• español
    • English
Uniboyaca
  • español 
    • español
    • English
  • Login
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar AFA. Comunicación Social fecha de publicación 
  •   Repositorio Institucional UniBoyacá
  • A. Trabajos de grado
  • AF. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
  • AFA. Comunicación Social
  • Listar AFA. Comunicación Social fecha de publicación
  •   Repositorio Institucional UniBoyacá
  • A. Trabajos de grado
  • AF. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
  • AFA. Comunicación Social
  • Listar AFA. Comunicación Social fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar AFA. Comunicación Social por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-16 de 16

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Estrategia de divulgación de los imaginarios urbanos formados por los ciudadanos sobre el Centro Histórico de Tunja 

      Acevedo González, Clara Viviana; García Castro, Sebastián David (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesTunja, 2021)
      La investigación se centró en los imaginarios urbanos del Centro Histórico de la ciudad de Tunja. Los objetivos específicos fueron identificar cuáles eran los sitios más relevantes para los sujetos, describir su transformación ...
    • Las narrativas como estrategia para divulgar y reconocer los derechos de la comunidad LGBTI, a través de los medios de comunicación en Tunja, Boyacá 

      Rodríguez Menjura, Angélica María; Vargas Younes, Labibi (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesTunja, 2021)
      Las narrativas como estrategia para divulgar y reconocer los derechos de la comunidad LGBTI, a través de los medios de comunicación en Tunja, Boyacá, plantea como objetivo general el diseño de una estrategia comunicativa ...
    • Herramientas digitales como estrategia educomunicativa para la divulgación del patrimonio artístico musical en Boyacá en niños de quinto de primaria de la Institución Educativa Integrado de Cómbita 

      Sarmiento Cano, Andrea (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesTunja, 2021)
      El estudio presenta las herramientas digitales como estrategia educomunicativa para la divulgación del patrimonio artístico musical en Boyacá en niños de quinto de primaria de la Institución Educativa Integrado de ...
    • Nuevas formas de comunicación pública que emplean los jóvenes del programa de comunicación social de la Universidad de Boyacá en Tunja. 

      Ruget Castro, Daniel Enrique (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesTunja, 2021)
    • Los medios de comunicación como mediadores del aprendizaje en la educación básica y media del Colegio INEM Carlos Arturo Torres, Tunja 

      Torres Vargas, Leidy Paola (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesTunja, 2021)
      En el presente trabajo se ve reflejado el proceso que se realizó por más de año y medio en la Institución Educativa INEM Carlos Arturo Torres de Tunja, tiempo en el cual se llevaron a cabo diferentes fases de trabajo con ...
    • Proyecto educomunicativo para el fortalecimiento de la expresión artística, la creación literaria y la visibilidad institucional en la Fundación Pedagógica Rayuela de Tunja 

      Pérez Álvarez, Julián Felipe; Ramos Hernández, Slendy Lorena (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesTunja, 2021)
      El proyecto educomunicativo presenta un diagnóstico general de los estudiantes de la Fundación Pedagógica Rayuela de Tunja, donde se analiza sus habilidades y aspectos de mejora en habilidades de comunicación para ...
    • Proyecto educomunicativo como estrategia complementaria al fortalecimiento de las competencias comunicativas, ciudadanas y el servicio social estudiantil en la Institución Educativa Silvino Rodríguez de Tunja 

      Jiménez Olmos, Jhon Sebastián (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesTunja, 2021)
      La realización de este trabajo va de la mano con la aplicación de varias estrategias comunicativas en una sociedad particular como lo son los estudiantes de la I. E. Silvino Rodríguez, reactivando los clubes de comunicación ...
    • Divulgación cultural por el potencial ecoturístico del municipio de Tibasosa 

      Ortega Puerto, María Camila; Gallo Carvajal, Natalia Adelaida (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesTunja, 2021)
      El presente trabajo de investigación pone en evidencia las características socioculturales y ambientales propias de Tibasosa que son aprovechadas como potencial ecoturístico en los diferentes sectores económicos de la ...
    • Narrativas de la práctica del coleo en Casanare desde las voces de los actores sociales como aporte a la salvaguarda de la identidad llanera 

      Arismendy Tumay, Julieth Carolina (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesColombiaBoyacáTunja, 2022-06-16)
      El trabajo presenta el proceso de ejecución del proyecto, identificando inicialmente la evolución del coleo como práctica autóctona de los llanos orientales. En ese sentido, desde su consolidación como deporte, han surgido ...
    • Transformación de la educación presencial a la educación remota: análisis documental de las estrategias de comunicación en niños de primaria del área rural en Colombia durante proceso postpandemia 

      Rojas Cristancho, Farid Camilo (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesColombiaBoyacáTunja, 2022-06-24)
      La monografía aquí presentada, muestra un análisis alrededor de los avances en materia de investigación a partir del año 2000 al 2020 de estudios que enmarcan la transformación de la educación presencial a la educación ...
    • El pódcast como herramienta educomunicativa para la enseñanza de las matemáticas en el Instituto Isidoro Miranda Morantes del municipio de Miranda, Santander 

      Gayón Cetina, Andrea Rocío (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesColombiaBoyacáTunja, 2023-05-25)
      La siguiente investigación presenta todo el proceso de la creación e implementación de la estrategia educomunicativa para promover el uso del pódcast como herramienta educativa para la enseñanza de las matemáticas en el ...
    • Análisis del discurso escrito en las informaciones sobre la pandemia de coronavirus en los cibermedios de El Espectador y El Tiempo en el último trimestre de 2020 

      Ochoa Mojica, Santiago Andrés (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesColombiaBoyacáTunja, 2023-11-23)
      El proyecto buscó la exégesis del discurso y la ubicación del poder en el tratamiento de la información sobre la pandemia de coronavirus, los objetivos específicos fueron identificar las problemáticas sociales, categorizar ...
    • Análisis del marketing digital audiovisual, para el fomento del turismo en la ciudad de Tunja 

      Vargas Camargo, María Fernanda (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 2023-11-29)
      El presente documento constituye una investigación, cuyos objetivos específicos están encaminados, en primer lugar a la identificación de la producción audiovisual como estrategia de marketing digital para el fomento del ...
    • Estrategia comunicativa para la divulgación del laboratorio pedagógico del centro de conocimiento para el desarrollo profesoral de la Universidad de Boyacá 

      Fonseca Galvis, Miguel Ángel (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesColombiaBoyacáTunja, 2024-03-20)
      Este informe presenta los resultados obtenidos como semillerista en el semillero de investigación Esfinge, cuyo trabajo de grado se enfoca en crear una estrategia de comunicación integral para fortalecer y optimizar el ...
    • Diagnóstico de necesidades en comunicación organizacional interna: documentación de temas de aprendizaje para la práctica efectiva 

      Cardozo Cristancho, Lisseth Katerine (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesColombiaBoyacáTunja, 2024-06-17)
      El presente trabajo de investigación identifica las principales necesidades de enseñanza-aprendizaje de la comunicación organizacional interna en el contexto universitario, a través de la documentación de los elementos que ...
    • Diagnóstico de necesidades en comunicación organizacional externa: documentación de temas de aprendizaje para la práctica efectiva 

      Buitrago Aponte, Luz Ángela (Universidad de BoyacáFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesColombiaBoyacáTunja, 2024-06-17)
      Este proyecto de investigación consiste en identificar las principales necesidades de enseñanza-aprendizaje de la comunicación organizacional externa en el contexto universitario de la Universidad de Boyacá (UdB) para ...

      Envíos recientes

      • Estrategia de divulgación de los imaginarios urbanos formados por los ciudadanos sobre el Centro Histórico de Tunja

        ...

        Acevedo González, Clara Viviana | 2021

        La investigación se centró en los imaginarios urbanos del Centro Histórico de la ciudad de Tunja. Los objetivos específicos fueron identificar cuáles eran los sitios más relevantes para los sujetos, describir su transformación histórica de dichos sitios y conocer los imaginarios formados por los ciudadanos. Se planteó como objetivo general divulgar los imaginarios urbanos formados por los ciudadanos sobre el Centro Histórico de Tunja. El tipo de investigación es cualitativa, con enfoque histórico hermenéutico basado en la propuesta metodológica de Armando Silva (2004). Los ciudadanos conformaron las fuentes primarias; los académicos y textos investigativos, las secundarias. Esto permitió abordar los imaginarios a partir de la revisión documental, la encuesta, la entrevista y la observación directa como instrumentos de recolección de información y luego analizar los resultados en las páginas del presente documento. El centro de Tunja tiene en su mayoría connotaciones positivas, según los resultados del estudio. Es un espacio muy apreciado y del cual los tunjanos se sienten orgullosos, por lo que se debe evitar su descuido. Además, no debe compararse con centros comerciales porque es un punto donde convergen múltiples usos. Al realizar eta investigación y la estrategia de divulgación, se evidencia que es una zona susceptible a llevarse a diferentes medios y plataformas con sus relatos para preservar la memoria.

        LEER

      • Las narrativas como estrategia para divulgar y reconocer los derechos de la comunidad LGBTI, a través de los medios de comunicación en Tunja, Boyacá

        ...

        Rodríguez Menjura, Angélica María | 2021

        Las narrativas como estrategia para divulgar y reconocer los derechos de la comunidad LGBTI, a través de los medios de comunicación en Tunja, Boyacá, plantea como objetivo general el diseño de una estrategia comunicativa enfocada en la divulgación de contenidos transmedia con temática LGBTI, para medios de comunicación de la capital boyacense, a partir de las historias y relatos de vida condensados en la Revista Sensorial. Este proyecto, pretende servir de actor para facilitar la participación de comunidades minoritarias como la LGBTI, en Tunja, Boyacá. Es por esto, que en el desarrollo de los capítulos de esta investigación, se encuentra un acercamiento a la comunidad y sus problemáticas, un estudio de los medios de comunicación que, oportunamente, son candidatos ideales para la divulgación de contenidos con diversidad de género, y finalmente, la identificación de narrativas escriturales que promueven el diseño de una estrategia de comunicación, junto con la creación de contenidos transmedia que van de la mano con los nuevos medios que rodean la sociedad actual. Todo lo anterior, se realizó por medio de una investigación de tipo cualitativa, trabajando con el periodismo narrativo, ya que se basa en el punto de vista de las personas, y, por otro lado, el paradigma que se ocupa es socio crítico; ya que este se considera como una unidad dialéctica entre lo práctico y teórico. Se recomienda continuar con la investigación ejecutando la estrategia diseñada y creando nuevas maneras de divulgar y ampliar el alcance hacia el que va dirigido los contenidos con temáticas diversas y se incentive a participar desde los diferentes campos de la comunicación la divulgación de comunidades minoritarias como la LGBTI.

        LEER

      • Herramientas digitales como estrategia educomunicativa para la divulgación del patrimonio artístico musical en Boyacá en niños de quinto de primaria de la Institución Educativa Integrado de Cómbita

        ...

        Sarmiento Cano, Andrea | 2021

        El estudio presenta las herramientas digitales como estrategia educomunicativa para la divulgación del patrimonio artístico musical en Boyacá en niños de quinto de primaria de la Institución Educativa Integrado de Cómbita. De acuerdo con lo anterior, se investigó, acerca de los ritmos tradicionales musicales que hacen parte del patrimonio artístico en Boyacá, luego continuamos con el análisis del conocimiento de los niños sobre los ritmos tradicionales musicales, y para finalizar, se implementaron estrategias educomunicativas a partir de las herramientas digitales para la divulgación del patrimonio artístico musical de Boyacá. Para su desarrollo, la investigación se basó en el tipo de Investigación-Acción, IA que plantea y da a conocer la contribución y afianzamiento del método en la transformación de los niños, las niñas en un entorno educativo con fines culturales. Se tomó como población al grado quinto de primaria, ya que los niños tienen menos prejuicios y es más fácil que aprendan a querer su patrimonio. Es de resaltar que, gracias a la Pandemia por Covid- 19, se aplicaron los instrumentos de recolección de información adaptados en las guías de trabajo, resultados que, posteriormente, se presentan con los respectivos análisis. Se recomienda que en el colegio Integrado de Combita, incluya dentro del plan curricular el fomento, fortalecimiento, reconocimiento y entendimiento de los ritmos musicales en el contexto sociocultural del pasado, presente y futuro, con el fin de brindar al estudiante educación cultural que le permita familiarizarse con las tradicionales musicales, la exploración del conocimiento en escenarios presenciales y virtuales, generando estrategias educomunicativas que divulgan el patrimonio artístico musical de Boyacá.

        LEER

      • Nuevas formas de comunicación pública que emplean los jóvenes del programa de comunicación social de la Universidad de Boyacá en Tunja.

        ...

        Ruget Castro, Daniel Enrique | 2021

        LEER

      • Los medios de comunicación como mediadores del aprendizaje en la educación básica y media del Colegio INEM Carlos Arturo Torres, Tunja

        ...

        Torres Vargas, Leidy Paola | 2021

        En el presente trabajo se ve reflejado el proceso que se realizó por más de año y medio en la Institución Educativa INEM Carlos Arturo Torres de Tunja, tiempo en el cual se llevaron a cabo diferentes fases de trabajo con docentes y estudiantes de la institución, teniendo como base teórica los conceptos de comunicación y educación, medios de comunicación y la integración de nuevas tecnologías como mediadoras en el aprendizaje de los estudiantes. Se realizó un diagnóstico, diseño e implementación de estrategias educomunicativas para un completo trabajo interinstitucional entre el colegio, (que cuenta con trayectoria en los medios de comunicación en la ciudad con emisoras y periódicos escolares) y la Universidad de Boyacá, siendo esta la única en el oriente colombiano en ofrecer esta carrera. Haciendo así participes a los estudiantes de experiencias educativas en contextos reales de los medios de comunicación, permitiéndoles explorar su realidad plasmada en los diferentes géneros y formatos periodísticos. El proyecto se sitúa en el paradigma cualitativo, desde el enfoque crítico social y bajo el tipo Investigación Acción (IA). En su fase de diagnóstico y diseño se apoya en técnicas como la entrevista, los grupos focales y las cartografías. Para el desarrollo del proyecto se llevó a cabo una metodología participativa. Es necesario variar los métodos tradicionales de enseñanza, usar los conocimientos previos de los jóvenes y hacerlos partícipes del proceso de enseñanza-aprendizaje, de la misma manera incluir en este sus gustos e intereses para que sea un aprendizaje significativo y recíproco entre profesoras-alumnos y alumnos-profesoras.

        LEER

      • Proyecto educomunicativo para el fortalecimiento de la expresión artística, la creación literaria y la visibilidad institucional en la Fundación Pedagógica Rayuela de Tunja

        ...

        Pérez Álvarez, Julián Felipe | 2021

        El proyecto educomunicativo presenta un diagnóstico general de los estudiantes de la Fundación Pedagógica Rayuela de Tunja, donde se analiza sus habilidades y aspectos de mejora en habilidades de comunicación para posteriormente diseñar e implementar una estrategia educomunicativa que, contribuya al fortalecimiento de sus capacidades y la comunicación institucional. Se plantea el desarrollo de un proyecto educomunicativo para el fortalecimiento de las capacidades comunicativas y la comunicación institucional en la Fundación Pedagógica Rayuela de Tunja. La línea de acción de Proyección Social de desarrollo humano, jurídico y social permitió establecer el tipo de investigación-acción, para realizar el estudio de la problemática institucional que afecta a la fundación, cuya población son estudiantes e intercesores de primaria y secundaria de la institución; como fuentes secundarias se tienen artículos / libros sobre pedagogía y proyectos desarrollados en otras instituciones de la ciudad. Los instrumentos de recolección de información usados fueron: talleres educomunicativos con grupos focales de Arcadia (décimo) y Clan (quinto), observación directa y entrevistas a los estudiantes. Los resultados fueron analizados en los indicadores que se presentan a lo largo del proyecto. Se recomienda la continuación del proyecto en la fundación con un enfoque hacia las nuevas tecnologías de la información, puesto que, los estudiantes poseen habilidades en el dominio de plataformas digitales pero no son aprovechadas en la enseñanza de las temáticas educativas. Además, la institución cuenta con herramientas digitales como página web y recursos virtuales administrativos que permiten ampliar la formación escolar.

        LEER

      • Proyecto educomunicativo como estrategia complementaria al fortalecimiento de las competencias comunicativas, ciudadanas y el servicio social estudiantil en la Institución Educativa Silvino Rodríguez de Tunja

        ...

        Jiménez Olmos, Jhon Sebastián | 2021

        La realización de este trabajo va de la mano con la aplicación de varias estrategias comunicativas en una sociedad particular como lo son los estudiantes de la I. E. Silvino Rodríguez, reactivando los clubes de comunicación que fueron creados en esta institución, desarrollando multipliques actividades enfocadas en la fotografía, escritura y lectura, bajo el nombre del club, tras el lente, donde se tocaron temas como la historia de la fotografía, pasando por distintos aspectos técnicos como lo son planos, ángulos y finalizando en el desarrollo de la creatividad en un entorno educativo. Este proyecto educomunicativo, se desarrolló en etapas como: la evaluación, el diagnóstico, el planteamiento y el desarrollo, también les brindó la oportunidad a los niños y niñas de conocer y a su vez participar de forma activa en actividades de expresión oral, escrita y lectora, frente a temas fotográficos como televisivo, llevándolos a un mundo al cual pueden subsistir, al igual que incorporar estas actividades a su vida cotidiana o educativa. Con este proyecto pretendo involucrarme en la formación académica de los niños y niñas de grados noveno y décimo de la instalación, apoyándolos en materias de mi conocimiento bajo el club tras el lente, a la vez de auxiliarlos con métodos de estudio, aplicaciones y estrategias, aprendidas desde mi formación como comunicador social. Esta etapa concluye con el desarrollo y aprendizaje por parte de del estudiante Jhon Sebastián Jiménez Olmos y los integrantes del club, donde algunos de los integrantes siguieron aprendiendo por diferentes medios, teniendo una estrecha comunicación para recomendaciones frente a fotos, tipos de cámara, ediciones, plataformas, dejando comprobado que es un proyecto que también deja una oportunidad con bases para que estudiantes puedan incluso generar ingresos.

        LEER

      • Divulgación cultural por el potencial ecoturístico del municipio de Tibasosa

        ...

        Ortega Puerto, María Camila | 2021

        El presente trabajo de investigación pone en evidencia las características socioculturales y ambientales propias de Tibasosa que son aprovechadas como potencial ecoturístico en los diferentes sectores económicos de la región, tales como: el hotelero, cultural, ancestral, industrial, entre otros; dadas las prácticas turísticas medioambientales que se están implementando actualmente en los ámbitos ya mencionados, y que a su vez, contribuyen al fortalecimiento económico de la región, y benefician tanto a los turistas como a los residentes interesados en preservar y proteger el ecosistema de su entorno. Por tal razón, el proyecto fue desarrollado con el objeto de resaltar, destacar y divulgar las bondades culturales y naturales de Tibasosa que son aprovechadas para potencializar y dinamizar la economía del municipio; teniendo en cuenta los diferentes atractivos turísticos que lo caracterizan, su ubicación estratégica con la capital del país, la falta de tratamiento investigativo sobre la temática en cuestión, y la escasez de recursos sonoros, escritos, audiovisuales y multimedia referentes a los proyectos ecoturísticos de la región. Para ello, se diseñó y ejecutó el siguiente plan de investigación desde la Comunicación Social. Primero, recolectamos información sobre determinados factores que abarcan la diversidad cultural y ambiental del municipio, por medio de algunos motores de búsqueda científicos, entre ellos Redalyc y Redib; portales de datos como ProQuest y Dialnet, páginas web relacionadas con el ecoturismo, el concepto de turismo cultural y producto turístico aplicado a Tunja, Paipa y Sogamoso; referentes sobre la temática transmedia que empleamos en el proyecto, además de datos geográficos, administrativos y socioculturales del municipio extraídos de la página web oficial, Alcaldía Municipal de Tibasosa. Lo anterior, con el objeto de identificar la información que ofrecen las fuentes primarias sobre la temática trabajada en el presente proyecto, la cual engloba los ámbitos: social, cultural, turístico y natural y a su vez, fortificar la parte investigativa. En segunda instancia, se indaga sobre la implementación del ecoturismo en los destinos turísticos que ofrece Tibasosa a través de la observación directa y ejecución de entrevistas semiestructuradas dirigidas a diferentes tipos de público que residen o trabajan actualmente en el municipio. Vale aclarar que, se utilizaron dichas herramientas de orden cualitativo con el fin de conocer el impacto que ha tenido el ecoturismo en el ámbito económico y sociocultural de cada entrevistado y analizar la opinión que tienen sobre los atributos identitarios de su entorno. Finalmente, es posible observar la unificación del registro y recolección de contenido sobre el patrimonio cultural y natural, prácticas gastronómicas, artesanales y hoteleras de Tibasosa en la postproducción audiovisual multimedia; con el objetivo de divulgar dicho contenido a través de plataformas digitales y redes sociales desde una perspectiva comunicacional.

        LEER

      • Narrativas de la práctica del coleo en Casanare desde las voces de los actores sociales como aporte a la salvaguarda de la identidad llanera

        ...

        Arismendy Tumay, Julieth Carolina | 2022-06-16

        El trabajo presenta el proceso de ejecución del proyecto, identificando inicialmente la evolución del coleo como práctica autóctona de los llanos orientales. En ese sentido, desde su consolidación como deporte, han surgido diferentes actores encargados de construir un importante legado y una trayectoria de triunfos desconocida en gran medida por la sociedad casanareña. En ese sentido, los baluartes del coleo son merecedores de un espacio de divulgación para la preservación de la cultura llanera, a través del periodismo narrativo. Se analizaron las narrativas representativas de la práctica del coleo en Casanare desde las voces de los actores sociales como aporte a la salvaguarda de la identidad llanera. Teniendo en cuenta el vacío teórico y la escasez de documentación e información respecto al origen de dichas narrativas literarias del deporte representativo del llano, y sus formas empleadas a la hora de la actuación; además de saber cómo era la narrativa verbal utilizada inicialmente, cómo se originó el coleo, su evolución, y los diferentes procesos asumidos por los representantes de este deporte, encargados de construir un importante legado cultural. Desde el periodismo narrativo se dio respuesta a estas incógnitas, en aras de la divulgación y preservación de la cultura desde uno de sus aspectos más representativos: el coleo. El tipo y diseño que se desarrolló en el proyecto es de tipo histórico–narrativo porque permitió la investigación de un fenómeno a través del relato de los actores influyentes en el mismo, desde hechos históricos que han marcado o influenciado, en este caso, el coleo. Para elaborar narrativas en torno al deporte autóctono de llano, fue necesaria una investigación previa aludiendo a la historia que envuelve a los partícipes más relevantes desde el pasado hasta la actualidad. De esta manera, en lo histórico es importante avanzar en el conocimiento, y se acude a la oralidad de fuentes oficiales que, poseen el discernimiento del fenómeno en estudio; de esta manera, se analiza el pasado desde diversas perspectivas y experiencias marcadas en las épocas de la evolución del llanero amante de los caballos, el ganado, y la adrenalina. Se recomienda a la comunidad casanareña la importancia de apostarle a la preservación de la cultura llanera desde la academia. Ya que, los conocimientos a través del periodismo permiten la difusión de aspectos valiosos que merecen ser conocidos y valorados por una región tan rica culturalmente. Para los lectores de ‘Narrativas de la práctica del coleo en Casanare desde las voces de los actores sociales como aporte a la salvaguarda de la identidad llanera’, es importante despertar aún más el orgullo y sentido de pertenencia por quienes se han encargado durante años de construir una trayectoria y un legado de triunfos, posicionando a Paz de Ariporo como una tierra donde se forjan grandes llaneros con una destreza única en las labores del llano, especialmente en el coleo.

        LEER

      • Transformación de la educación presencial a la educación remota: análisis documental de las estrategias de comunicación en niños de primaria del área rural en Colombia durante proceso postpandemia

        ...

        Rojas Cristancho, Farid Camilo | 2022-06-24

        La monografía aquí presentada, muestra un análisis alrededor de los avances en materia de investigación a partir del año 2000 al 2020 de estudios que enmarcan la transformación de la educación presencial a la educación remota en niños de primaria del área rural en Colombia. Este análisis se fundamenta desde una revisión documental de las investigaciones desarrolladas a partir de inicios del siglo XXI, siendo este, el punto de partida para la incursión de las TIC en los ámbitos académicos. Para el proceso de la exploración bibliográfica, se realizó la recopilación estructurada y el análisis documental, a través de cincuenta resúmenes analíticos en educación (RAE), enmarcados bajo las siguientes categorías de análisis: educación remota, educación virtual, educación tradicional, TIC, comunicación y comunicación digital. Es así como con esta investigación se propone establecer una nueva visión epistemológica desde y hacia la implementación de las TIC en niños de primaria en los sectores rurales en Colombia, entendiendo los procesos educativos como base esencial e importante en la transformación social.

        LEER

      • El pódcast como herramienta educomunicativa para la enseñanza de las matemáticas en el Instituto Isidoro Miranda Morantes del municipio de Miranda, Santander

        ...

        Gayón Cetina, Andrea Rocío | 2023-05-25

        La siguiente investigación presenta todo el proceso de la creación e implementación de la estrategia educomunicativa para promover el uso del pódcast como herramienta educativa para la enseñanza de las matemáticas en el Instituto Isidoro Miranda Morantes del municipio de Miranda, Santander. Para el desarrollo de la investigación se plantearon tres objetivos específicos que permitieron dar alcance al objetivo general. Los objetivos específicos se establecieron de la siguiente manera: 1 Identificar junto con los docentes del área de matemáticas, los principales temas, géneros y formatos radiales que se requieren para la enseñanza de las matemáticas en el Instituto Isidoro Miranda Morantes. 2 Diseñar una estrategia educomunicativa para promover en los docentes el pódcast como herramienta pedagógica para la enseñanza de las matemáticas en el Instituto Isidoro Miranda Morantes. 3 Implementar la estrategia educomunicativa para formar docentes competentes en la realización y uso del pódcast para la enseñanza de las matemáticas en el Instituto Isidoro Miranda Morantes, del municipio de Miranda, Santander. Las anteriores fases, complementaron el proceso para llegar al objetivo general: Desarrollar una estrategia educomunicativa que promueva el uso del pódcast en la enseñanza de las matemáticas en el Instituto Isidoro Miranda Morantes, del municipio de Miranda, Santander. La metodología utilizada en esta investigación fue de carácter cualitativo ya que resulta un proceso dinámico que se complementó de la situación y las experiencias de los participantes que son los docentes del área de matemática, en los cuales se quiso promover el uso del pódcast como herramienta educuomunicativa a través de talleres de producción radial, donde desarrollaran habilidades que les permitieran crear productos educativos.

        LEER

      • Análisis del discurso escrito en las informaciones sobre la pandemia de coronavirus en los cibermedios de El Espectador y El Tiempo en el último trimestre de 2020

        ...

        Ochoa Mojica, Santiago Andrés | 2023-11-23

        El proyecto buscó la exégesis del discurso y la ubicación del poder en el tratamiento de la información sobre la pandemia de coronavirus, los objetivos específicos fueron identificar las problemáticas sociales, categorizar los elementos lingüísticos a partir de la estructura discursiva y elaborar una propuesta con lineamientos de estándares teóricos del periodismo. El objetivo general consistió en analizar el tratamiento de la información en el discurso escrito sobre la pandemia del coronavirus. La investigación es tipo análisis del discurso cercana a la perspectiva sociolingüística; además, es una investigación descriptiva, de diseño transversal o transeccional y tiene un enfoque cualitativo; el método implementado para la recolección de información consiste en extraer cibergrafía con operadores de búsqueda, luego se realiza un web scraping, los datos son depurados y enviados a los softwares Atlas Ti y Sketch Engine para el análisis y a partir de allí, con la estadística textual se empieza a interpretar a partir de la estructuración metodológica. Los resultados muestran el impasse al que se enfrenta la humanidad regida por la medicalización perenne y la cosificación del hombre: lo someten a un poder inaccesible. Paralelamente esa dominación conlleva múltiples consecuencias contradictorias, donde el Estado queda desprovisto de fuerza y se inhabilitan sus conceptos fundamentales; la identidad se desestabiliza, se fracturan las relaciones con la alteridad controladas por el sistema del neoliberalismo y, la muerte insidia a la vida por medio del mecanismo inmunitario. La comunicación de la ciencia posibilita una sola afirmación: la incertidumbre crece. (tomado del texto)

        LEER

      • Análisis del marketing digital audiovisual, para el fomento del turismo en la ciudad de Tunja

        ...

        Vargas Camargo, María Fernanda | 2023-11-29

        El presente documento constituye una investigación, cuyos objetivos específicos están encaminados, en primer lugar a la identificación de la producción audiovisual como estrategia de marketing digital para el fomento del turismo en la ciudad de Tunja desde el año 2021 al 2022, seguido por la recopilación de algunas experiencias, voces y testimonios sobre marketing digital audiovisual en empresarios agentes de turismo; y por último, el análisis del contraste de los contenidos identificados y las experiencias, en cuanto al marketing digital audiovisual en empresarios agentes de turismo. De esta manera, se pretendió analizar cómo Tunja fomenta el turismo, haciendo uso del marketing digital audiovisual por medio de actores público y privados, a través de un análisis documental enfocado desde el año 2021 al 2022, en diversas plataformas digitales, tales como redes sociales, páginas web, búsqueda en Google y YouTube. La metodología de la investigación es de tipo cualitativa, tomando como población de estudio a la Secretaría de Cultura y Turismo y a una muestra aleatoria simple de los agentes turísticos inscritos en el Registro Nacional de Turismo. De tal forma que, por medio de una investigación exploratoria en la Web, usando el buscador de Google, se pudiera evidenciar la cantidad y el tipo de productos audiovisuales generados para incentivar el turismo en la ciudad; asimismo, a través de la indagación y análisis de las redes sociales usadas desde los entes gubernamentales, que dieran cuenta de las estrategias publicitarias usadas y el manejo de las mismas. En consecuencia, la investigación detectó carencias importantes en este tipo de productos promocionales dentro de la estrategia de marketing digital, la cual no articuló el sector público ni privado y pone en evidencia el poco impacto comunicacional que tiene la ciudad frente al fomento del turismo. (tomado del texto)

        LEER

      • Estrategia comunicativa para la divulgación del laboratorio pedagógico del centro de conocimiento para el desarrollo profesoral de la Universidad de Boyacá

        ...

        Fonseca Galvis, Miguel Ángel | 2024-03-20

        Este informe presenta los resultados obtenidos como semillerista en el semillero de investigación Esfinge, cuyo trabajo de grado se enfoca en crear una estrategia de comunicación integral para fortalecer y optimizar el laboratorio pedagógico de la Universidad de Boyacá, parte del Centro de Conocimiento para el Desarrollo Profesoral, conocido como Sapiens. El objetivo principal de este proyecto es desarrollar una estrategia de comunicación integral que facilite y optimice la divulgación y promoción del laboratorio pedagógico de la Universidad de Boyacá. Esta estrategia tiene como finalidad de aumentar la visibilidad y el reconocimiento del laboratorio entre la comunidad académica, especialmente entre los docentes. Al implementar una serie de acciones comunicativas efectivas y coherentes, se busca no solo informar sobre los recursos y servicios disponibles, sino también inspirar y motivar a los docentes a integrar estas herramientas en sus prácticas educativas. Se adoptó un enfoque de investigación mixto, combinando análisis cuantitativo para identificar tendencias y cualitativo para recoger percepciones y sugerencias de los profesores sobre el laboratorio pedagógico y sus servicios. Los hallazgos servirán para desarrollar una estrategia de comunicación adaptada a las necesidades de los docentes, mejorando la visibilidad, interacción y efectividad comunicativa del laboratorio. El informe se estructura en tres capítulos; en el primer capítulo se evalúa el conocimiento y apropiación de los docentes respecto al laboratorio pedagógico, en el segundo se analiza los resultados de la encuesta, identificando necesidades, preferencias y desafíos de los docentes, así como oportunidades para mejorar la utilidad y relevancia del laboratorio y en el tercer capítulo se presenta el diseño de la estrategia de comunicación para involucrar a los docentes con el laboratorio pedagógico, creando experiencias significativas e impulsando una cultura de colaboración y retroalimentación. Las conclusiones y recomendaciones al final del documento servirán como guía para continuar implementando la estrategia de comunicación, abordando desafíos y maximizando el impacto en la percepción y apropiación del laboratorio por parte de los docentes. (tomado del texto)

        LEER

      • Diagnóstico de necesidades en comunicación organizacional interna: documentación de temas de aprendizaje para la práctica efectiva

        ...

        Cardozo Cristancho, Lisseth Katerine | 2024-06-17

        El presente trabajo de investigación identifica las principales necesidades de enseñanza-aprendizaje de la comunicación organizacional interna en el contexto universitario, a través de la documentación de los elementos que se pueden incluir en una cartilla para el aprendizaje de la misma para los estudiantes en práctica con la misión de recopilar y compilar los temas de referencia para el aprendizaje de la comunicación organizacional interna en los procesos académicos. El proyecto fue desarrollado con el objetivo de generar un diagnóstico de las necesidades de la comunicación organizacional interna de los estudiantes en etapa práctica, para identificar las situaciones, necesidades, recursos que los estudiantes requieren en esta etapa académica, generando comunicación y compresión de las experiencias de los practicantes. La investigación se desarrolló a través de un estudio de variables cualitativas con un enfoque cuantitativo positivista de tipo aplicado, usando herramientas de recolección de datos como la encuesta, la entrevista y el Focus Group aplicados a estudiantes, practicantes y profesionales de la comunicación. Teniendo en cuenta los desafíos que supone comenzar la práctica profesional y que permite a los estudiantes desarrollar y mejorar habilidades específicas relacionadas con su campo de estudio o profesión, es imprescindible contar con herramientas que canalicen el conocimiento y permitan el desarrollo de estrategias enfocadas en el bienestar y los resultados de la organización. (tomado del texto)

        LEER

      • Diagnóstico de necesidades en comunicación organizacional externa: documentación de temas de aprendizaje para la práctica efectiva

        ...

        Buitrago Aponte, Luz Ángela | 2024-06-17

        Este proyecto de investigación consiste en identificar las principales necesidades de enseñanza-aprendizaje de la comunicación organizacional externa en el contexto universitario de la Universidad de Boyacá (UdB) para proceder a documentar los temas y elementos útiles en la práctica para el aprendizaje de la comunicación organizacional externa. El objetivo es documentar las temáticas necesarias para atender los problemas de comunicación organizacional externa que se suelen presentar en la práctica, con el propósito de recopilar información oportuna que permita que los estudiantes de práctica y profesionales de la comunicación tengan a la mano una fuente apropiada de consulta que proporcione retroalimentación teórica, actualización y adaptación para la solución de problemas en las diferentes situaciones presentadas en la práctica de la comunicación organizacional. La metodología utilizada para llevar a cabo el proyecto parte de un paradigma cualitativo mixto, por lo tanto, el diagnóstico de las necesidades en comunicación se realiza a través de una investigación de campo a una población determinada donde se aplican herramientas de recolección de la información como: la encuesta, la entrevista y el grupo focal. Seguido de esto se procede a hacer una revisión sistemática de la literatura de los últimos diez años, para llevar a cabo una correlación de la información obtenida de las fuentes investigadas y como producto final el compilado de información de referencia con las temáticas específicas para atender dichas necesidades en las prácticas de comunicación organizacional externa. Al obtener un diagnóstico y comprender las necesidades y falencias que se presentan en la práctica de la comunicación organizacional, se obtiene un documento accesible y comprensible, que pretende apoyar a los estudiantes para que puedan desempeñarse de manera más efectiva en el futuro como profesionales de la comunicación, capaces de gestionar la comunicación externa de manera estratégica y exitosa. (tomado del texto)

        LEER

      Sede Tunja
      Carrera 2ª Este No. 64 - 169 (Recepción de Correspondencia)
      Teléfono:
      +57 (8) 7450000
      Celular:
      3174003603 comunicaciones@uniboyaca.edu.co
      Ver campus
      Sede Sogamoso
      Carrera 11 No. 26 - 18 (Recepción de Correspondencia)
      Teléfono:
      +57 (8) 7730133
      Celular:
      3166901644 sedesogamoso@uniboyaca.edu.co
      Ver campus
      Sede Yopal
      Carrera 19 No. 7 - 44 (Recepción de Correspondencia)
      Teléfono:
      +57 (8) 6348018
      Celular:
      3174051130 sedeyopal@uniboyaca.edu.co
      Ver campus

      Oficina de Bogotá

      Cra 13 No. 93 - 85 Of. 306

      Celular: 3176574155

      _______________________________

      Transparencia e Información al ciudadano

      Nuestros Horarios de Atención y Canales de Contacto
      Directorio Institucional
      Preguntas Frecuentes
      habeasdata@uniboyaca.edu.co
      notificaciones.judiciales@uniboyaca.edu.co

      Mapa del sitio

      Administrador

      Información legal

      • Protección de datos
      • Derechos Pecuniarios
      • Política de Bienestar Universitario
      • Estatuto General
      • Reglamento Docente
      • Reglamento Estudiantil
      • Régimen Tributario

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo