• español
    • English
Uniboyaca
  • español 
    • español
    • English
  • Login
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar por autor 
  •   Repositorio Institucional UniBoyacá
  • Listar por autor
  •   Repositorio Institucional UniBoyacá
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor "Morcote González, Olga Sofía"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-15 de 15

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Análisis del principio de oportunidad en el delito de violencia intrafamiliar por causa de alcoholismo : caso municipio de Jenesano. Periodo 2015-2019 

      Arizmendy Correa, Marcela Patricia (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesColombiaBoyacáTunja, 2021-11-10)
      La investigación contempla la explicación del delito de violencia intrafamiliar, el bien jurídico tutelado y el principio de oportunidad, contextualizado desde la causa del alcoholismo en el Municipio de Jenesano. Así ...
    • Análisis del sector público educativo en los niveles básica secundaria y media en el municipio de Duitama período 2016-2019 como aporte a los objetivos de desarrollo sostenible 

      Jiménez Cáceres, Yenny Rocío (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Administrativas y ContablesColombiaBoyacáTunja, 2022-06-11)
      Esta investigación busca servir de guía para replicar una experiencia exitosa en el mejoramiento de la calidad en educación cumpliendo con lo establecido en los objetivos de desarrollo sostenible. Para su desarrollo se ...
    • Aplicabilidad jurídica de la caducidad frente a delitos de lesa humanidad en el marco de procesos de reparación directa 

      Mera Penagos, Eliana Marcela (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesColombiaBoyacáTunja, 2023)
      En la investigación se examina la naturaleza jurídica de la caducidad frente a los procesos de reparación directa en el ordenamiento jurídico colombiano y extranjero, se identifican los criterios de aplicación de la caducidad ...
    • Capítulo 6. Caso de éxito empresarial cooperativo: Renacer O.C. 

      Morcote González, Olga Sofía; Carreño Tarazona, Clara Inés (editorial-uniboyacaEditorial Universidad de Boyacá, 2018-12-21)
      Para la Universidad de Boyacá y el Grupo de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables [GISEDE] es un gran honor presentar a   la comunidad académica y empresarial del departamento ...
    • Criterios jurisprudenciales de la Corte Suprema de Justicia respecto de la declaración de parte como medio de prueba a partir de 1991 

      Ortiz Aristizábal, Diana Paola (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesColombiaBoyacáTunja, 2023-07-19)
      En la investigación se describe la naturaleza jurídica de la declaración de parte como medio de prueba en el ordenamiento jurídico colombiano, así mismo se contrasta la doctrina y la jurisprudencia respecto de la declaración ...
    • Criterios jurídicos aplicados para proferir el archivo de las Indagaciones Preliminares en el delito de Violencia intrafamiliar por la Fiscalía General de la Nación: caso Bucaramanga periodo 2019-2021 

      León Riaño, Juan Carlos (Facultad de Ciencias Jurídicas y SocialesColombiaBoyacáTunja, 2023-06-08)
      La investigación contiene la identificación de la naturaleza jurídica de la etapa de indagación preliminar en el proceso penal de violencia intrafamiliar. Así mismo, se determina la aplicación del debido proceso en el ...
    • Los derechos sexuales y reproductivos en las personas privadas de la libertad: caso centros penitenciarios de Ramiriquí y Sogamoso 2017-2019 

      Granados Niño, Camilo Andrés (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesColombiaBoyacáTunja, 2023-06-15)
      La investigación contiene la identificación de los antecedentes del derecho a la sexualidad y reproductivo en Colombia, la categorización del derecho a la sexualidad y reproductiva conforme a los parámetros jurisprudenciales ...
    • Diagnóstico regional de la migración en Tunja -Boyacá Colombia con enfoque de DDHH (2014-2018) 

      Silva Corpus, Miguel Ángel; Morcote González, Olga Sofía (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesColombiaBoyacáTunja, 2021-04-29)
      En el presente estudio se desarrolla un modelo metodológico que permite realizar un diagnóstico de las personas inmigrantes que se encuentran en Tunja respecto de su situación migratoria y el acceso a sus derechos en el ...
    • Effective judicial protection in the Colombian payment order process 

      López Leguizamón, Héctor Alexánder; Morcote González, Olga Sofía (editorial-uniboyacaEditorial Universidad de Boyacá, 2020-12-18)
      El presente escrito explica la materialización del principio de tutela judicial efectiva en el proceso monitorio colombiano. Para tal propósito, este texto propone una aproximación a los orígenes y a las características ...
    • Entrepreneurship and innovation with a view to competitiveness 

      Oliveros Medina, Omar Climaco; Waked Esquivel, Diego; Fernández Rosas, María del Pilar; Manrique Joya, Gloria Mercedes; Ruiz Castro, Andrés Felipe; Varón Guzmán, Félix Santos; Villa Camacho, María Eugenia; Barrera Gómez, Marien Rocío; Quintero Navarro, Geider; Salazar Otálora, Gustavo Enrique; Ramírez Ávila, Leidy; Alfonso Díaz, Andrés Leonardo; Suárez Romero, Juan Camilo; Salamanca Merchán, Juan David; Morcote González, Olga Sofía; Carreño Tarazona, Clara Inés; Fraile Benítez, Ana Mercedes; Castillo Monroy, Martha Liliana; Roa Aguirre, Claudia Patricia; Morales Neira, Manuel; Ramírez, Maricela; Castro Fajardo, Hermes; Ramírez Hernández, Rafael; Sáenz Ladino, Henry; Galindo, Ángela (editorial-uniboyacaEditorial Universidad de Boyacá, 2018-12-21)
      Para la Universidad de Boyacá y el Grupo de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables [GISEDE] es un gran honor presentar a   la comunidad académica y empresarial del departamento ...
    • Importancia del principio de publicidad en la contratación pública 

      Morcote González, Olga Sofía; Maldonado, Marlon Iván Maldonado; Pinilla, Héctor Oswaldo (Universidad de Boyacá, 2016-10-24)
    • Reglamentación jurídica y análisis jurisprudencial comprendida del año 2010 al 2020 del proceso sancionatorio sanitario aplicado por el INVIMA 

      Parra Goyeneche, María del Pilar (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesColombiaBoyacáTunja, 2023-05-11)
      La investigación contiene la descripción de la naturaleza jurídica de la normativa vigente referente en los procesos sancionatorios sanitarios. Igualmente, identifica los diferentes pronunciamientos jurisprudenciales de ...
    • Tendencias del derecho procesal y probatorio en el trámite de la pensión de sobrevivientes de los miembros de las Fuerzas Militares a partir de la constitución de 1991 

      Amézquita Perdomo, Didier Esnéider (Universidad De BoyacáFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesColombiaBoyacáTunja, 2022-06-22)
      La investigación presenta la identificación de la naturaleza jurídica de los regímenes pensionales aplicables a los miembros de las fuerzas militares desde 1991; así mismo, se examinan los criterios de aplicación de los ...
    • Trámites y acciones de la agencia nacional de tierras en la formalización de predios rurales de naturaleza privada en el municipio de San Juan de Rioseco periodo 2016-2019 

      Santos Becerra, Luz Amanda (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesColombiaBoyacáTunja, 2022-06-03)
      El estudio contiene el análisis de los programas que adelanta la Agencia Nacional de Tierras para llevar a cabo los trámites de formalización de predios de carácter privado, así misma se comparan los trámites referidos a ...
    • Valoración de la prueba digital presentada en un formato distinto al original: un análisis basado en el Código General del Proceso y la jurisprudencia de las Altas Cortes 

      Pacheco Merchán, Rubén Darío (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesColombiaBoyacáTunja, 2023-06-26)
      La investigación contiene una conceptualización del mensaje de datos como medio de prueba documental, la autenticidad documental y la forma de incorporarlos al proceso civil. Un análisis legal y jurisprudencia orientado a ...

      Envíos recientes

      • Análisis del principio de oportunidad en el delito de violencia intrafamiliar por causa de alcoholismo : caso municipio de Jenesano. Periodo 2015-2019

        ...

        Arizmendy Correa, Marcela Patricia | 2021-11-10

        La investigación contempla la explicación del delito de violencia intrafamiliar, el bien jurídico tutelado y el principio de oportunidad, contextualizado desde la causa del alcoholismo en el Municipio de Jenesano. Así mismo, describe como se presenta el alcoholismo como causa del delito de la violencia intrafamiliar identificado por la Comisaria de Familia de Jenesano y la Fiscalía Cuarta de la Unidad Local de Ramiriquí. Periodo 2015 a 2019 e identifica los fundamentos de terminación de los procesos de violencia intrafamiliar por causa del alcoholismo discriminando las sentencias condenatorias o absolutorias y la eficacia de la suspensión de la persecución penal de la violencia intrafamiliar (alcoholismo), para proteger el bien jurídico tutelado de la armonía y unidad familiar en el marco de la justicia restaurativa. Se analizan los requisitos para conceder el principio de oportunidad en el delito de violencia intrafamiliar, cuya causa ha sido el alcoholismo por parte del sujeto activo, en el municipio de Jenesano para el periodo 2015 – 2019. La metodología empleada es Cualitativa, de tipo documental hermenéutico, con análisis de matriz de cada uno de los procesos para establecer el número de casos de violencia intrafamiliar, el número de procesos terminados con sentencia o absolutorias, en los años 2015 a 2019, esto con fundamento en las estadísticas de las autoridades que tiene competencia para conocer la conducta de la violencia intrafamiliar en el municipio de Jenesano. Como conclusión general, El estudio determina la importancia de aplicar el principio de oportunidad, en la modalidad de suspensión del procedimiento a prueba, para solucionar efectivamente el conflicto que nace de la violencia intrafamiliar, delito que agrede la armonía y unidad familiar, especialmente cuando el determinante de la conducta punible es el consumo de bebidas alcohólicas. (tomado del texto)

        LEER

      • Análisis del sector público educativo en los niveles básica secundaria y media en el municipio de Duitama período 2016-2019 como aporte a los objetivos de desarrollo sostenible

        ...

        Jiménez Cáceres, Yenny Rocío | 2022-06-11

        Esta investigación busca servir de guía para replicar una experiencia exitosa en el mejoramiento de la calidad en educación cumpliendo con lo establecido en los objetivos de desarrollo sostenible. Para su desarrollo se tomó como referente el municipio de Duitama (Boyacá – Colombia) y algunos de los aspectos educativos del sector público en el periodo 2016 – 2019 de la siguiente manera: en primera instancia se buscó establecer qué políticas de inclusión y equidad fueron adoptadas en el modelo educativo de la ciudad, en segunda instancia se examinaron los programas y planes educativos más influyentes implementados por las instituciones educativas mejor evaluadas, esto con el fin de determinar sus aspectos de aprendizaje pertinente y efectivo, en tercer instancia se analizaron los resultados de lectura y matemáticas de las pruebas ICFES, como competencias mínimas requeridas en los estudiantes por el Ministerio de Educación Nacional, todo esto, con el fin de establecer aspectos relevantes y requeridos hacia el mejoramiento en términos de calidad del sector educativo público. De esta manera se realizó un análisis del Sector Educativo Público en los niveles básica secundaria y media del municipio de Duitama (Periodo 2016-2019) y sus componentes de aporte al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. La metodología de investigación fue desarrollada a través de un análisis cualitativo – descriptivo, el cual se convirtió en herramienta para llevar a cabo el diagnostico en donde se establecieron algunos factores que inciden en la educación de calidad en el sector público. Los hallazgos evidenciaron que el proceso de transformación de la calidad educativa en los municipios requiere de un trabajo continuo y decidido de educadores, directivos, estudiantes, autoridades públicas, servidores del MEN y Secretarías de Educación, desarrollando responsabilidades territoriales conjuntas con compromisos continuos y reflexivos, por ello se recomienda que la contribución resultado de esta investigación se tome como parte de las condiciones básicas para generar políticas en los planes de desarrollo, por medio de la cual será posible potenciar una serie de factores que coadyuvaran a lograr impartir un aprendizaje pertinente, significativo, efectivo e incluyente.

        LEER

      • Aplicabilidad jurídica de la caducidad frente a delitos de lesa humanidad en el marco de procesos de reparación directa

        ...

        Mera Penagos, Eliana Marcela | 2023

        En la investigación se examina la naturaleza jurídica de la caducidad frente a los procesos de reparación directa en el ordenamiento jurídico colombiano y extranjero, se identifican los criterios de aplicación de la caducidad conforme a la sentencia de unificación del 29 de enero de 2020 en los procesos de reparación directa por delitos de lesa humanidad y se determina la aplicación de la caducidad desde la doctrina y la jurisprudencia en los procesos de reparación directa en delitos de lesa humanidad. Con este trabajo se busca analizar la caducidad en los delitos de lesa humanidad en el proceso de reparación directa, para este se examina la naturaleza jurídica de la caducidad frente a los procesos de reparación directa en el ordenamiento jurídico colombiano y extranjero. La línea de investigación utilizada fue Desarrollo Humano, Jurídico y Social Sostenible, Para el desarrollo del tema propuesto, se utilizará un método cualitativo con análisis documental basado en principios teóricos como exposición de argumentos y posiciones en las que autores, escritores, columnistas, doctores de derecho y la misma Corte entre otros. Esta investigación estuvo apoyada en doctrina, jurisprudencia y estudio de casos que permitieron llegar a un razonamiento propio basados en los argumentos presentados por los autores que se citan en este documento. Se puede establecer que la SU 61.033 del 29 de enero de 2020 afecta negativamente el proceso de reparación directa a las víctimas de crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra, principalmente a quienes han formulado tales pretensiones en sentencias anteriores; la pretensión se fundamenta en un precedente contencioso administrativo que reconoce una excepción a la caducidad del control resarcitorio directo sobre las acciones antes mencionadas, lo que permite a las víctimas interponer una demanda de desagravio inmediato en cualquier momento. Asimismo, esta sentencia única limita el recurso a la vía judicial, pues la modificación y aplicación automática de este precedente generaría consecuencias constitucionalmente inaceptables, vulneraría las garantías legales del debido proceso e incluso afectaría el fideicomiso creado por el Estado. sus acciones. (tomado del texto)

        LEER

      • Capítulo 6. Caso de éxito empresarial cooperativo: Renacer O.C.

        ...

        Morcote González, Olga Sofía | 2018-12-21

        Para la Universidad de Boyacá y el Grupo de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables [GISEDE] es un gran honor presentar a   la comunidad académica y empresarial del departamento de Boyacá y de Colombia el libro Casos de Éxito Empresarial de Boyacá, Emprendimiento e Innovación con miras a la Competitividad, escrito por docentes investigadores de tiempo completo. Este libro es resultado de la investigación realizada por los docentes investigadores, toma como referentes las áreas estratégicas empresariales que desarrollan las empresas de éxito en el departamento de Boyacá. Esta investigación se desarrolla bajo la metodología del estudio de caso, la cual cada día es más usada como herramienta de aprendizaje en las ciencias administrativas y contables, ya que permite simular situaciones reales, que dan como herramienta de aprendizaje al estudiante, ya que le permite analizar, proponer soluciones y tomar de decisiones para abordar temas de debate. Uno de los objetivos del desarrollo del libro es el de generar un campo de entrenamiento, como una estrategia para generar conocimiento partiendo de un análisis de situaciones empresariales reales con organizaciones exitosas del departamento de Boyacá, las cuales no siempre han vivido en la gloria, sino que se han tenido que enfrentar a momentos de crisis y decisiones trascendentales para subsistir en el mercado y salir avante. Lo anterior generará en el estudiante la capacidad de analizar y dar su punto de vista frente al estudio de caso que desarrolle. Este tipo de investigaciones permiten conocer profundamente la realidad empresarial del departamento de Boyacá, acotando las situaciones a la que se han tenido que enfrentar a lo largo del tiempo. Casos como: Coflonorte Ltda., Avícola La Esmeralda, Instituto Financiero de Boyacá INFIBOY, Cooperativa Renacer O.C, Sidenal S.A, Comerciacoop, Tractec S.A y el estudio de Conectividad entre la Universidad, la empresa y el estado como alianza tripartita. En ese sentido, se presentan nueve capítulos. El primero describe la metodología empleada en la investigación, en la cual se muestra la complejidad del estudio de casos y la rigurosidad del proceso de investigación desarrollado. A partir del segundo capítulo se presentan los resultados de investigación de cada una de las organizaciones objeto de estudio, anteriormente señaladas. El capítulo segundo se refiere al estudio de conectividad entre universidad, empresa y Estado en el caso de la Asociación de Industriales de Sogamoso [ADIS], en donde se reflejan tensiones y posibilidades en cuanto a su relación. El tercer capítulo aborda el caso de la Siderúrgica de Boyacá, Sidenal, a partir de su recorrido histórico y la manera como afrontó diversas situaciones, que la posicionan en los primeros lugares del sector siderúrgico en Colombia. El cuarto capítulo se refiere a la empresa Coflonorte, la cual se proyecta como una de las organizaciones con mayor crecimiento en el sector del transporte, adoptando diversas estrategias y políticas organizacionales. El quinto capítulo presenta el caso de Tractec SAS, considerando su trayectoria, la manera como enfrenta los retos de la competencia, y el desarrollo de productos a partir de la implementación de tecnología. El caso de la Cooperativa Renacer se presenta en el sexto capítulo, mostrando las posibilidades en cuanto al fortalecimiento de las dinámicas sociales y del sector. Posteriormente, el séptimo capítulo, se refiere al caso de la empresa Avícola La Esmeralda. Evidencia cómo la adaptación en las comunicaciones a través de internet puede contribuir al mejoramiento de las formas de negocio. El capítulo octavo se refiere al Instituto Financiero de Boyacá, resaltando sus logros en cuanto a la implementación de los sistemas de administración de riesgos financieros y no financieros. El último capítulo aborda el caso de Comerciacoop, el cual muestra la pertinencia que ha logrado en su contexto de acción con programas de fidelización. En ese sentido, se reconoce la gran labor de las empresas y sus modelos de gestión. Finalmente, se acota que este libro es producto del esfuerzo de nuestros docentes investigadores, es una muestra del compromiso de la Universidad de Boyacá por vincularse activamente desde la academia con el desarrollo regional y nacional, de fortalecer los procesos productivos a través de la investigación formativa contribuyendo en el desarrollo para la gestión de la competitividad entre los tres actores estratégicos: universidad-empresa-Estado.

        LEER

      • Criterios jurisprudenciales de la Corte Suprema de Justicia respecto de la declaración de parte como medio de prueba a partir de 1991

        ...

        Ortiz Aristizábal, Diana Paola | 2023-07-19

        En la investigación se describe la naturaleza jurídica de la declaración de parte como medio de prueba en el ordenamiento jurídico colombiano, así mismo se contrasta la doctrina y la jurisprudencia respecto de la declaración de parte y la confesión como medios de prueba y se determinan los criterios jurisprudenciales adoptados por la Corte Suprema de Justicia respecto de la valoración de la declaración de parte como medio de prueba a partir de 1991 y su incidencia. Se analiza la incidencia de los criterios jurisprudenciales de la Corte Suprema de Justicia respecto de la declaración de parte como medio de prueba desde 1991. La investigación utiliza el método cualitativo con análisis documental, basado en principios teóricos como exposición de argumentos y posiciones en las que autores, escritores, columnistas, doctores de derecho y la misma Corte ha reseñado sobre las normas que han desarrollado la declaración de parte como medio de prueba, con la finalidad de conocer y entender el tema, para lo cual se analiza el razonamiento de cada una de las fuentes bibliográficas consultadas y se argumenta un criterio personal en derecho. El Código General del Proceso en Colombia introdujo cambios significativos en la consideración de la declaración de las partes como medio de prueba, independiente de la confesión. Aunque el legislador se sumó a la tendencia iberoamericana de valorarla como tal, existen deficiencias y vacíos legales en su precisión conceptual y en las reglas de producción y valoración, lo que genera interpretaciones divergentes y contradictorias. La Corte Suprema de Justicia muestra divisiones, negando su autonomía en algunos pronunciamientos y reconociéndola en otros, afectando la uniformidad de criterios y la seguridad jurídica. Se espera una discusión más profunda, pronunciamientos unánimes y un marco legal más claro en el futuro para la declaración de parte en el sistema judicial colombiano. (tomado del texto)

        LEER

      • Criterios jurídicos aplicados para proferir el archivo de las Indagaciones Preliminares en el delito de Violencia intrafamiliar por la Fiscalía General de la Nación: caso Bucaramanga periodo 2019-2021

        ...

        León Riaño, Juan Carlos | 2023-06-08

        La investigación contiene la identificación de la naturaleza jurídica de la etapa de indagación preliminar en el proceso penal de violencia intrafamiliar. Así mismo, se determina la aplicación del debido proceso en el archivo de la indagación preliminar por parte de la fiscalía general de la nación en el delito de violencia intrafamiliar y por último se proponen medios de impugnación contra la decisión de archivo emitida por la fiscalía general de la nación en la etapa de indagación en las investigaciones penales del delito de violencia intrafamiliar. Caso Bucaramanga. Periodo 2019- 2021. El presente ejercicio investigativo tuvo como propósito efectuar un análisis profundo sobre los criterios jurídicos aplicados en los delitos de Violencia intrafamiliar para proferir el archivo de las Indagaciones Preliminares por la Fiscalía general de la Nación, caso Bucaramanga para el Periodo 2019-2021. En términos metodológicos, se trató de un estudio de tipo documental analítico, donde se efectuaron búsquedas de material legal primario y secundario buscando sistematizar tanto la normatividad, la literatura y la jurisprudencia recolectada y seleccionada de tal manera que toda fuera aplicable al caso y útil para el desarrollo de los objetivos. En este sentido, se logró identificar la naturaleza jurídica de la etapa de indagación preliminar en el proceso penal de violencia intrafamiliar, así como la determinación de la aplicación del debido proceso en el archivo de la indagación preliminar por parte de la fiscalía general de la nación en el delito de violencia intrafamiliar. De manera propositiva, se estableció un dialogo triangulado desde las necesidades expuestas hasta los ejemplos en derecho internacional para proponer medios de impugnación contra la decisión de archivo emitida por la fiscalía general de la nación en la etapa de indagación en las investigaciones penales del delito de violencia intrafamiliar. En materia de conclusiones, se destaca la imperante necesidad de adoptar un enfoque centrado en la víctima y basado en los derechos humanos para las investigaciones de violencia intrafamiliar, que priorice las necesidades y la seguridad de las víctimas mientras responsabiliza a los perpetradores por sus acciones y que controle la necesidad de evidencias nuevas para su reactivación. (tomado del texto)

        LEER

      • Los derechos sexuales y reproductivos en las personas privadas de la libertad: caso centros penitenciarios de Ramiriquí y Sogamoso 2017-2019

        ...

        Granados Niño, Camilo Andrés | 2023-06-15

        La investigación contiene la identificación de los antecedentes del derecho a la sexualidad y reproductivo en Colombia, la categorización del derecho a la sexualidad y reproductiva conforme a los parámetros jurisprudenciales dentro del contexto de las personas privadas de la libertad en Colombia y la identificación de la efectividad de los derechos sexuales y reproductivos de las personas privadas de la libertad en los establecimientos penitenciarios de Ramiriquí y Sogamoso 2017-2019. Se analizan los derechos sexuales y reproductivos en las personas privadas de la libertad. Caso centros penitenciarios de Ramiriquí y Sogamoso 2017-2019. La línea de investigación es el desarrollo humano, jurídico y social sostenible. Esta línea atiende criterios de discusión en un entorno que va girando en la búsqueda de soluciones a la temática jurídica y sociológica que afectan a las personas privadas de la libertad precisando el entorno de Ramiriquí y Sogamoso, donde se denota con qué frecuencia y de qué manera se precisan que tan vulnerado es el derecho sexual y reproductivo. En la presente investigación se hizo necesario el apoyo de otras facultades capaces de construir conceptos interdisciplinares focalizando aspectos de la praxis en los dos establecimientos penitenciarios y carcelarios de las entidades administrativas estatales, así como el fundamento analítico constructivo de la academia o entorno universitario y o profesional, donde se recopilan las políticas públicas de los programas implementados por las entidades estatales que conllevan a la suspensión de derechos de las personas privándoles de su libertad, por ende se trata de satisfacer o demostrar las necesidades del ser humano como fuente prioritaria al desarrollar la investigación. Para el desarrollo del tema propuesto, se utilizó un método cualitativo con análisis en documentos jurisprudenciales basados en las altas ilustraciones y precedentes de la corte constitucional, como quiera que el material recopilado son decisiones, capaces de manejar el cambio social y materializarlo en posturas incluyentes, con el fin de apropiar conceptos y darlos a entender desde precisiones críticas constructivas, por esta razón se hace imprescindible el material ostentado y citado a priori de esta investigación, en tal medida se podrá conceptualizar y lapidar criterios propios con el respaldo argumentativo en el campo del derecho jurídico y con la destreza de darlo a entender a cualquier campo interdisciplinario. Esta investigación está apoyada en tutelas, peticiones, jurisprudencia y estudio de casos que nos permitirán llegar a un razonamiento propio basados en los argumentos presentados por el material jurisprudencial y autores que se citan en este documento. Igualmente, se utilizó el método cualitativo con el fin de recopilar que tan efectivo viene siendo la aplicabilidad de los derechos fundamentales sexuales y reproductivos basado en el recopilado normativo con prioridad a lo promulgado por la Corte Constitucional, acatando las demás disposiciones, entre las más ponderadas se hace referencia al debido proceso y cumplimiento de las leyes nacionales departamentales y municipales fundamentando el análisis constructivo por parte de la academia o entorno universitario y o profesional, donde se recopilan las políticas públicas de los programas implementados por las entidades estatales que conllevan a la suspensión de derechos fundamentales. De esta manera se hizo importante explorar los conceptos de la Corte Constitucional, de qué manera se están vulnerando los derechos sexuales reproductivos, como se defiende el debido proceso y como se aplica la garantía del Estado en la efectividad de los derechos sexuales y reproductivos respetando los lineamientos legales. (tomado del texto)

        LEER

      • Diagnóstico regional de la migración en Tunja -Boyacá Colombia con enfoque de DDHH (2014-2018)

        ...

        Silva Corpus, Miguel Ángel | 2021-04-29

        En el presente estudio se desarrolla un modelo metodológico que permite realizar un diagnóstico de las personas inmigrantes que se encuentran en Tunja respecto de su situación migratoria y el acceso a sus derechos en el periodo 2014-2018, se incluye un enfoque de derechos humanos donde se enmarca el goce efectivo de Derechos como: (salud, trabajo, educación y acceso a la justicia) y la perspectiva regional en el reconocimiento y diseño de las rutas de atención para las personas migrantes que habitan en el territorio colombiano en el periodo 2014-2018. De acuerdo con la investigación se estableció un diagnóstico de la población inmigrante proveniente de Venezuela que se encuentra en la ciudad de Tunja-Boyacá Colombia analizando el fenómeno migratorio presentado entre las naciones de Colombia y Venezuela, se observan las principales causas de su crecimiento en el periodo comprendido entre los años de dos mil catorce y dos mil dieciocho y, además, se plasman sus implicaciones en Colombia y sobre todo en una ciudad del interior como Tunja-Boyacá donde este fenómeno es relativamente nuevo. Se utilizó el tipo de investigación de corte mixto (Enfoque cualitativo complementado con técnicas cuantitativas) referido al análisis de la población migrante que se encuentra en la ciudad de Tunja; se utilizaron medios como el uso de entrevistas para conocer la situación de los migrantes en la ciudad, así como los mecanismos y políticas utilizadas por parte de las diferentes entidades de la ciudad en materia de atención a la población migrante en la ciudad y se acudió al análisis de las diferentes disposiciones legales como: jurisprudencia, leyes y doctrina, también, es necesario el análisis de fuentes teóricas e históricas, todo esto, con el fin de comprender las causas y efectos de los fenómenos migratorios. Se recomienda a los funcionarios de las diferentes entidades de carácter administrativo de la ciudad ampliar los mecanismos de atención y fortalecer las políticas públicas que permitan atender de forma más eficiente a los inmigrantes y garantizar sus derechos fundamentales, además, establecer y definir unas rutas que sean de fácil conocimiento para los inmigrantes que llegan a Tunja-Boyacá; esto sin desapegarse de los lineamientos emitidos por el gobierno nacional en razón de la crisis provocada por el exponencial crecimiento de población migrante proveniente de Venezuela.

        LEER

      • Effective judicial protection in the Colombian payment order process

        ...

        López Leguizamón, Héctor Alexánder | 2020-12-18

        El presente escrito explica la materialización del principio de tutela judicial efectiva en el proceso monitorio colombiano. Para tal propósito, este texto propone una aproximación a los orígenes y a las características tanto del monitorio como de la obligación que se reclama en él. De ahí, resalta la importancia y el éxito que ha tenido el monitorio en otros ordenamientos jurídicos, el cual ha sido fundamental para solucionar la descongestión del sistema judicial y la informalidad de los negocios jurídicos que a diario se celebran en Colombia. Adicionalmente, aborda aspectos de índole procesal, entre los que se destaca la identificación de los sujetos procesales y los elementos de la demanda en el monitorio, aspecto que sirve para establecer similitudes y diferencias con otras figuras procesales tales como la tutela y el proceso ejecutivo singular de mínima cuantía. Aquí se destaca el análisis de la viabilidad de la conciliación como requisito de procedibilidad, con el cual se pretende determinar si dicho requisito, previo a la presentación de la demanda, puede desnaturalizar y afectar la unión entre la tutela judicial efectiva y el proceso monitorio. Finalmente, se demuestra el vínculo estrecho entre la tutela judicial efectiva y el proceso monitorio y se concluye que el monitorio, por su sencillez y eficacia, no solamente garantiza el acceso real a la administración de justicia, sino que se constituye como un proceso ideal para el amparo de los derechos de los sujetos procesales que intervienen en el mismo.

        LEER

      • Entrepreneurship and innovation with a view to competitiveness

        ...

        Oliveros Medina, Omar Climaco | 2018-12-21

        Para la Universidad de Boyacá y el Grupo de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables [GISEDE] es un gran honor presentar a   la comunidad académica y empresarial del departamento de Boyacá y de Colombia el libro Casos de Éxito Empresarial de Boyacá, Emprendimiento e Innovación con miras a la Competitividad, escrito por docentes investigadores de tiempo completo. Este libro es resultado de la investigación realizada por los docentes investigadores, toma como referentes las áreas estratégicas empresariales que desarrollan las empresas de éxito en el departamento de Boyacá. Esta investigación se desarrolla bajo la metodología del estudio de caso, la cual cada día es más usada como herramienta de aprendizaje en las ciencias administrativas y contables, ya que permite simular situaciones reales, que dan como herramienta de aprendizaje al estudiante, ya que le permite analizar, proponer soluciones y tomar de decisiones para abordar temas de debate. Uno de los objetivos del desarrollo del libro es el de generar un campo de entrenamiento, como una estrategia para generar conocimiento partiendo de un análisis de situaciones empresariales reales con organizaciones exitosas del departamento de Boyacá, las cuales no siempre han vivido en la gloria, sino que se han tenido que enfrentar a momentos de crisis y decisiones trascendentales para subsistir en el mercado y salir avante. Lo anterior generará en el estudiante la capacidad de analizar y dar su punto de vista frente al estudio de caso que desarrolle. Este tipo de investigaciones permiten conocer profundamente la realidad empresarial del departamento de Boyacá, acotando las situaciones a la que se han tenido que enfrentar a lo largo del tiempo. Casos como: Coflonorte Ltda., Avícola La Esmeralda, Instituto Financiero de Boyacá INFIBOY, Cooperativa Renacer O.C, Sidenal S.A, Comerciacoop, Tractec S.A y el estudio de Conectividad entre la Universidad, la empresa y el estado como alianza tripartita. En ese sentido, se presentan nueve capítulos. El primero describe la metodología empleada en la investigación, en la cual se muestra la complejidad del estudio de casos y la rigurosidad del proceso de investigación desarrollado. A partir del segundo capítulo se presentan los resultados de investigación de cada una de las organizaciones objeto de estudio, anteriormente señaladas. El capítulo segundo se refiere al estudio de conectividad entre universidad, empresa y Estado en el caso de la Asociación de Industriales de Sogamoso [ADIS], en donde se reflejan tensiones y posibilidades en cuanto a su relación. El tercer capítulo aborda el caso de la Siderúrgica de Boyacá, Sidenal, a partir de su recorrido histórico y la manera como afrontó diversas situaciones, que la posicionan en los primeros lugares del sector siderúrgico en Colombia. El cuarto capítulo se refiere a la empresa Coflonorte, la cual se proyecta como una de las organizaciones con mayor crecimiento en el sector del transporte, adoptando diversas estrategias y políticas organizacionales. El quinto capítulo presenta el caso de Tractec SAS, considerando su trayectoria, la manera como enfrenta los retos de la competencia, y el desarrollo de productos a partir de la implementación de tecnología. El caso de la Cooperativa Renacer se presenta en el sexto capítulo, mostrando las posibilidades en cuanto al fortalecimiento de las dinámicas sociales y del sector. Posteriormente, el séptimo capítulo, se refiere al caso de la empresa Avícola La Esmeralda. Evidencia cómo la adaptación en las comunicaciones a través de internet puede contribuir al mejoramiento de las formas de negocio. El capítulo octavo se refiere al Instituto Financiero de Boyacá, resaltando sus logros en cuanto a la implementación de los sistemas de administración de riesgos financieros y no financieros. El último capítulo aborda el caso de Comerciacoop, el cual muestra la pertinencia que ha logrado en su contexto de acción con programas de fidelización. En ese sentido, se reconoce la gran labor de las empresas y sus modelos de gestión. Finalmente, se acota que este libro es producto del esfuerzo de nuestros docentes investigadores, es una muestra del compromiso de la Universidad de Boyacá por vincularse activamente desde la academia con el desarrollo regional y nacional, de fortalecer los procesos productivos a través de la investigación formativa contribuyendo en el desarrollo para la gestión de la competitividad entre los tres actores estratégicos: universidad-empresa-Estado.

        LEER

      • Importancia del principio de publicidad en la contratación pública

        ...

        Morcote González, Olga Sofía | 2016-10-24

        LEER

      • Reglamentación jurídica y análisis jurisprudencial comprendida del año 2010 al 2020 del proceso sancionatorio sanitario aplicado por el INVIMA

        ...

        Parra Goyeneche, María del Pilar | 2023-05-11

        La investigación contiene la descripción de la naturaleza jurídica de la normativa vigente referente en los procesos sancionatorios sanitarios. Igualmente, identifica los diferentes pronunciamientos jurisprudenciales de la Corte Constitucional sobre el Procedimiento Sancionatorio Sanitario aplicada por el INVIMA y establece los criterios jurídicos que el INVIMA como autoridad Administrativa aplicó en el procedimiento sancionatorio en el régimen Sanitario del año 2010 al año 2020. Por lo anterior, se realizó un análisis de contenido a la Reglamentación Jurídica y Análisis Jurisprudencial comprendida del año 2010 al 2020 relacionado con el Proceso Sancionatorio Sanitario, aplicado por el Instituto Nacional de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) El tema se desarrolló con enfoque cualitativo de corte documental, porque se relacionó la normatividad aplicable en el procedimiento sancionatorio sanitario, vinculando en primera medida la Ley 1437 de 2011, como norma general, junto con el análisis del Decreto 3249 de 2006; Decreto 4125 de 2005; Decreto 1030 de 2007 y Decreto 1500 de 2007 y demás reglamentación contenida en Decretos y Resoluciones dentro de las cuales se vislumbran los diferentes términos y etapas que se desarrollan dentro del proceso sancionatorio, de igual forma se requiere realizar un análisis al derecho sustancial en el cual se describe en qué casos existe infracción a la norma para que entre en operancia el derecho procesal. Se respaldó este análisis relacionando autores como Tomas Cano Campos y José Ramón Vásquez. En el trabajo se adelantó una investigación descriptiva, y se hizo necesario la aplicación de una investigación hermenéutica porque se realizó el estudio del ordenamiento jurídico aplicable en los diferentes pronunciamientos del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional, en los periodos comprendidos del año 2010 al año 2020. De igual forma, se procedió con un análisis jurisprudencial del Consejo de Estado, referente al procedimiento sancionatorio sanitario adelantado por el Instituto Nacional de Vigilancia de Alimentos y Medicamentos INVIMA, relacionando las diferentes decisiones que han sido tomadas por el Consejo de Estado, frente a las sanciones y procedimientos sancionatorios sanitarios que hasta la fecha se han adelantado. Los actos de comunicación y de notificación son términos que varían en la diferente normatividad, realizando el análisis a través de procesos administrativos con el fin de prevenir y corregir hechos irregulares que llega a la Dirección de Responsabilidad Sanitaria, dependencia del Instituto Nacional de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), encargada de adelantar procedimiento sancionatorio que permiten la protección de la salud individual y colectiva de las personas teniendo como antecedente la Ley 9 de 1979. De igual manera, es necesario tener en cuenta los diferentes pronunciamientos de la Corte Constitucional frente a la facultad sancionatoria que ha envestido entidades de la rama ejecutiva, las cuales dan camino a la competencia de las entidades nacionales para poder ejercer estas sanciones, a fin de obtener un compendio normativo que abarque el análisis de la competencia del Instituto Nacional de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), para fungir como autoridad sanitaria, el procedimiento sancionatorio sanitario aplicado, analizando la jurisprudencia de la Corte Constitucional frente a la legalidad de los actos administrativos expedidos por la administración, en su potestad sancionatoria. (tomado del texto)

        LEER

      • Tendencias del derecho procesal y probatorio en el trámite de la pensión de sobrevivientes de los miembros de las Fuerzas Militares a partir de la constitución de 1991

        ...

        Amézquita Perdomo, Didier Esnéider | 2022-06-22

        La investigación presenta la identificación de la naturaleza jurídica de los regímenes pensionales aplicables a los miembros de las fuerzas militares desde 1991; así mismo, se examinan los criterios de aplicación de los regímenes desde la jurisprudencia y la ley para la pensión de sobrevivientes a los miembros de las FF.MM. y se determina la aplicación de los regímenes para la pensión sobreviviente a miembros de las FF.MM. Se analiza las tendencias del derecho procesal y probatorio en el trámite de la pensión de sobrevivientes de los miembros de las Fuerzas Militares a partir de la constitución de 1991 La investigación es de tipo cualitativo utilizando un método Deductivo a Inductivo mediante la técnica de recolección y análisis documental. El derecho a la pensión es un derecho de estirpe fundamental, por consiguiente, el principio protector al trabajador permite al poder ejecutivo y judicial romper las barreras legislativas, bien sea por requisitos excesivos o ausencia de regulación, para garantizar pilares constitucionales como el mínimo vital y la dignidad humana al grupo familiar que indirectamente pierde el ingreso económico que ofrecía el miembro de las fuerzas militares fallecido en servicio activo. La favorabilidad y especialidad normativa son los pilares jurídicos que el Consejo de Estado está usando para flexibilizar y armonizar el derecho pensional con los paradigmas constitucionales. (tomado del texto)

        LEER

      • Trámites y acciones de la agencia nacional de tierras en la formalización de predios rurales de naturaleza privada en el municipio de San Juan de Rioseco periodo 2016-2019

        ...

        Santos Becerra, Luz Amanda | 2022-06-03

        El estudio contiene el análisis de los programas que adelanta la Agencia Nacional de Tierras para llevar a cabo los trámites de formalización de predios de carácter privado, así misma se comparan los trámites referidos a la formalización de predios, barrido predial y catastro multipropósito para la titularidad de predios de carácter privados y se determina el alcance de las acciones desarrolladas para la formalización de tierras de carácter privado. Se identifican los trámites y acciones que desarrolla la Agencia Nacional de Tierras para la formalización de predios rurales de naturaleza privada en el municipio de San Juan de Rioseco. El método que se utilizó para la realización de la investigación fue con un enfoque cualitativo bajo un diseño Documental, una primera fase heurística consistió en la recopilación de fuentes primarias y secundarias y fase hermenéutica en la cual se analizó la información recolectada. Se buscó determinar los efectos relacionados con las acciones adelantadas por la Agencia Nacional de Tierras en sus trámites para formalizar predios de carácter privados en el marco del post conflicto en el municipio de San Juan de Rioseco. Para el caso específico del municipio de San juan de Rioseco, se evidenció como se aplicaron las diferentes rutas jurídicas para la formalización de tierras, así como también se lograron reflejar las falencias que se presentaron el desarrollo de estos procedimientos, lo que permite revisar, corregir y ajustar procesos encaminados a optimizar los tiempos de entrega y calidad de los mismos.

        LEER

      • Valoración de la prueba digital presentada en un formato distinto al original: un análisis basado en el Código General del Proceso y la jurisprudencia de las Altas Cortes

        ...

        Pacheco Merchán, Rubén Darío | 2023-06-26

        La investigación contiene una conceptualización del mensaje de datos como medio de prueba documental, la autenticidad documental y la forma de incorporarlos al proceso civil. Un análisis legal y jurisprudencia orientado a establecer el valor probatorio de los mensajes de datos incorporados en un formato distingo en la que fueron generados. Se realizó el análisis de la jurisprudencia nacional enfocado en la Corte Constitucional, la Corte Suprema y la Comisión Nacional de Disciplina Judicial sobre el valor probatorio de las pruebas electrónicas y de las capturas de pantalla. El análisis se realizó con el propósito de determinar el valor probatorio asignado a los documentos electrónicos presentados en un formato diferente al original, además de establecer las reglas de validez y eficacia probatoria de los documentos electrónicos según la legislación y la jurisprudencia nacional. La metodología empleada es de tipo cualitativo, específicamente el análisis de contenido y documental hermenéutico. Se seleccionaron y analizaron algunas normas de la legislación colombiana y sentencias emitidas por la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia para determinar el valor probatorio de los mensajes de datos presentados en un formato distinto al que fueron generados, siguiendo un proceso de interpretación y análisis crítico de la información. Como conclusión general, la investigación permite establecer que las pruebas electrónicas presentadas en un formato distinto al que fue generado tienen el mismo valor probatorio asignado a los documentos manuscritos presentados en físico. De conformidad con la legislación civil, se presume la autenticidad de los documentos electrónicos presentados tanto en original como en copia. En caso de que la parte contra quién se aduzca un documento, deberá rebatir la dicha presunción mediante el incidente de autenticidad. (tomado del texto)

        LEER

      Sede Tunja
      Carrera 2ª Este No. 64 - 169
      Teléfono:
      6087450000
      Celular:
      +57 3174003603 atencionudeb@uniboyaca.edu.co
      Ver campus
      Sede Sogamoso
      Carrera 11 No. 26 - 18
      Teléfono:
      6087730133
      Celular:
      +57 3166901644 sedesogamoso@uniboyaca.edu.co
      Ver campus
      Oficina Bogotá

      Cra 13 No. 93 - 85 Of. 306

      Celular: 3180757141

      _______________________________

      Teléfonos UdeB

      Nuestros Directivos

      Administrador

      • Valores matrículas Derechos Pecuniarios 2025
      • Protección de datos
      • Reglamentos Estudiantiles
      • Estatuto General
      • Procedimientos para modificación de reglamentos
      • Régimen Tributario
      • Documentos Institucionales
      • Acuerdos Universidad de Boyacá
      • Transparencia e Información al ciudadano
      CorreoFacebookXInstagramLinkedInTikTokYouTube
      PQRFSF: Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y felicitaciones

      Contacto para:
      Temas Judiciales notificaciones.judiciales@uniboyaca.edu.co
      Tratamiento de la información habeasdata@uniboyaca.edu.co

      Vigilada Mineducación - Personería Jurídica Nº 6553 de mayo de 1981 - Resolución Nº 2910 del 16 de septiembre de 2004 MEN
      Universidad de Boyacá Copyright ©. Todos los derechos reservados. 2017.

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo