocha con el fin de conocer que influencia tiene los culverts en los posibles escenarios de inundación en la intersección del drenaje subfluvial y el río Chicamocha El desarrollo de esta investigación se hizo 1) Determinando los caudales en el río Chicamocha en condiciones críticas o extremas de precipitaciones (Estación de invierno) 2) Modelo matemático ejecutado con software Hec-Ras en el río Chicamocha 3) Ingresando dentro de la geometría del cauce del drenaje los culverts que se encuentran en la intersección entre el río Chicamocha y el canal del drenaje) Analizando el comportamiento del flujo en la interacción Clima-Río-infraestructura Los resultados de la investigación muestran una importante actuación por parte de los culverts para los escenarios de inundación, también en riesgo de colapso de la estructura, además que el drenaje subfluvial y su estructura repercute y afecta las condiciones hidrodinámicas del río incrementando posibles escenarios críticos. (tomad del texto)

        LEER

      • Evaluación y propuesta de optimización del sistema de tratamiento de agua potable en la zona urbana del municipio de Toca

        ...

        Moreno Díaz, Lisbeth Camila | 2023-11-14

        El presente estudio surge del análisis de los resultados del índice de riesgo para la calidad de agua potable en los últimos años obtenidos del Sistema de Información de la Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo Humano, en el cual se evidencia una distribución de agua no apta para consumo humano por los niveles de riesgo obtenidos en la mayoría de las muestras, esta problemática de calidad implico a realizar diagnóstico de la calidad de agua de la fuente abastecedora y el sistema de tratamiento actual del municipio de Toca, mediante tomas de muestras en afluente y efluente para realizar análisis fisicoquímicos y microbiológicos con el fin de identificar los factores de riesgo asociados a la PTAP y generar alternativas de optimización y selección de sistema de tratamiento. El sistema de tratamiento de agua potable de la zona urbana del municipio de Toca se evaluó mediante la información histórica recopilada, resultados de análisis de calidad del agua bajo la resolución 2115 del 2007, proyecciones de caudal y la evaluación de las dimensiones establecidas en la resolución 0330 del 2017, de lo que se obtuvo que el caudal actual con el que opera la planta es menor al que se requiere para el otro año mediante proyección aritmética y a su vez se evidencio que el sedimentador de la planta convencional no cumple con el tiempo de retención hidráulica establecidos en normativa según sus medidas, por lo cual se define que hay que implementar una alternativa que aumente la capacidad de la planta. El enfoque metodológico es de carácter mixto, considerando que se realizó una recolección de datos o variables que explican la calidad del agua en la planta de agua potable del municipio de Toca, de igual forma, se considera investigación aplicada ya que pretende dar solución a una problemática social actual que aqueja a la comunidad que se beneficia del servicio de acueducto. Para la recolección de información primaria se realizaron visitas de campo y trabajo de laboratorio para recopilar información diagnostica y documentación existente de la Unidad de Servicios Públicos. De igual forma, para la recolección de información secundaria se realizó una revisión literaria a través de libros, EOT municipal, planos, manuales, mapas, entre otros. De forma general, se recomienda al Municipio de Toca, implementar a corto plazo en el Sistema Convencional Tipo Compacto una filtración convencional independiente del sistema FIME: con la intención de aumentar la capacidad del caudal en todo el sistema y suplir con la demanda de la población, logrando abastecer hasta el año 2042. También se establece que a largo plazo se debe aumentar el tratamiento del sistema incluyendo procesos que remuevan los parámetros problemas en el efluente que son: nitritos, hierro, manganeso, color aparente y turbiedad con el fin de cumplir con la resolución 2115 del 2007. (tomado del texto)

        LEER

      • Evaluación de genes de resistencia a antibióticos y su remoción en la planta de tratamiento de agua residual de la Universidad de Boyacá en Tunja

        ...

        Vargas Henao, Pablo Alberto Juan Camilo | 2024-05-31

        La creciente resistencia antimicrobiana (RAM) plantea importantes desafíos para la salud pública y la conservación del medio ambiente a nivel global. Los genes de resistencia a antibióticos (ARGs) se han identificado como contaminantes emergentes, encontrándose en concentraciones más elevadas en entornos acuáticos, especialmente en aguas residuales. Estos genes representan un riesgo potencial tanto para la salud humana como para la salud de los ecosistemas, ya que los sistemas de tratamiento de aguas residuales no logran eliminarlos de manera efectiva. El objetivo de este estudio fue identificar 11 genes de resistencia a antibióticos en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de la Universidad de Boyacá. Para esto se tomaron muestras de agua residual del afluente de la planta, el afluente del reactor UASB y del efluente de la PTAR. Así mismo se logró estandarizar los protocolos de extracción de ADN y la reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa (qPCR), esta última para los genes blaTEM, tet(w), blaCTX y blaSHV, cuatro de los 11 genes de resistencia planteados inicialmente. Los resultados evidenciaron la presencia de los genes blaTEM, tet(w), blaCTX y blaSHV en todas las muestras recolectadas. Para los siete genes restantes no se logró estandarizar el protocolo de amplificación debido a que los controles positivos de estos otros genes no amplificaron correctamente. Estos resultados sugieren que, durante el tratamiento del agua residual, que incluye el paso por el reactor UASB, los genes de resistencia a antibióticos estudiados no fueron removidos. Así mismo, al comparar los resultados obtenidos con lo encontrado en otras plantas de tratamiento similares, como la PTAR de Cataluña-España, Beijín-China y en Antioquia-Colombia, coinciden en reportar una mayor abundancia de los genes blaTEM y blaCTX, sugiriendo que los procesos de tratamiento de agua residual, que para estas plantas incluyen el reactor UASB y el humedal, presentan una capacidad de remoción de genes de resistencia muy limitada. Esto refuerza la asociación de las PTARs como fuentes de proliferación de genes de resistencia. (tomado del texto)

        LEER

      Sede Tunja
      Carrera 2ª Este No. 64 - 169 (Recepción de Correspondencia)
      Teléfono:
      +57 (8) 7450000
      Celular:
      3174003603 comunicaciones@uniboyaca.edu.co
      Ver campus
      Sede Sogamoso
      Carrera 11 No. 26 - 18 (Recepción de Correspondencia)
      Teléfono:
      +57 (8) 7730133
      Celular:
      3166901644 sedesogamoso@uniboyaca.edu.co
      Ver campus
      Sede Yopal
      Carrera 19 No. 7 - 44 (Recepción de Correspondencia)
      Teléfono:
      +57 (8) 6348018
      Celular:
      3174051130 sedeyopal@uniboyaca.edu.co
      Ver campus

      Oficina de Bogotá

      Cra 13 No. 93 - 85 Of. 306

      Celular: 3176574155

      _______________________________

      Transparencia e Información al ciudadano

      Nuestros Horarios de Atención y Canales de Contacto
      Directorio Institucional
      Preguntas Frecuentes
      habeasdata@uniboyaca.edu.co
      notificaciones.judiciales@uniboyaca.edu.co

      Mapa del sitio

      Administrador

      Información legal

      • Protección de datos
      • Derechos Pecuniarios
      • Política de Bienestar Universitario
      • Estatuto General
      • Reglamento Docente
      • Reglamento Estudiantil
      • Régimen Tributario

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo